domingo, 18 de febrero de 2024

Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización: El uso de las tecnologías para victimizar a adultos mayores y niñez en el ciberespacio.

    Cuando en los aspectos criminales se hace uso de la tecnología como una herramienta para la consolidación de los efectos criminales, los expertos han determinado esta clase de acciones como una cibercriminalidad. Se posee conocimiento que desde que se estableció el término de la Globalización, el mundo ha presenciado cada vez más cambios dentro de su vida cotidiana, entre estos cambios se encuentra la unión de diversas culturas y naciones por medio de la tecnología.     

    La tecnología ha brindado muchas ventajas ya que con ella la sociedad puede compartir información, conocimientos, hallazgos, logros, entre otras cosas para poder contemplar el mundo desde una perspectiva mas compleja y unida dentro de la sociedad, sin embargo, no todo es color de rosas en la vida ya que asi como cuando unas personas brindan el apoyo y la calidez de las cosas, hay otras personas que buscan una oportunidad de inhabilitar dicha calidez de las situaciones. 

Niños y Adultos Mayores Unidos.
Historias Cotidianas: Seguridad ciudadana, 2018)

    Tal es el caso de la cibercriminalidad. Esta se basa en cometer delitos por medio de unos de la tecnología por medio de personas vulnerables. Entre esta clase de personas vulnerables, se evidencian los niños y los adultos mayores por su precariedad ante la situación y la falta de experiencia y conocimiento sobre las personas dentro de la criminalidad.

    Antes de que la tecnología presentara el auge que actualmente posee, era más fácil para las entidades gubernamentales poder aislar y proteger a las personas vulnerables asi como contrarrestar los efectos negativos de la criminalidad porque todo sucede dentro de su territorio, no había ninguna clase de apoyo adicional o de afuera de su propia nación.

    Pero ante la llegada de la tecnología se pudo evidenciar los avances de las entidades gubernamentales y de seguridad pública ante el aumento de la información en temas de seguridad y prevención, pero asi como todo tiene su lado positivo también su negativo, y fue donde entonces las entidades criminales tuvieron una oportunidad. Lo negativo es que las fuerzas de los criminales crecen más rápido que las de las entidades de seguridad, esto por el temor y miedo infligido hacia la sociedad.

    Pero esto no solo recae como una desventaja ante las fuerzas de seguridad, sino que también recae en la falta de conocimiento por parte de algunas personas. El crecimiento acelerado de la tecnología ha presentado un rezago en las personas tanto adultas mayores como en la niñez, mayormente en los adultos mayores ya que su capacidad de entendimiento es mas reducida al de una persona joven.

Abandono de niños
(LatinUs, 2021)

    Con respecto a la niñez, esta se ve afectada ya que no poseen la experiencia de la sociedad como una persona joven ya adulta, adicionalmente a ser más fácilmente manipulable y seducida ante la facilidad de un adulto. Por esta razón es que, según Legis (2012) establece que “La clave para ser victimizado en el ciberespacio es la interacción”.

    El ser humano siempre necesitará de la interacción publica para sustentarse, pero esto no significa que no deba resguardarse de posibles ataques. Las redes sociales son la herramienta fundamental de la victimización ya que todo el mundo puede saber sobre una persona dependiendo de la cantidad de interacción que posea con dicha red social. Entre una mayor interacción con la sociedad, mayor será el riesgo de una victimización.Para que la criminalidad por el ciber espacio se presente, se deben generar tres distintos factores que conviven en conjunto para determinar una oportunidad:

* Existencia de un agresor motivado

* Un objetivo bien planteado

* La ausencia de un guardián

    Cuando se menciona un guardián se refiere a un persona atenta y con el respectivo conocimiento de todo los datos mínimamente generales de lo que sucede en el mundo de la criminalidad. La cibercriminalidad se descifra por medio de diversas clasificaciones:

1. Ciberdelito económico: Hace referencia a los fraudes, estafas o phishing

2. Delitos políticos e ideológicos: Entre estos se destaca más el hacktivismo o el ciberterrorismo.

3. Cibercrimen social: Hace alusión al ciberacoso, acoso escolar o a la persecución por medio de internet.

    Los delitos tales como el ciberdelito económico y el cibercrimen social son mas comunes dentro de los grupos poblaciones indicados anteriormente, los adultos mayores y la niñez, debido a que en ciertas circunstancias la confianza y la interacción son mas frecuentes y mas sencilla para poder obtener información confidencial de manera mas eficiente por parte de los agresores.

    Por estas razones es que la victimización y es más difícil de controlar debido a que muchas persona carecen de conocimientos y experiencias ante lo que sucede dentro de los ámbitos del ciberespacio. Sin embargo, esto no solamente genera un problema ente la negligencia, sino que también crea grupos poblaciones mas vulnerables.       

    Como han indicado los diferentes pensadores de la victimología, la relación entre un victimario y victima se basa en un influencia por alguno de los dos bandos. La influencia se determina ya sea por parte de la victima o por parte del victimario. En la cibercriminalidad la influencia se determina por parte del victimario para poder cometer el crimen determinado, pero esto solo es facilitado por la cantidad de interacción que la victima brinde ante la situación.

Victimas de violencia
(Infosalus, 2023

    A pesar de que estos riesgos deben ser entendidos por la sociedad en general debido a que no son un secreto para nadie, hay personas que por su estado de vulnerabilidad no poseen el conocimiento de la desconfianza. Ante la tecnología todos debemos tener una mínima capacidad de desconfianza ya que se ha convertido en una herramienta muy peligrosa a nivel social.

    Según un estudio presentado por Lopez (2022) “la ciberdelincuencia como un fenómeno que no puede ser examinado de forma aislada de otros hechos sociales relacionados.” La victimización por medio del ciberespacio puede acarrear a que las personas que han sufrido alguna clase de delito tecnológico pueden recaer en otra clase de delitos, es decir, pueden ser revictimizados. Asi como también las personas que han sufrido alguna clase de delito cibernético pueden estar relacionadas a que ya anteriormente hayan sido víctimas de otro delito distinto.           

    Gracias a dicho estudio se ha determinado que para que una victimización sea producida, se deben presentar varios factores ya que el riesgo no solo depende de la forma en la que la tecnología fue utilizada por las personas. Estos riesgos se pueden presentar tanto en la niñez con la falta de conocimiento y experiencia, desde conflicto en pareja, la gran desigualdad tanto de oportunidades como se solvencia económica, asi como en la discriminación por una orientación sexual, entre otros factores que son mayormente sociales.


 


 


Noticias de interés:

Con el objetivo de brindar un enfoque de la realidad y el panorama actual, procedemos a presentar estas noticias relacionadas al uso de la tecnología para la delincuencia, es decir, "ciberdelincuencia". 

Legal Today (23 de diciembre del 2023) Una de cada dos víctimas de la ciberdelincuencia sexual es mujer y menor de edad

Chinchilla A. (31 de Diciembre del 2023) Gobierno sufre más de 700 ciberataques de forma semanal


 

Referencias Bibliográficas: 

Legis (10 de Septiembre del 2012) Cibercriminalidad: La delincuencia en “el otro espacio”. Legis Ámbito Juridico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/cibercriminalidad-la-delincuencia-en-el-otro-espacio

López, A. (21 de Marzo del 2022) Victimización en línea y fuera de línea. ¿Dos caras de una misma moneda? Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://www.uoc.edu/es/news/2022/066-victimizacion-online-offline


 


Referencias Bibliográficas Imágenes: 

Historias cotidianas: seguridad ciudadana (27 de Agosto del 2018) Niños y Adultos Mayores, un motivo para estar unidos. Atendiendo las nuevas y no tan nuevas generaciones. Vive mas Seguro. Recuperado de: https://vivemasseguro.org/historias-cotidianas/ninos-y-adultos-mayores-un-motivo-para-estar-unidos/ 

Infosalus (18 de Agosto del 2023) Las víctimas de violencia de género y maltrato infantil tienen más riesgo diabetes tipo 2. Infosalus. Recuperado de: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-victimas-violencia-genero-maltrato-infantil-tienen-mas-riesgo-diabetes-tipo-20230818175049.html

LatinUs (21 de Enero del 2021) Abandono a niños, mujeres y adultos mayores provocó un aumento en la violencia familiar, revela organización civil. LatinUs. Recuperado de: https://latinus.us/2021/01/21/abandono-ninos-mujeres-adultos-mayores-provoco-aumento-violencia-familiar-revela-onc/

sábado, 17 de febrero de 2024

Tipología victimal doctrinaria de Mendelsohn, Von Henting, Elías Neuman y Aniyar de Castro.

    Entre el periodo de tiempo en el cual ha existido la victimología y con ella todos sus conocimientos, asi como en todas las ramas de la sociología, se ha presenciado la idea de muchos pensadores que han influenciado los objetivos de estudio de todas las ciencias sociales. En el caso de la victimología se han presentado muchos pensadores, pero en el presente caso se tomarán dos para un análisis explicativo.

    Tanto los pensadores Benjamín Mendelsohn y Hans Von Henting, han existido otros pensadores que han permitido que la victimología determine su curso ante sus investigaciones e ideales. Los pensadores anteriormente mencionados han presenciado las bases para que la victimología se encuentre arraigada al Derecho Penal.

    El pensador Hans Von Henting estableció que el Derecho Penal debía de estar relacionado con las víctimas. La situación con las victimas siempre se había permanecido en el olvido, estableciéndolas como una persona cuyos derechos no era irrelevantes y donde su dictado era meramente indicativo para el rumbo por el cual debía de dirigirse el estado de la investigación.

    Hans Von Henting establece que el derecho penal debía estar arraigado a prevenir que las victimización aumentara dentro de la sociedad, pero para ello se deben establecer cierto rasgos de las personas que eran mas frecuentemente victimizadas por la sociedad y donde arraigaba mas la criminalidad para asi con dicho estudio determinar los factores y las penas que se regirían dentro del Derecho Penal. 

    Henting establece a la victima como el centro de la situación y con ello enfatizaba en su importancia dentro de la investigación, asi como también se debía de reformar su ideología y situación para asi contrarrestar y prevenir los daños que hayan sido causados por el crimen cometido, ya sean psicológicos, morales, físicos, sexuales, entre otros. Por lo que Henting estableció varios factores que brindaron clases generales de tipos de víctimas, las cuales son los siguientes:

  • Grupos Vulnerables
    (paloma3, 2009)
    El Joven, que por su debilidad es el mas propenso a sufrir un ataque
  • La mujer, cuya “debilidad” es reconocida aún por la ley
  • El anciano, que esta incapacitado en diferentes formas.
  • Los débiles y enfermos mentales, entre los que se identifica al drogadicto, al alcohólico, entre otras potenciales víctimas relacionadas con problemas mentales.
  • Los inmigrantes, las minorías y los “tontos” ya que presentan una desventaja con relación al resto de la población.

    Henting baso sus conocimientos en determinar a las poblaciones que son mayormente vulnerables, no como una forma de recalcar mas la victimización que ya se conoce que representan, sino que es para promover la prevención y protección a estas clases de personas asi como establecer medidas que no victimicen más la situación, sino que brinden un apoyo ante las circunstancias.

    Por otro lado, Benjamín Mendelsohn determinó que la culpabilidad debía determinarse según las razones por las cuales se cometió el delito. Es decir, según Mendelsohn la culpa no va a recaer completamente en el victimario, sino que inclusive la victima juega un papel muy importante dentro de la creación del delito mismos.

    Por lo que si determina que se fundamenten y se respeten los Derechos Humanos de cada una de las partes, pero defiende la situación de que no en todo momento, la culpa la posee el victimario a pesar de que sea el autor del delito debido a que este depende de la influencia que posee la victima bajo los deseos y acciones del victimario.

    Dependiendo de cómo sucedieron los incidentes, es que existen parámetros para conceder la justicia dentro de la situación y las respectivas responsabilidades ante la criminalidad de la situación. Por lo que Mendelsohn establece los siguientes parámetros para que el Derecho penal imponga los castigos:

Victimas (MOI, s.f) 

  • Víctima completamente inocente
  • Víctima por ignorancia
  • Víctima tan culpable como el victimario 
  • Victima mas culpable que el victimario 
  • Víctima únicamente culpable

    Estas características se determinan según la influencia que pudo tener la victima sobre el victimario para asi se cometiera el delito respectivo, para asi garantizar una equidad de justicia según las responsabilidades de cada uno de los bandos.  Mendelsohn estableció a la victima como un peón dentro de la criminalidad, su daño es causado por si mismo dependiendo de su papel dentro de la situación, sin embargo, siempre existirá un castigo para ambas partes.

    Asi como los pensadores anteriores presentaron sus hallazgos y conclusiones a la sociedad y brindaron las herramientas para que Victimología continuase sus investigaciones en busca de la protección y fomentación de la importancia de la víctima. Asi también se han establecido otros pensadores fundamentales.

    Uno de los pensadores fue Elías Neuman, el cual realizó una critica hacia el pensamiento de Mendelsohn ya que Neuman lo determina de la siguiente manera. Es correcto que la victima y el victimario poseen una relación cuando se comete el delito y que debido a la gravedad y a la manera en como se presentaron los hechos es relevante imponer un castigo a ambos, mas no siempre. En ciertas circunstancias el victimario o el autor del delito queda impune ya que fue victimizado en cierto grado por la que se presenta como víctima.

    Determina que se deben respetar los derechos de cada persona perteneciente a la criminalidad provocada mas no se debe excluir al delincuente de una reforma y apoyo como a la víctima. Establece que los estudios y el análisis del derecho penal para imponer las normas no debe basarse solamente en la influencia que presentó la situación, sino que debe velar por factores como el sistema social básico de la víctima, la actitud jurídico-penal, la tipología del delito y los aspectos psicosociales envueltos en el delito.             

    Asimismo, otra pensadora de la victimología fue Aniyar de Castro. Dicha pensadora estableció factores similares a los indicado por Mendelsohn con la diferencia de que la victimología debía estar arraigada ante el cuidado y la reforma de los autores de los crímenes, la pensadores indica que el marco jurídico actual ha penalizado a los autores a tal grado de que la victimización recae en si mismos.         

    Se debe tomar en cuenta que la victimología busca la manera y las soluciones para disminuir la criminalidad desde el ámbito de las víctimas. Sin embargo, debido a dicho pensamiento existen ciertos factores en donde la penalización de los victimarios es tan grave que se convierten en victimas del sistema jurídico-penal y en donde sus respectivos Derechos Humanos son violentados gracias a dichas penas, mayormente a las penas relacionadas con sanciones corporales y a la privación de la libertad.

    Este reconocimiento se he la conocido como reconocimiento victimo lógico, estableciendo sus fundamentos en el significado del concepto de Victima. Y ademas determina el estudio de los fenómenos psicosociales que presenta una victima para convertirse en dicho concepto, ya que menciona que las víctimas no sobresalen a causa de la decisión de una persona, sino que aumentan porque existen factores sociales que aumentan el pensar y la determinación de volverse una víctima.


Referencias Bibliográficas: 

Bradshaw, M. (5 de Marzo del 2014) Hans Von Henting. Prezi, recuperado de: https://prezi.com/ahzor4ytj6ln/hans-von-henting/ 

CFEC (s.f) Tipología Victimal de Benjamín Mendelsohn. Estudio Criminal, Especialistas en Criminología y derecho penal. Recuperado de: https://www.estudiocriminal.eu/blog/tipologia-victimal-de-benjamin-mendelsohn/ 

Giner, C. (s.f) Aproximación Psicológica de la Victimología. Recuperado de: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1 

Ibarra, Y. (21 de Septiembre del 2018) Aniyar de Castro. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/p/ly3ond6lr9ll/aniyar-de-castro/ 


Referencias Bibliográficas imágenes: 

Moi (s.f) ESTO ES LO QUE SIEMPRE HACE UNA “VÍCTIMA”. Moi. Recuperado: https://www.revistamoi.com/bienestar/esto-es-lo-que-siempre-hace-una-victima/ 

paloma3 (30 de Abril del 2009) Derechos De Grupos Vulnerables.Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/paloma3/derechos-de-grupos-vulnerables-1371626








jueves, 15 de febrero de 2024

Clasificación de la Victimología (tradicional, positivista, crítica y constructivista). Modelo explicativo de la precariedad del conocimiento sobre la victimización oculta

1. Victimología tradicional: 
     La victimología tradicional se puede relacionar con el principio del Libre Albedrío que posee todo ser humano, pero esta fue relacionada con la libertad que le brinda el marco jurídico impuesto por los poderes políticos. La Victimología tradicional se basó en que los seres humanos actuaban, no en relación de su aprendizaje dentro de la sociedad, sino basado en la capacidad y en las oportunidades que le brinda el marco jurídico y las leyes impuestas. 
 El ser humano fue dictado como una persona con total libertad y capacidad de decisión propia por lo que sus acciones se basan en su capacidad de pensamiento y con ello fomento la capacidad de identificar a una víctima como un ser individual ante toda situación. Ante este pensamiento, se tomo en consideración las experimentaciones en seres humanos tanto vivos como muertos para asi determinar los factores por los cuales surge la criminalidad o debilidad en una persona. 
 Pero no solamente se baso en dichos estudios, sino que también la victimología tenía el pensamiento ideológico de que la causante del aumento de los delitos se veía relacionado con las penas y castigos que la sociedad imponía ante estas faltas y la convivencia armoniosa y el bienestar común. Por ello es por lo que se estudiaban diferentes características y circunstancias entre los seres humanos que evidenciaran rasgos para asi determinar las leyes y castigos con respecto a dichos conocimientos encontrados y asi disminuir las victimas que se iban presentando. 
Victimología Tradicional (Castillero, 2016) 

2. Victimología Positivista: 
     En la victimología positivista se visualizó mucho la influencia de la escuela Positivista y su metodología del análisis experimental. En la victimología positivista se vio muy reflejado la necesidad de realizar investigaciones para poder determinar las razones por las cuales ciertas personas estaban destinadas a ser víctimas, asi como otras personas que son destinadas a ser victimarios. 
    La escuela positivista determinaba que todas las explicaciones y las razones por las cuales existía la relación entre una víctima y un victimario se iban a encontrar a raíz de la investigación del ser humano. La escuela positivista tenía la creencia que la criminalidad estaba vinculada a toda la relación de la sociedad que un ser humano tenía y de esa manera era que su aprendizaje se evidenciaba según la manera en la que reaccionaba a la sociedad. 
     La Victimología positivista tenía la siguiente metodología; su objeto de estudio es el ser humano, pero desde el ámbito de la explicación de su comportamiento, es decir, la Escuela positivista, que era la mayor influencia de la victimología, indicaba que los seres humanos actúan según el aprendizaje y las influencias que presenten, por esta razón es que la victimología tradicional basaba sus estudios en las personas de clases bajas en donde abundaba la pobreza. 
Victimología Positivista ( angelbecerra95, s.f)

3. Victimología Critica: 
     La victimología critica es muy distinta a las clasificaciones anteriores, lo que sucede es que la victimología critica determina la problemática ante una doble victimización de la persona víctima, indicando que el sistema judicial y punitivo es muy estricto ante las penas y procedimientos impuestos ante la sociedad. La victimología critica toma a la víctima como una de las personas autoras del crimen pensando a esta persona como la razón por la cual el victimario cometió el crimen. 
     El ser humano no tiene la capacidad de determinar que destino puede suceder, pero si las acciones a tomar, por lo que se crea una victimización doble ya que la victimología critica determina que la victima sufre dos veces. Primeramente, ante la situación del crimen cometido y luego ante el proceso criminológico investigando las causantes de la desfavorable situación. 
     La victimología critica considera a la víctima como un ser humano con una cantidad de Derechos que se deben cumplir y ante ellos se debe garantizar la prevención ante su violación, por lo tanto, la Victimología critica brinda su pensar ante la capacidad de establecer procesos que no sean vistos ante el ojo público, sino que la víctima no sea presentada como una victima ante la sociedad, sin denigrar su presentación social. 
     Asimismo, también enfatiza en que esta clase de desventajas solamente son para las clases pobres y marginales, en donde la victimización es un factor fundamental mientras que las clases mas privilegiadas no son afectadas ante el ojo publico gracias a sus beneficios que si presentan. Porque entre mas privilegiada sea la persona, menor será el impacto de su situación. 
Victimología Critica. (Grajales, 2019) 

4. Victimología Constructivista: 
    En la victimología constructivista la pretensión de sus ideales es el determinar que todas las leyes, procedimientos y jurisdicciones están centradas en garantizar la seguridad y salud de la víctima dentro del debido proceso. La victima es considerada como el centro de las investigaciones y coloca al Derecho Penal como una base que debe ser administrada sobre el pensamiento de una víctima. 
    La atención de las victimas es fundamental ya que debido a las victimas es que se crean los respectivos victimarios. Cabe resaltar que sobre la Victimología constructivista el delincuente o la persona victimaria, autora del crimen, no presenta derechos, sino que toda la concentración se enfoca en determinar la salud y el bienestar de la persona afectada, presumiendo asi de que ante el victimario se respeten los Derechos Humanos fundamentales. 
     En la victimología constructivista se busca demostrar un equilibrio ya que anteriormente la victima no era considerada como una parte fundamental de la criminalidad, por esta razón es que la Victimología constructivista determina sus funciones según las necesidades de la investigación y los daños causados ante la víctima, ya sea de carácter individual o colectivo según las personas involucradas dentro del hecho delictivo.
Victimología Constructivista. (VIU, 2023) 

 
5. Precariedad del conocimiento de la victimización oculta: 
     La globalización ha acarreado muchos beneficios con la tecnología, sin embargo, en muchas circunstancias esta ha avanzado mucho más rápido que el conocimiento de la población en general, por ello es por lo que se evidencian muchos factores de desigualdad ante la negligencia tecnológica. La victimización oculta se relaciona con la tecnología. 
    Actualmente debido a los avances tecnológicos existentes es que muchas personas son capaces de disimular sus acciones, por ende, la victimización se expande más rápido de lo que la entidades judiciales pueden actuar. La precariedad se evidencia en que la tecnología y las diferentes maneras de victimizar a una persona avanzan más rápido que el entendimiento humano general. Toda la tecnología existente en el mundo es limitada y esta limitación depende de la capacidad financiera que tenga una persona para poder acceder a dichos instrumentos tecnológicos. Todo el mundo tiene desigualdad, ante esta problemáticas las mayores potencias mundiales tienen completo acceso mientras que los países con mayor cantidad de pobreza son más complejos el contrarrestar estos inconvenientes. 
     Sin embargo, siempre se brinda el mismo consejo el cual es determinar ayudas y apoyos entre entidades para asi garantizar el mayor acceso posible a tecnología y conocimientos que han evidenciado garantías de la prevención ante la criminalidad. Pero lo que sucede es que cada país debe afrontar sus propias condiciones de vulnerabilidad para empezar a contrarrestar los eventos de la victimización asi como garantizar el respeto ante los Derechos Humanos para asi evitar la precariedad y su aumento.






Bibliografía

René, E. (s.f) Orígenes y fundamentos principales de la Victimología. Sección Monográfica. Páginas 72, 73 y 78.


Bibliografía de imágenes:

Angelbecerra95. (s,f) La Victimología: Timeline. Time Toast. Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/la-victimologia-ff5f1868-a706-42fd-8822-82e155fdd8d7

Castillero, O. (5 de Noviembre del 2016) ​Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio?. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/forense/victimologia

Grajales, R. (9 de Enero del 2019) Victimología y su devenir. Linkedin. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/victimolog%C3%ADa-y-su-devenir-ruben-grajales-grajales

Universidad Internacional de Valencia (VIU). (22 de Noviembre del 2023) Todo lo que debes saber sobre la victimología. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-victimologia 


lunes, 12 de febrero de 2024

Principales hechos y acontecimientos históricos que ha facilitado la creación de la Victimología.

La victimología posee sus comienzos ante la situación de la Segunda Guerra Mundial, debido al holocausto sufrido sobre los judíos en Alemania, incitada, iniciada y dirigida por Adolf Hitler posterior a 1945. Dicho relato es conocido a nivel mundial en donde la masacre, asesinato, homicidio, entre otros conceptos poseen un lugar significativo tras todas las acciones en contra de la población Judía.

Frente a este acontecimiento el mundo obtuvo muchos cambios ante lo indicado en los Derechos Humanos, los cuales han enfatizado mucho en temas de respeto y equidad ante los Derechos Humanos. La victimología surge del estudio e importancia de la situación de varias víctimas, anteriores o posteriores al holocausto judío, que hayan experimentado una falta de respeto y consideración ante sus Derechos Humanos.

Por lo que el primer acontecimiento ha marcado el inicio ante la importancia de la búsqueda de la determinación y respeto hacia las acciones y pensamientos, asi como de los traumas vividos, de una victima en relación con su entorno. Sin embargo, cabe resaltar de que la victimología fue una ciencia que se presentaba en estudio desde antes de dicho acontecimiento, pero el holocausto judío fue la razón por la cual la victimología tuvo un auge en su importancia y relevancia para el estudio de los hechos delictivos y la prevención de estos.

En el año 1960 se realizó una exploración ante el pensamiento y la determinación del termino Victimología, estableciendo asi diversos temas de aborde sobre las diferentes experiencias que presenta una victima y su relación con el autor de delito sucedido. En el periodo entre 1960 y 1970 se realizó un movimiento relacionado a los derechos civiles el cual permite que la victimología establezca bases y raíces para sus estudios e investigaciones.

Este movimiento fue otro acontecimiento histórico debido a que se volvió a presentar otra circunstancia en donde se evidenciaba la falta de la fiabilidad ante el respeto de los Derechos Humanos. El movimiento estuvo mas relacionado a lo que hoy se conoce como Feminismo, debido a que durante la Segunda Guerra Mundial se evidenciaron las situaciones por las cuales pasan las mujeres ante el ambiente laboral y social en comparación con los hombres.

Imagen #1. Simposio Internacional
de Victimología (Magali, s.f)

En 1973 se realizó otro momento histórico, ya que en este año Israel Drapkin se organizó el Primer Simposio Internacional de Victimología. En dicho Simposio se determinaron los primeros rasgos científicos y los estudios sobre lo determinado por parte de la victimología. Lo que significa que fue la primera ve en la cual la victimología se evidencia ante la sociedad como una ciencia que brinda no solo un estudio social, sino que también brinda mayores oportunidades para prevenir la criminalidad en la sociedad.

Este Simposio también determinó la necesidad de un apoyo y cooperación entre diversos grupos para combinar conocimientos y contrarrestar los efectos negativos de la criminalidad sobre la población marginada y vulnerable, ya sean nacionales o internacionales, de los cuales permite garantizar los derechos de las víctimas.

Para que la victimología pueda encontrarse en funcionamiento, necesita algo mas que solamente un estudio social. La victimología se enfoca en diversos factores o ámbitos de estudio tales como la cultura, la relaciones interpersonales, las funciones sociales, económicas e inclusive jurídicas, reconociendo asi que las victimas presentan muchos factores en donde se demuestran los derechos respectivos.

 Adicionalmente otro acontecimiento histórico se brindó en 1985. En dicho año, la Asamblea General de las Naciones Unidas representó la importancia de los derechos de las victimas por medio de la aprobación de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder.

Imagen #2. Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las victimas
de delitos y del abuso del poder. (CNDH, 2022)

La iniciativa de brindar una declaración relacionada a prevenir el abuso del poder y a resguardar la integridad de las victimas que han sufrido en el proceso, es un amplio indicativo para establecer un camino libre a la victimología y asi determinar su importancia dentro de las ramas de la sociología. La Declaración indica constantemente que las victimas poseen derechos y deberes dentro de una situación que claramente limita su capacidad de administrar sus derechos de una manera positiva.

En si se establece que los Derechos Humanos son de carácter inamovibles y deben ser obligatoriamente respetados en todo momento, aunque con ello se vea infligida y detenida las investigaciones criminales, ya que existe el principio de inocencia el cual regula todas las acciones que se motiven dentro de una investigación criminal ya sea para la victima como para el victimario.

Gracias a la colocación de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder, es que se han declarado también mas movimientos relacionados al trato equitativo de los Derechos Humanos en todo el mundo, pero no solo derechos sino también se han promovido diversos programas de atención hacia las victimas dependiendo del trauma o la situación por la que pasaron para convertirse en víctimas.

Entre estos movimientos anteriormente mencionados, se presentó el movimiento Feminista. Cabe resaltar que el movimiento feminista de antes del año 2000 no es similar al movimiento feminista actual ya que este movimiento ideológico ha presentado muchos cambios a lo largo de los años conforme van obteniendo logros y es un tema de disputa ante muchas personas en relación con su representación e ideología, por lo que en este presente escrito se evidenciara y se tomara en cuenta al Movimiento Feminista presentado antes del año 2000.

Imagen #3. Movimiento feminista. (Barchilon, M. 2020)

El movimiento Feminista ha ido forjándose desde 1848 en donde eran indispensables los derechos humanos hacia las mujeres y en donde se verían infligidos las leyes que eran mas beneficiosas hacia el movimiento del Machismo. Sin embargo, estos casos donde no eran visualizados los daños hacia las mujeres no fueron importantes hasta luego de la Segunda Guerra Mundial.

El movimiento feminista se ha presentado como una ideología que representa la desigualdad entre hombres y mujeres, donde sus diferencias han determinado rumbos muy distintos en donde se evidencia el papel de victima y victimario en dicha historia. En el ámbito del movimiento feminista se evidencia la desigualdad de oportunidades y desarrollo moral, físico y psicológico entre hombres y mujeres dentro de la sociedad.

Se evidencia debido a que los hombres poseían oportunidades en donde su desarrollo y poderío era fuerte e inigualable, pero son victimarios ya que, en el ámbito de las mujeres, estas se encontraban sometidas a estrictas reglas y servidumbre del género opresor. Por dicha razón es que te el movimiento feminista se convirtió en una herramienta masiva de apoyo a los Derechos Humanos.

A continuación se brindaran algunas noticias nacionales que evidenciaran los recursos utilizados para poder apoyar a las victimas y determinas asi un camino de equidad y apoyo hacia aquellos que se encuentran desolados y buscan cuidado ante las consecuencias de la victimización. 


Noticias de importancia:

Aguilar, Y. 24 de Noviembre del 2023. Fundación Rahab: 26 años de ayudar a víctimas de violencia sexual y trata de personas

Periódico Prensa Latina. 19 de Diciembre del 2023. Costa Rica, inseguridad a flote y las víctimas aumentando 



Referencias bibliográficas:

UNODC (s.f) El concepto de víctimas del delito y una breve historia de la victimología. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito, Serie de Módulos Universitarios E4J: la Prevención de Delitos y la Justicia Penal. Recuperado de: https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-11/key-issues/1--understanding-the-concept-of-victims-of-crime.html#:~:text=La%20victimolog%C3%ADa%20surgi%C3%B3%20en%20las,conectados%20en%20una%20relaci%C3%B3n%20rec%C3%ADproca


Referencias bibliograficas de imagenes:

Barchilón, M. (11 de Agosto del 2020) El derecho a voto: una de las primeras luchas feministas. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190307/46902588744/sufragio-femenino-movimiento-sufragista-derecho-voto-mujer.html

Magali, I. Cronologia de la Victimologia. Timetoast. Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-victimologia 

CNDH. (2022) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder. COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH). Recuperado de: https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Declaracion_Principios_Fundamentales_Justicia.pdf


sábado, 10 de febrero de 2024

Objeto, metodología y fin de la victimología. ¿Es la victimología una ciencia?

¿En que consiste la victimología? 

Imagen #1. Atención a la injusticia. (Montero, 2020) 

Entre la sociedad no es un misterio el hecho de que la existencia entre victimas y victimarios es un dato que se remonta a la antigüedad. A pesar de que estos términos se permiten esclarecer hasta el gobierno moderno, no son de conocimiento actual. La victimología, por otro ángulo, es un termino que se brinda hasta la modernidad haciéndola como una de las ciencias criminológicas mas recientes.

Cuando se genera una relación entre una victima y un victimario, se crean múltiples razones por las cuales esta relación se incrementan. Razones que por mas que se les determine una causalidad o una justificación siempre serán de índole negativa porque causaran un daño hacia una persona o hacia varias, dependiendo de la situación y del crimen a cometer.

Pero antes de determinar el concepto de victimología, se debe entender que significan los términos de victima y victimario. La sociedad siempre tiene como base fundamental las relaciones que se crean entre los conformantes de la sociedad misma, por lo que cada una de estas relaciones se definen como positiva o negativa. Las positivas se identifican cuando entre las dos personas o entre el grupo de personas que entablan dicha relación, tienen un beneficio mutuo.

Sin embargo, las relaciones negativas, asi como su nombre lo dicta, generan beneficios negativos para, al menos, una de las dos partes. Si se conforma un grupo con relaciones negativas esto dicta que la relación que estas personas tienen solo esta beneficiando a una persona mientras que a las demás les genera un conflicto y daño tanto físico como emocional.

Dentro de este termino de relaciones negativas en donde entra los conceptos de victima y victimario. Dentro de una relación negativa entre seres humanos, la persona que se esta beneficiando es considerada como el victimario, el cual se representa como la persona que esta causando el daño. Al causar el daño no solamente se esta deteriorando la persona que lo sufre, sino que también afecta a su alrededor y a su manera de percibir su realidad.

Las persona victima es aquella que sufre las acciones o decisiones que esta tomando la persona victimaria y que con ello se beneficia por causar un daño hacia otra persona. Una persona victima siempre será alguien que esta sufriendo un daño, el cual puede ser a nivel moral, físico, psicológico, entre otros tipos, pero siempre representando un daño causado por las decisiones de otra persona.

Esto se debe determinar por que cuando una persona se daña a si misma por sus propias decisiones, no es tomado en cuenta como una victima porque para que exista una victima debe existir un victimario. En la victimología el objeto de estudio es la victima y las razones por las cuales se ha convertido en víctima. Por lo tanto, la Victimología es la responsable del estudio de la relación entre una victima y un victimario, asi como las múltiples razones por las cuales se crea esta clase de relación.

Imagen #2 Relación victima-victimario (VIU, 2024)
 
    Pero, se podría pensar y razonar en porque la sociedad crea una nueva rama de la ciencia sociológica cuando ya la sociología, por sí misma, se encarga del estudio de esta clase de relaciones. La diferenciación se determina ya que la sociología estudia al criminal, al victimario, pero no desde un ámbito humano sino más teórico-explicativo, dando a entender que todas las acciones y actitudes criminales que determinan a un delincuente se pueden explicar por medio de las experiencias, estudios y experimentos a los cuales se han sometido a los criminales.

La ciencia de la criminología, la cual es otra rama de estudio de la sociología, estudia el como detener y transformar la criminalidad para asi disminuirla y construir una sociedad con relaciones sociales positivas basadas en el acuerdo y beneficio mutuo. Sin embargo, la victimología determina un camino diferente, en donde se busca el resguardo de la parte afectada dentro del conflicto.

La víctima, dentro del ámbito de exploración del Derecho Penal, se ha determinado como la parte lesionada la cual ha sido neutralizada o disminuida ya que se centra la mayor atención hacia el autor del delito, porque se definen dos objetivos estratégicos dentro de una investigación. Primeramente, el encontrar una respuesta ante el crimen o delito que se ha cometido, siendo asi una falta grave ante la seguridad y convivencia armoniosa de la sociedad.

Asimismo, otro objetivo es buscar la persona autora del delito o crimen causado para asi brindar tranquilidad a la parte afectada dentro de esta situación, pero una víctima no se repondrá del daño generado con solamente ver que la persona autora del daño, recibió el peso de la ley. Sino que se debe brindar un seguimiento y apoyo ante la situación que también esta afectando a la víctima, tomando a la victima no como una persona lastimada o menor sino parte de la causante del delito.

Cuando se indica causante, no se refiere a que el autor del crimen o la culpa de la situación va a recaer en la victima junto con las leyes respectivas. No, sino que la palabra causante es referida a indicar que el comportamiento o las acciones que tome la victima han determinado que el victimario cometa las acciones que se han presenciado. La victima puede generar muchas razones para que un victimario sea el autor de un delito en donde se vea involucrado con la respectiva víctima.

Por esta razón, es que la victimología es determinada como ciencia debido a que experimenta y estudia la relación de las acciones de la victima causantes a la creación de victimarios. Esta determina las razones sobre las cuales trabaja también la criminología, las cuales se basan en la búsqueda de la prevención del a criminalidad dentro de la sociedad estableciendo estudio desde ambos parámetros. Desde el parámetro de la victima como del victimario y sus respectivas razones.

Con esta clase de estudios los beneficios y las respuestas a determinadas acciones dañinas son mas efectivas, eficientes y rápidas. Pero ademas se determina una rapidez ante la publicación y proposición de proyectos que determinen un bienestar y seguridad a la población y a la sociedad en general.

Imagen # 3 Resguardo a la victima. UNIR (S.F)




Referencias Bibliográficas: 

Cuarezma, S. (s.f)  “La Victimología”. Instituto Americano de Derechos Humanos,  Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo V.


Bibliografia Imagenes: 

Montero, E. (16 de Septiembre del 2020) Wix: Victimología. Recuperado de: https://cecacyc-oficial.wixsite.com/cecacyc/post/victimolog%C3%ADa

VIU (2024) Maestria Oficial en Criminología: Delincuencia y victimología. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/int/maestria-universitaria-en-criminologia 

UNIR (S.F) Master Universitario en Victimología y Criminología Aplicada. La Universidad en Internet. recuperado de: https://colombia.unir.net/derecho/maestria-criminologia-victimologia/


sábado, 25 de noviembre de 2023

Cártel Clan del Golfo: Enfrentamiento entre el narcotráfico y la seguridad nacional.

Impacto de la organización en la sociedad costarricense y mundial: Enfrentamientos o detenciones que hayan sufrido sus miembros o cambios en la estructura jerárquica de la Organización.


“Costa Rica llegó en 2023 a una de las más graves crisis por la penetración de los cárteles mexicanos del narcotráfico internacional, en un escenario que provocó un aumento del número de asesinatos y un generalizado deterioro de la inseguridad” (ElPaís.cr, 2023) 

El país costarricense, en el trayecto del 2023, ha visto aumentadas sus cifras con respecto a la cantidad de delitos por homicidios expandidos en todo el territorio costarricense. Gracias a dichos datos es que se evidencia un deterioro ante la seguridad nacional debido a una falta de agentes para contrarrestar los efectos negativos así como la evidencia de un estudio sobre la creación de un megacartel dentro del país costarricense. 

    En un dato anterior, se comentaba acerca de la forma de puente natural que se ha creado entre los países de Costa Rica, Panamá y Colombia los cuales, además, son los mas afectados en cuestión de las actividades y objetivos administrados por el Cártel Clan del Golfo y sus respectivas sub-organizaciones. 

El cártel Clan del Golfo ha generado un impacto muy fuerte dentro y fuera del país a causa de sus alianzas y las agrupaciones criminales que se han derivado de su pensamiento e ideología posterior a su división en los principales cárteles, los cuales son el Cártel de Sinaloa y el cártel de Jalisco (actualmente conocido como Cártel de Jalisco Nueva Generación) 

Hay que primeramente entender que el Cártel Clan del Golfo fue una agrupación criminal con mucho poderío y vitalidad dentro de los países de México y Colombia, mayormente en el territorio de Colombia en donde actualmente continua su gran poderío criminal. Sin embargo, esta clase de poder ya no se encuentra centrado en el Cártel del Golfo debido a que en la actualidad ya no es un cártel unificado sino que se ha visto dividido en los cárteles indicados anteriormente. 

Esta división se ha creado debido a los arrestos que ha sobrellevado el cártel y como esta ha influenciado en tomar diversas medidas para continuar con su razón mas grande de ingresos monetarios, en este caso se identifica el Tráfico de Drogas. El tráfico de drogas se ha convertido en un mercado muy grande que además tiene sus complicaciones para poder afrontarlo. Por un lado se encuentran los diversos cárteles narcotraficantes a lo largo del mundo que buscan mantener sus ingresos y con ello aumentarlos. Mientras que en el otro extremo se evidencia la complicidad de los compradores ya que entre mas se aumente la cantidad de compradores, estos cárteles no dejaran de existir. 

“Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación de México en alianza con narcos colombianos disputan las rutas de trasiego de drogas y el territorio costarricense” (Arrieta, 2023) 

Se ha evidenciado la presencia de diversos carteles dentro del país costarricense, que adicional a ello son los cárteles relacionados con el cártel Clan del Golfo. Costa Rica anteriormente ha evidenciado múltiples estudios y análisis ante la presencia del cártel indicado en el estudio del presente escrito pero ante ello se generaron alertas y se establecieron planes para contrarrestar sus efectos negativos y con ello disminuir su comercio de drogas dentro del país.

    Sin embargo, los esfuerzos han sobresalido mas no detenido sus acciones ni actividades. Costa Rica, en conjunto con panamá se han visto afectados ante la presencia del narcotráfico porque estos son el puente entre América del Sur y América del Norte, asimismo que se han caracterizado por ser países con una amplia gama de compradores y comerciantes. Pero aunque esto sea o no existente, las organizaciones criminales siempre buscaran la manera o la forma de ingresar al país ya que se necesita de su movimiento para alcanzar sus objetivos.

Como cabe destacar, el cártel Clan del Golfo esta muy relacionado con México ya que, a pesar de su operación mas fuerte se encuentra ubicada en Colombia, esta se ve influenciada con la Mexicalización de la violencia que utilizan para así permanecer dentro de las características del Crimen Organizado. 

Debido a este inconveniente, Panamá y Costa Rica se ven afectados de dos maneras.  Primeramente panamá, su afectación se relaciona entre la fronteras de Colombia y Panamá, en donde existe una selva llamada la Selva Tropical del Darién. Esta selva ha acarreado múltiples problemas por su amplio territorio y la facilidad que brinda los narcotraficantes para ingresar y ocultar sus productos y actividades de las fuerzas militares de respectivos países. 

Por otro lado, Costa Rica. El territorio Costarricense se ve afectado de una manera no tan directo por el cártel Clan del Golfo ya que su afectación se visualiza por parte de las sub ramas que provienen del cártel principal. Se debe recordar que el cártel clan del Golfo no esta completamente unificado en una sola organización sino que con el pasar del tiempo se fue “desmenuzando”, como se dice comúnmente, en diversas organizaciones.


“Costa Rica superó la cifra de asesinatos de todo el 2022, por lo que este año se convierte en el más violento de la historia.”(Redacción El Observador, 2023)

Estas organizaciones criminales se presentan con nombres distintos pero pertenecen al mismo Cártel Clan del Golfo. Partiendo de este pensamiento, Costa Rica se ve afectado directamente por dichas organizaciones las cuales son el Cártel de Sinaloa y Cártel de Jalisco (Nueva Generación). Esto se ha evidenciado debido al aumento de homicidios y arrestos de parte de las autoridades a personas conformantes de estas agrupaciones delictivas.

Otro punto a tratar, que también es de indiscutible importancia, son los arrestos y las detenciones que han realizado los respectivos países, en dicho caso Panamá y Costa Rica. Los cuales antes de indicarlos, se debe mencionar que debido a este aumento en la criminalidad y l presencia certificada de las actividades del Cártel Clan De Golfo en la frontera de Panamá, así como la presencia de sus agrupaciones dentro de territorio costarricense, han alertado a las autoridad y ha levantado un acuerdo de cooperación entre las entidades gubernamentales entre ambos países.

Este acuerdo de cooperación se ha brindado debido a las situaciones de criminalidad anteriormente mencionadas, así como también por el hecho de que los carteles están utilizando una oportunidad para desviar los peritajes gubernamentales hacia la drogas en transito. Es decir, las respectivas agrupaciones criminales están utilizando el movimiento masivo de inmigrantes para movilizar la droga que se va a comercializar ya sea en Panamá, Costa Rica o que su destino es México y Estados Unidos. 




    • Las personas que han sido detenidas en el país de Panamá y con una relación con el cártel Clan del Golfo, en el periodo 2022-2023, las puede visualizar en el siguiente enlace: 

“Caen más de 50 personas vinculadas con cárteles del narcotráfico internacional” (Colprensa, 2023) Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/caen-mas-de-50-personas-vinculadas-con-carteles-del-narcotrafico-internacional.html

    • Las personas que han sido detenidas en el país de Costa Rica y con una relación con el cártel Clan del Golfo, en el periodo 2022-2023, las puede visualizar en el siguiente enlace:

“Migración negó ingreso al país a mexicano vinculado a tráfico internacional de drogas”  (Bolaños, 2022) Disponible en: https://www.nacion.com/sucesos/narcotrafico/migracion-nego-ingreso-al-pais-a-mexicano/M5AFQSZTO5FRBAFU6Z6QDXYWZA/story/

“Cae en Costa Rica narco mexicano pedido por EU” (Meléndez, 2023) Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/cae-en-costa-rica-narco-mexicano-pedido-por-eu/ 






Bibliografía

Arrieta, E. (24 de Abril del 2023) Extradición de ticos en caso de narco y terrorismo avanza en el congreso. Periódico La República. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/extradicion-de-ticos-en-caso-de-narcos-avanza-en-el-congreso

Bolaños, R (7 de Julio del 2022) Migración negó ingreso al país a mexicano vinculado a tráfico internacional de drogas. periódico La Nación. Disponible en: https://www.nacion.com/sucesos/narcotrafico/migracion-nego-ingreso-al-pais-a-mexicano/M5AFQSZTO5FRBAFU6Z6QDXYWZA/story/

Colprensa (30 de Marzo del 2023) Caen más de 50 personas vinculadas con cárteles del narcotráfico internacional. Periodico El País. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/caen-mas-de-50-personas-vinculadas-con-carteles-del-narcotrafico-internacional.html 

Elpais.cr (27 de Septiembre, 2023) Gobierno de Costa Rica desmiente negociar con cárteles del narco. Periodico ElPaís.cr. Disponible en: https://www.elpais.cr/2023/09/27/gobierno-de-costa-rica-desmiente-negociar-con-carteles-del-narco/

Martinez, A. (9 de Octubre del 2023) Ministro de Seguridad afirma que "ni multiplicando las fuerzas policiales" pueden contener grupos narcos en Costa Rica.  Periódico Delfino. Disponible en: https://delfino.cr/2023/10/ministro-de-seguridad-afirma-que-ni-multiplicando-las-fuerzas-policiales-pueden-contener-grupos-narcos-en-costa-rica

Meléndez, J (26 de Mayo del 2023) Cae en Costa Rica narco mexicano pedido por EU. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/cae-en-costa-rica-narco-mexicano-pedido-por-eu/

Prensa Latina (24 de septiembre del 2023) Panamá y Costa Rica intensifican controles migratorios. Periodico El País.cr. Disponible en: https://www.elpais.cr/2023/09/24/panama-y-costa-rica-intensifican-controles-migratorios/ 

Redacción El Observador (23 de Septiembre del 2023) Costa Rica y Panamá buscan fortalecer cooperación para combatir narco y atender migraciones. Periódico El Observador. Disponible en: https://observador.cr/costa-rica-y-panama-buscan-fortalecer-cooperacion-para-combatir-narco-y-atender-migraciones/

viernes, 24 de noviembre de 2023

Cártel Clan del Golfo: Movimientos ilegales y poderío economico.

Modos de operar y/o medios por los cuales realizan sus objetivos. Rutas empleadas o territorio en que actúan.


    En este apartado se explicará las rutas o modos para actuar y también para realizar sus objetivos por parte del Cártel Clan del Golfo. Sin embargo, también se desea brindar un enfoque mas explicativo hacia los factores implementados dentro del territorio costarricense y sus cercanías, es decir, tanto la explicación de las rutas dentro del país como también fuera del mismo que en este caso se indicará el país de panamá y Colombia.

    Cabe resaltar que a pesar del que el Cártel Clan del Golfo es originario principalmente de México, sus operaciones mas fuertes y su presencia se han establecido dentro de las fronteras de Colombia y realizan sus movimientos hacia el país de México. Sus conformantes y sus ramas o subgrupos poseen raíces colombianas, por ello el territorio determinado dentro de este apartado explicativo.

    Se debe visualizar que al unificar los territorios de Colombia, Panamá y Costa Rica, lo que se crea es un puente que facilita el movimiento, no solo de inmigrantes que desean moverse desde América del Sur rumbo a América del Norte, sino que también esto provoca el ingreso y aumento de oportunidades para que grupos narcotraficantes ingresen sus actividades dentro de estos respectivos países, aumentando no solo sus ingresos económicos, sino que también su comercio y tráfico se vea impulsado por un aumento en sus futuros compradores.

    Asimismo esta visualización de un puente genera que los cárteles de diferentes países, como en este caso el Cártel Clan del Golfo, concreten alianzas con otras agrupaciones narcotraficantes para que les brinden apoyo y protección ante el camino de los respectivos productos que comercializan, mayormente el comercio de las drogas.

    Las actividades del cártel Clan del Golfo pertenecen a Colombia porque su centro operacional se encuentra en dicho país, sin embargo esto no significa que sus actividades se mantengan dentro de dichas fronteras sino que estas han abarcado todo este puente mencionado anteriormente.

    El primer caso con mayor auge que se ha establecido y ha sido estudiado por parte de las entidades gubernamentales que se encuentre relacionado con el propio Cártel Clan del Golfo ha sido ubicado en la Selva Tropical del Darién, la cual es la conexión entre Colombia y Panamá y por la cual transitan un sinfín de inmigrantes que desean pasar fronteras rumbo a América del Norte, ya sea con la esperanza de una vida mejor o por medio del cumplimiento de las actividades de narcotráfico relacionadas a estas agrupaciones criminales.

    Sin embargo, Costa Rica no se queda atrás con respecto a los estudios y análisis de los grupos criminales. Muchos años antes, Costa Rica ha sufrido los efectos negativos del Cártel Clan del Golfo por lo que se poseen los respectivos análisis de sus funciones, pero lo que afecta a su realidad actual es la presencia de sub-agrupaciones relacionadas al Cártel Clan del Golfo.

    Como se indicaba en el escrito anterior, el Cártel Clan del Golfo es un cártel que ha subsistido con el pasar del tiempo y este aun a la fecha existe, pero no es una agrupación completamente unida debido a que es la copa del árbol, porque de ella han surgido sub-organizaciones que acatan las medidas y ordenes del Cártel principal pero sus nombres son distintos. Esto se puede generar para evadir responsabilidades penales entre unos conformantes con otros, así como las alianzas generadas durante el tiempo.

    Retomando la información indicada anteriormente, el Cártel Clan del Golfo ha generado alianzas y de ellas han surgido subgrupos criminales los cuales son el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco y además se le ha sumado uno mas el cual se conoce como Cártel Las Zetas. Estos tres cárteles son ramas que se ven vinculadas con el cártel Clan del Golfo y que cumplen sus demandas y acatan sus ordenes bajo los objetivos del cártel principal.

    

Costa Rica, como se indicaba anteriormente, ha sufrido de los efectos negativos con relación al Cártel Clan del Golfo pero se contrarrestaron. En la actualidad se presentan otros enemigos. Costa Rica sufre tras la presencia de las tres sub-agrupaciones anteriormente indicadas, las cuales forman una protección ante el cártel principal, aumentando su comercialización y el camino entre el puente Centroamericano.

    Gracias a las alianzas indicadas, el cártel Clan del Golfo ha logrado la dirección y supervisión de varias actividades por medio de sus sub-agrupaciones sin embargo el movimiento de sus productos no solamente se basa bajo la alianzas y la protección de sus activos. Dentro de la forma de operación para cumplir sus objetivos es que se ven afectadas las personas que se movilizan entre las fronteras dentro del puente formado en Centroamérica.

    

Hay dos factores que se han determinado por medio de la cooperación internacional entre las policías de Panamá y Costa Rica. En panamá se ha determinado el movimiento del cártel dentro de la Selva Tropical del Darién, en donde las personas conformantes de esta entidad criminal utilizan a los inmigrantes por medio de amenazas para transportar la droga hacia dentro de panamá.

    Posteriormente se ha visualizado el movimiento de los productos dentro de Costa Rica por medio de las alianzas entre los cárteles de Sinaloa, Jalisco y Los Zetas. Estas tres agrupaciones se encargan de la comercialización de la droga dentro y fuera de Costa Rica, la cual luego es transportada hacia los sectores de México y Estados Unidos. Definitivamente estas alianzas han mantenido al Cártel de Clan del Golfo fuera de la mira de las autoridades de manera directa pero sus operaciones han sido relacionadas por medio de sus alianzas y sub-agrupaciones.

   Si embargo, la problemática no solamente se basa en la capacidad de las organizaciones criminales para concretar sus movimientos sino que también abarca el inconveniente del ingreso de dinero por medio del cumplimiento del "sueño americano". Se remonta a que el "sueño americano" es el cumplimiento de llegar a Estados Unidos y encontrar un empleo que brinde oportunidades dignas para la vida de una persona  o de su familia. 

    La Selva Tropical del Darién presenta miles de miles de personas inmigrantes que desean traspasar las fronteras del puente que ha sido creado por Centroamérica para así cumplir dicho "sueño americano", lo cual genera una oportunidad para los cárteles de movilizar la droga sin ser completamente detectada o, en caso de ser detectada, no ser rastreados y dispersar la visión de las autoridades sobre sus actividades delictivas. 

    El panorama se indica desde La selva Tropical del Darién por dos razones:

1. Primeramente porque el puente de Centroamérica inicia desde la frontera entre Colombia y finaliza en el extremo de la frontera de Nicaragua con Honduras. Todo dicho trayecto es el utilizado tanto por los inmigrantes que provienen de América del Sur como los narcotraficantes que comercian sus productos hacia Estados Unidos. 

2. Se brinda estos datos porque la relación que se ha conformado entre Panamá y Costa Rica ha sido de importancia y base para la lucha contra el narcotráfico y gracias a ello se ha determinado el caminar de la droga con las relaciones de distintas agrupaciones criminales con con Cártel Clan del Golfo. 

    Por lo tanto, la situación de los inmigrantes brinda a los cárteles la oportunidad de establecer un trato con cada uno, se les indica a los inmigrantes que se les brindará ayuda para ser trasladados a Estados Unidos pero deben brindar un pago. Los análisis de la situación ha determinado que hasta el 2023, los rangos de precio varían entre los $170 a $500 dólares por persona. A veces la situación puede variar, en algunas circunstancias las personas logran pasar a su destino pero son personas ilegales y pueden acarrear muchas problemáticas en el futuro, así como otros mueren en el trayecto a causa de enfermedades devastadoras. 

    A los cárteles no les brinda mucha importancia si la persona logra llegar o no a su destino, solamente importa el movimiento de la droga hacia su respectivo destino. Se establece un promedio de 2500 personas pasan por este sector que además no poseen Visa por lo que se les dificulta mayormente la entrada a Estados Unidos, por lo que su desesperación ante la situación y la esperanza de obtener un futuro mejor son los detonantes de formar tratos con los respectivos cárteles para así poder ingresar a Estados Unidos pero también el producto debe ingresar. 

    Otro poderío económico es la comercialización de la droga Fentanilo, una droga altamente fuerte y letal para el consumo humano. En Costa Rica se desarticuló una organización relacionada con el tráfico de la droga fentanilo y que además es presunta su relación con el cártel de Sinaloa y el cártel de Clan del Golfo. La droga era comercializada hacia Estados Unidos y también Europa. 

   En Costa Rica se determinó que la droga se vendía según la cantidad de dosis que el comprador deseaba. La dosis era vendida a un precio de $15 dólares cada dosis, y adicional se determinó que alrededor de unas 3000 (tres mil) personas ya habían sido consumidoras de dicha droga. Esto no solo acarrea graves riesgos a la población costarricense si no que se ha determinado que la droga Fentanilo ha cobrado la vida de 200 personas estadounidenses en alrededor de un año. 


Noticias para reforzar:

Hecho en México: la “marca” de Los Zetas en Colombia (Santiago, 2023) Disponible en: https://www.elclip.org/hecho-en-mexico-la-marca-de-los-zetas-en-colombia/ 

Carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se pelean territorio y rutas de droga en Costa Rica (Arrieta, 2023) Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/carteles-de-sinaloa-y-jalisco-nueva-generacion-se-pelean-territorio-y-rutas-de-droga-en-costa-rica 

Ubican rutas de zetas en Costa Rica. (Nacion, 2016) Disponible en: https://es.scribd.com/document/322239335/Ubican-Rutas-de-Zetas-en-Costa-Rica 



 


Bibliografía: 

Arrieta E. (24 de Abril del 2023).Carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se pelean territorio y rutas de droga en Costa Rica. Periódico La Republica. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/carteles-de-sinaloa-y-jalisco-nueva-generacion-se-pelean-territorio-y-rutas-de-droga-en-costa-rica

Condega, X. 21 de Noviembre del 2023. Desmantela red criminal de tráfico de fentanilo en Costa Rica en una operación conjunta de seguridad. Elmundo.cr. Disponible en: https://elmundo.cr/costa-rica/desmantelada-red-criminal-de-trafico-de-fentanilo-en-costa-rica-en-una-operacion-conjunta-de-seguridad/

Nación (26 de Agosto del 2016) Ubican rutas de zetas en Costa Rica. Scribd. Disponible en: https://es.scribd.com/document/322239335/Ubican-Rutas-de-Zetas-en-Costa-Rica

Prensa Latina (24 de septiembre del 2023) Panamá y Costa Rica intensifican controles migratorios. Periódico El País.cr. Disponible en: https://www.elpais.cr/2023/09/24/panama-y-costa-rica-intensifican-controles-migratorios/

Redacción Infobae México (20 de Marzo del 2023) Porque Matamoros es considerado el bastión del Cártel del Golfo desde hace casi un siglo. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2023/03/20/por-que-matamoros-es-considerado-el-bastion-del-cartel-del-golfo-desde-hace-casi-un-siglo/

Santiago, N. (14 de Noviembre del 2023) Hecho en México: la "marca" de Los Zetas en Colombia. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Disponible en: https://www.elclip.org/hecho-en-mexico-la-marca-de-los-zetas-en-colombia/

Vanegas, L. (26 de septiembre del 2023) Colombia: Inmigrantes y cocaína, la pujante economía en la selva del Darién con la mira puesta en el "Sueño Americano". Periodico El Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/mundo/colombia-inmigrantes-cocaina-pujante-economia-selva-darien-mira-puesta-sueno-americano_0_sgcisISf56.html

Villalobos, P, Sánchez, A y Marín, A. (21 de Noviembre del 2023) Desarticulado primer grupo asociado al trasiego de fentanilo en Costa Rica. Teletica. Disponible en: https://www.teletica.com/nacional/desarticulado-primer-grupo-asociado-al-trasiego-de-fentanilo-en-costa-rica_347587