lunes, 12 de febrero de 2024

Principales hechos y acontecimientos históricos que ha facilitado la creación de la Victimología.

La victimología posee sus comienzos ante la situación de la Segunda Guerra Mundial, debido al holocausto sufrido sobre los judíos en Alemania, incitada, iniciada y dirigida por Adolf Hitler posterior a 1945. Dicho relato es conocido a nivel mundial en donde la masacre, asesinato, homicidio, entre otros conceptos poseen un lugar significativo tras todas las acciones en contra de la población Judía.

Frente a este acontecimiento el mundo obtuvo muchos cambios ante lo indicado en los Derechos Humanos, los cuales han enfatizado mucho en temas de respeto y equidad ante los Derechos Humanos. La victimología surge del estudio e importancia de la situación de varias víctimas, anteriores o posteriores al holocausto judío, que hayan experimentado una falta de respeto y consideración ante sus Derechos Humanos.

Por lo que el primer acontecimiento ha marcado el inicio ante la importancia de la búsqueda de la determinación y respeto hacia las acciones y pensamientos, asi como de los traumas vividos, de una victima en relación con su entorno. Sin embargo, cabe resaltar de que la victimología fue una ciencia que se presentaba en estudio desde antes de dicho acontecimiento, pero el holocausto judío fue la razón por la cual la victimología tuvo un auge en su importancia y relevancia para el estudio de los hechos delictivos y la prevención de estos.

En el año 1960 se realizó una exploración ante el pensamiento y la determinación del termino Victimología, estableciendo asi diversos temas de aborde sobre las diferentes experiencias que presenta una victima y su relación con el autor de delito sucedido. En el periodo entre 1960 y 1970 se realizó un movimiento relacionado a los derechos civiles el cual permite que la victimología establezca bases y raíces para sus estudios e investigaciones.

Este movimiento fue otro acontecimiento histórico debido a que se volvió a presentar otra circunstancia en donde se evidenciaba la falta de la fiabilidad ante el respeto de los Derechos Humanos. El movimiento estuvo mas relacionado a lo que hoy se conoce como Feminismo, debido a que durante la Segunda Guerra Mundial se evidenciaron las situaciones por las cuales pasan las mujeres ante el ambiente laboral y social en comparación con los hombres.

Imagen #1. Simposio Internacional
de Victimología (Magali, s.f)

En 1973 se realizó otro momento histórico, ya que en este año Israel Drapkin se organizó el Primer Simposio Internacional de Victimología. En dicho Simposio se determinaron los primeros rasgos científicos y los estudios sobre lo determinado por parte de la victimología. Lo que significa que fue la primera ve en la cual la victimología se evidencia ante la sociedad como una ciencia que brinda no solo un estudio social, sino que también brinda mayores oportunidades para prevenir la criminalidad en la sociedad.

Este Simposio también determinó la necesidad de un apoyo y cooperación entre diversos grupos para combinar conocimientos y contrarrestar los efectos negativos de la criminalidad sobre la población marginada y vulnerable, ya sean nacionales o internacionales, de los cuales permite garantizar los derechos de las víctimas.

Para que la victimología pueda encontrarse en funcionamiento, necesita algo mas que solamente un estudio social. La victimología se enfoca en diversos factores o ámbitos de estudio tales como la cultura, la relaciones interpersonales, las funciones sociales, económicas e inclusive jurídicas, reconociendo asi que las victimas presentan muchos factores en donde se demuestran los derechos respectivos.

 Adicionalmente otro acontecimiento histórico se brindó en 1985. En dicho año, la Asamblea General de las Naciones Unidas representó la importancia de los derechos de las victimas por medio de la aprobación de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder.

Imagen #2. Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las victimas
de delitos y del abuso del poder. (CNDH, 2022)

La iniciativa de brindar una declaración relacionada a prevenir el abuso del poder y a resguardar la integridad de las victimas que han sufrido en el proceso, es un amplio indicativo para establecer un camino libre a la victimología y asi determinar su importancia dentro de las ramas de la sociología. La Declaración indica constantemente que las victimas poseen derechos y deberes dentro de una situación que claramente limita su capacidad de administrar sus derechos de una manera positiva.

En si se establece que los Derechos Humanos son de carácter inamovibles y deben ser obligatoriamente respetados en todo momento, aunque con ello se vea infligida y detenida las investigaciones criminales, ya que existe el principio de inocencia el cual regula todas las acciones que se motiven dentro de una investigación criminal ya sea para la victima como para el victimario.

Gracias a la colocación de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder, es que se han declarado también mas movimientos relacionados al trato equitativo de los Derechos Humanos en todo el mundo, pero no solo derechos sino también se han promovido diversos programas de atención hacia las victimas dependiendo del trauma o la situación por la que pasaron para convertirse en víctimas.

Entre estos movimientos anteriormente mencionados, se presentó el movimiento Feminista. Cabe resaltar que el movimiento feminista de antes del año 2000 no es similar al movimiento feminista actual ya que este movimiento ideológico ha presentado muchos cambios a lo largo de los años conforme van obteniendo logros y es un tema de disputa ante muchas personas en relación con su representación e ideología, por lo que en este presente escrito se evidenciara y se tomara en cuenta al Movimiento Feminista presentado antes del año 2000.

Imagen #3. Movimiento feminista. (Barchilon, M. 2020)

El movimiento Feminista ha ido forjándose desde 1848 en donde eran indispensables los derechos humanos hacia las mujeres y en donde se verían infligidos las leyes que eran mas beneficiosas hacia el movimiento del Machismo. Sin embargo, estos casos donde no eran visualizados los daños hacia las mujeres no fueron importantes hasta luego de la Segunda Guerra Mundial.

El movimiento feminista se ha presentado como una ideología que representa la desigualdad entre hombres y mujeres, donde sus diferencias han determinado rumbos muy distintos en donde se evidencia el papel de victima y victimario en dicha historia. En el ámbito del movimiento feminista se evidencia la desigualdad de oportunidades y desarrollo moral, físico y psicológico entre hombres y mujeres dentro de la sociedad.

Se evidencia debido a que los hombres poseían oportunidades en donde su desarrollo y poderío era fuerte e inigualable, pero son victimarios ya que, en el ámbito de las mujeres, estas se encontraban sometidas a estrictas reglas y servidumbre del género opresor. Por dicha razón es que te el movimiento feminista se convirtió en una herramienta masiva de apoyo a los Derechos Humanos.

A continuación se brindaran algunas noticias nacionales que evidenciaran los recursos utilizados para poder apoyar a las victimas y determinas asi un camino de equidad y apoyo hacia aquellos que se encuentran desolados y buscan cuidado ante las consecuencias de la victimización. 


Noticias de importancia:

Aguilar, Y. 24 de Noviembre del 2023. Fundación Rahab: 26 años de ayudar a víctimas de violencia sexual y trata de personas

Periódico Prensa Latina. 19 de Diciembre del 2023. Costa Rica, inseguridad a flote y las víctimas aumentando 



Referencias bibliográficas:

UNODC (s.f) El concepto de víctimas del delito y una breve historia de la victimología. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito, Serie de Módulos Universitarios E4J: la Prevención de Delitos y la Justicia Penal. Recuperado de: https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-11/key-issues/1--understanding-the-concept-of-victims-of-crime.html#:~:text=La%20victimolog%C3%ADa%20surgi%C3%B3%20en%20las,conectados%20en%20una%20relaci%C3%B3n%20rec%C3%ADproca


Referencias bibliograficas de imagenes:

Barchilón, M. (11 de Agosto del 2020) El derecho a voto: una de las primeras luchas feministas. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190307/46902588744/sufragio-femenino-movimiento-sufragista-derecho-voto-mujer.html

Magali, I. Cronologia de la Victimologia. Timetoast. Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-victimologia 

CNDH. (2022) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso del poder. COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH). Recuperado de: https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Declaracion_Principios_Fundamentales_Justicia.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario