lunes, 3 de junio de 2024

Explicación de las políticas orientadas a la policía y el modelo SARA aplicado al reciente delito del Gota a Gota.

En apartados anteriores se ha explicado la importancia de todos los procesos que deben llevar todas aquellas instituciones responsables de la seguridad ciudadana así como todos los objetivos que estas deben avalar para concretar correctas acciones o planes estratégicos para con la sociedad actual. Por ende en el presente apartado nuevamente se desea explicar un proceso adicional que conllevan las fuerzas policiales para determinar las correctas maneras de actuar para con la ciudadanía en situaciones de peligrosidad y vulnerabilidad.

Para esta clase de planificaciones se posee el modelo BASE, también conocido como modelo SARA. El modelo SARA es un modelo de investigación el cual consta de cuatro característicos pasos para concretar una correcta planificación de estrategias con al de prevenir el delito o la criminalidad, a nivel de una comunidad especifica o general. Primeramente este modelo tiene como objetivo fundamental la búsqueda de la solución a los problemas, ya sea de manera inmediata o hacia la solución en el futuro cuya base es la prevención. Puede darse de ambas maneras mientras el objetivo principal sea la capacidad de solucionar los problemas.

Políticas Públicas
(Chi, 2020)

El modelo posee los siguientes procesos: Scanning (significa la detección de un problema), Analysis (analizar la situación), Response (responder ante la situación) y Assesment (evaluar los daños o brindar asistencia si es necesaria). Estos cuatro procesos son los responsables de acatar medidas que solucionen los inconvenientes que se van a enfrentar en la vida cotidiana, por lo que el Modelo no es un ciclo con un final sino que al contrario, será interminable ya que con cada problema surgen mayores ramas que necesitan de la intervención del modelo.

Pero el modelo no solamente se utiliza en la vida de la defensa contra el delito o su respectiva prevención sino que este también se involucra en la vida cotidiana de manera involuntaria para analizar las situaciones desde varias perspectivas, desde el panorama del autor o victima del problema así como desde el panorama de la persona que interviene entre los dos anteriores.

Desde el primer termino, Scanning, este genera un acercamiento primerizo a los especialistas solamente para determinar el inconveniente en general. Les brinda un análisis de la situación, las partes involucradas y el altercado que se esta presentando. En el caso de deberse a un inconveniente de intervención policial, primero se debe percatar de la existencia o la capacidad de dos actores. Primero se debe determinar las capacidades de las instituciones contra el problema y posteriormente se debe crear un análisis con base en las faltas, ya sean administrativas, delictivas o conflictivas.

Participación Ciudadana
(Dinamia, s,f)

Como un ejemplo de una revisión de las problemáticas de una comunidad se puede generar un patrullaje estratégico, en el cual las personas vinculadas con entidades policiales pueden definir conductas delictivas mas comunes, estudio de comunidades en vulnerabilidad, detalles que pueden provocar la incidencia de un hecho delictivo e inclusive se pueden comparar las diferencias entre un sector con baja probabilidad de criminalidad y otra que presenta mucha mas criminalidad, esto para concebir un panorama completo y acorde a las necesidades.

El proceso de Análisis basa sus estrategias en una búsqueda de información según reportajes, interpretaciones, datos de registros anteriores alusivos al tema en cuestionamiento, y entre otras bases de información a los cuales pueda accesar para conocer aun mas el panorama al cual se esta enfrentando. Es indispensable que los policías conozcan todo tipo de fuentes informativas, ya sean las encuestas, experiencias, estrategias de otras ciudades, resultados de las mismas, entre otros.

Bajo todo el reconocimiento de la información, se procede con su respectivo análisis que es el encontrar similitudes entre los resultados positivos que se han obtenido en el respectivo país con otros logros que hayan obtenido otras personas o entidades gubernamentales en la lucha contra la prevención del delito. Percatarse de las posibles razones por las cuales una persona haya cometido alguna clase de delito o cuales errores se han cometido para que dichos delitos se puedan poner en practica. Se deben definir herramientas, factores y circunstancias, asi como amenazas y dificultades que se van a presentar  durante el transcurso de las actividades.

Otro proceso es la respuesta. Este proceso es un poco mas complejo porque una vez el profesional haya puesto en practica todo el análisis y la recapitulación de información, esta debe ser utilizada de forma correcta y acertada en cuanto a la solución de un problema. Una respuesta no solamente engloba una forma de hablar o la redacción de un plan o de una estrategia determinada sino la implementación de medidas que brinden un beneficio a la población para su confianza y recuperación de espacios públicos.

La pregunta principal para este proceso es ¿Qué puedo hacer para arreglar este problema? Esto conlleva a muchas posibles respuestas o soluciones, pero deben recalcarse aquellas cuya implementación puede hacerse valida según la capacidad humana, económica, física y psicológica de las entidades gubernamentales encargadas de la seguridad ciudadana. Cuando se estudian diversos planes, estos generan muchas ideas y soluciones al problema pero una solución que se dio en un país primer mundo no va a tener la misma resolución o inclusive no se va a implementar de la misma manera en un país tercermundista.

Prevención
(ITSQMET, 2023)

Como ultimo proceso se remonta a los resultados. Este ultimo termino o proceso es mas sencillo el cual se puede definir como la lección posterior a los errores cometidos, en el resultado se visualizan los puntos de mejora y acierto en términos a solucionar el inconveniente presentado. Así como la recapitulación de los logros del pasado con el objetivo y meta de la decisión de un futuro.

Con respecto a las políticas publicas, cabe resaltar que toda política esta ampliamente enfocada en garantizar a seguridad ciudadana basándose en los costos y capacidad de los recursos que posee la respectiva entidad gubernamental que se esta encargando. Por este motivo es que todas las políticas públicas están enfocadas en la prevención social desde una manera oportuna y eficiente y esta clase de prevención se realiza desde un tracto primario, secundario y terciario según la necesidad.

Desde la prevención primaria se evidencian las acciones dirigidas hacia la población en general cuyo objetivo se basa en fortalecer las capacidades de una convivencia armoniosa y democrática. Según el Ministro de Seguridad, Gobernación y Policía en su Política Nacional de Seguridad Publica 2023 – 2030, pagina 30, indica “En este nivel pueden identificarse acciones como la apropiación y activación de espacios públicos para la convivencia ciudadana, programas para desarrollar y fortalecer capacidades de cuido y autocuido, capacitación para la resolución pacífica de conflictos, entre otros.

En el mismo documento anteriormente mencionado, se destaca la Prevención secundaria desde la perspectiva de la atención a comunidades con riesgo a sufrir actos violentos, donde se presenta el aumento de la delincuencia mediante una detección temprana de las situaciones y los factores. La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la criminalidad en las comunidades en donde estas aun no obtienen un grado alto de poder, por lo que la capacidad de controlar dichas actividades no es tan compleja ni difícil.

En la prevención terciaria, se hace énfasis a una problemática mucho mas grande. En cada una de las anteriores prevenciones se utilizó el Modelo SARA para hacerle frente a dichas adversidades y en la prevención terciaria no se realiza la excepción a no utilizar dicho método, solamente que su implementación debe realizarse desde una visualización mas detallada ya que su combate esta relacionado con el Crimen Organizado y el narcotráfico, en donde también se presenta el delito Gota a Gota.

Delito Gota a Gota
(Miranda, 2016) 

Los delitos Gota a Gota son aquellos que envuelven a la victima en desesperación y preocupaciones en donde son amenazados de diversas formas. Para esta clase de delitos el estudio de las situaciones amenazantes, las complicaciones y puntos a considerar como importantes son de alta demanda ante las entidades estatales. La aplicación va mas allá del estudio sino del cuidado en los detalles para ayudar a la población sin provocarle ninguna afectación.

 

 

 

 

 

Bibliografía:

Chí, M. (18 de Diciembre del 2020) Aproximaciones para la toma de decisiones en Políticas Públicas: fallas en el diseño e implementación, los retos en la actualidad. Informe Fracto. Recuperado de: https://informefracto.com/arte-ciencia/aproximaciones-para-la-toma-de-decisiones-en-politicas-publicas-fallas-en-el-diseno-e-implementacion-los-retos-en-la-actualidad/ 

Dinamia (s.f) Políticas Públicas. Recuperado de: https://dinamia.coop/politicas-publicas/ 

ITSQMET. (31 de Mayo del 2023) Prevención de Delito: La Importancia de Proteger Nuestra Comunidad. Medium. Recuperado de: https://medium.com/@trainingacademyitsqmet/prevenci%C3%B3n-de-delito-la-importancia-de-proteger-nuestra-comunidad-82056ee95613 

Gobierno de México (Enero 2020) Guía del Participante: Policía Orientada a la Solución de Problemas de la Comunidad, Modulo I. Colección de Justicia Cívica. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542630/3_Gu_a_del_Participante_M_dulo_1.pdf

Miranda, B. (21 de Octubre del 2016) Qué son los préstamos "gota a gota" que grupos criminales de Colombia exportan al resto de América Latina. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37708989 

Zamora, M. (2023) Política Nacional de Seguridad Pública Costa Rica – Segura Plus 2023 – 2030. Ministerio de Gobernación, Polícia y Seguridad Pública. Recuperado de: https://www.seguridadpublica.go.cr/politica_nacional/politica_nacional_seguridad_publica_2023-2030.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario