Dimensión de la problemática
Socialmente existen muchos problemas que no pueden ser atacados directamente gracias a la gran falta de apoyo por parte de la ciudadanía. Las entidades gubernamentales brindan muchas estrategias diferentes a la ciudadanía para poder cumplir con el objetivo de garantizar la protección de la integridad física de las personas. Uno de los problemas por los que pasa la sociedad y debe atacar las entidades gubernamentales es la constante migración ilegal de personas. La migración ilegal es un problema que
afecta a todo país, sin embargo, se establecerá el rol según lo establecido por
América central. La migración se da por varias razones, muy diferentes en cada
persona, ya sea por factores económicos, sociales, políticos, de vida o muerte.
De igual forma las maneras para poder transportar a estas personas son
diversas, más todas incitan a la creatividad de las actividades delictivas.
En el área de América Central la
principal amenaza de la migración ilegal es la constante trata de personas. La
trata de personas es un fenómeno que va en contra de la legalidad de la
situación laboral de una persona, ya que no solo atenta contra su propia
voluntad, sino que incita al trabajo forzado y a la mala condición en la que
puede llegar a vivir y ser extorsionada una persona para que otra obtenga un
provecho de dicha situación.
En lo que respecta a la zona de
América central, esta abarca desde Guatemala hasta Panamá y esta se le conoce,
por las autoridades, como el foco del origen de la trata de personas. En
América central, como se conoce, posee una de las tasas más altas a nivel
mundial en conceptos de pobreza, desempleo y estereotipos y prejuicios con
respecto al género.
Según estadísticas del Inter Press Service
(Ayala, 2019) durante el 2018, en Guatemala se contabilizaron 478 posibles
victimas de los cuales 132 fueron niños, niñas y adolescentes. La modalidad de
la trata de personas se da por medio de la adopción irregular, explotación
laboral, matrimonio forzado, mendicidad forzosa, explotación sexual, trabajos
forzados, entre otras.
El Salvador contabilizó, igualmente en el 2018, 46 victimas confirmadas. Además, también logro contabilizar un total de 43 investigaciones basadas en la misma trata de personas y 38 procesos judiciales. La situación en la vive El Salvador es de gran impacto, así como también los escenarios de Guatemala y Honduras, los cuales son el origen de muchos casos de trata de personas, así como son países de destino en donde los causantes trasladan a las víctimas a otros sectores.
De
igual forma Honduras, entre el 2018 y 2019, obtuvo un total de 337 personas
rescatados. Algunas personas rescatadas fueron ubicadas en Belice y Guatemala
exponiendo así algunas rutas utilizadas por los transportistas. Asimismo,
algunas instituciones de seguridad han presenciado personas provenientes de
Guatemala en Honduras y El Salvador, estableciendo así que en Centroamérica
viva el 50% de su población en pobreza.
Repercusiones sociales
La trata de personas consta de
mantener a una persona, contra su voluntad, y sacar provecho de ello. Esta
actividad conlleva a que la persona no pueda valerse por si misma y no recibir
un beneficio de lo que ha logrado a causa de su esfuerzo por continuar. Las
personas que sufren o fueron víctimas de esta problemática traen consigo muchas
consecuencias que los acarrean a ignorar la vida con la que convivían antes de
su tragedia.
La trata afecta a una persona de
distintas maneras, ya sea a nivel psicológico (depresión, estrés postraumático,
ansiedad, ideas suicidas, entre otros), físico (causa de una discapacidad,
disfunción física, múltiples lesiones, entre otros). Todas estas repercusiones
cambian a la persona de manera que su actividad y vida social se ven en
decadencia gracias a lo ocurrido.
Además, cambia también su forma de
vivir ya que muchas de las modalidades son exitosas a causa de una dependencia
forjada entre la victima y el victimario, en este caso las personas
involucradas en el fenómeno de la trata de personas. Sin embargo, las
repercusiones dañan más a una sección de la población que a otra.
El tema de la trata y las mujeres es
una relación muy vieja y consistente que conlleva a que se sufra de muchas
diferenciaciones sociales durante y luego de ser víctima. El sostener una
familia sola, maternidad adolescente, insuficiencia de servicios públicos,
menos oportunidades laborales, entre otros dan la idea de desear una mejor vida
y con ello proceden los involucrados en la problemática.
Otras repercusiones se basan en la
existencia de estereotipos y prejuicios de género, los cuales abarcan toda la
falta de oportunidades para conseguir una mejor calidad de vida tanto para la
mujer como para niños y adolescentes. El abuso sexual y la violencia, así como
la erosión de los valores familiares, la desintegración o la participación en
bandas delictivas son causantes de la accesibilidad de víctimas.
Sin embargo, la problemática no solo
afecta a las víctimas, también crea un circulo de desconfianza por parte del
resto de la población. En países como Honduras, El Salvador y Nicaragua, en
donde la pobreza va desde el 30% y 33%, se ven mayormente influenciadas las
personas cuya necesidad por buscar empleo es alta con tal de mejorar su
situación económica y calidad de vida.
La sociedad, con base a la trata de
personas, repercute en los estereotipos de género, en la falta de oportunidades
y de apoyo social, así como también en responsabilidad que recae en una sola
persona. Todos estos factores sean vulnerabilidad social lo que engloba a
aumentar las victimas en el hecho delictivo. Entre más víctimas, mayor es la
posibilidad de aumento de la actividad delictiva y las personas amenazadas son
más difíciles de encontrar y ubicar, así como la red que los victimarios
utilizan.
Repercusiones socioeconómicas
Sin duda se debe pensar que las
problemáticas por la que debe pasar la sociedad se deben a muchos factores que
crean la vulnerabilidad en sus estados de vida. Sin embargo, en este caso se da
la vulnerabilidad según los factores socioeconómicos en los que se ven
envueltos. En este caso, se presenta una serie de estadísticas según cada
problemática y el país correspondiente.
|
Factores |
|||||
País
|
Pobreza |
Migración |
Alfabetización |
Fuerza Laboral |
Desempleo |
Inflación |
Guatemala |
59% |
-2% |
82% |
+6millo |
2% |
4% |
Belice |
41% |
-1% |
|
+120mil |
9% |
1% |
Honduras |
30% |
-1% |
87% |
+3millo |
6% |
4% |
El Salvador |
33% |
-5% |
89% |
+2millo |
7% |
1% |
Nicaragua |
30% |
-2% |
83% |
+3millo |
6% |
4% |
Costa Rica |
22% |
1% |
98% |
+1millo |
8% |
2% |
Panamá |
23% |
0% |
95% |
+1millo |
6% |
1% |
Fuente:
Index Mundi.(Enero 1, 2020) Mapa comparativo de países.
La pobreza causa que la persona utilice medidas desesperadas con tal de mantener o mejorar su calidad de vida al no poder subsistir con lo básico e inclusive no poder mantener a aquellas personas que necesitan de su responsabilidad.
La
migración posee causas con un bajo nivel económico o por el hecho de necesitar
mejorar su calidad de vida yendo a donde cree que puede obtener mejores
oportunidades, esto gracias a la desigualdad social producida por la falta de
administración equitativa de las riquezas en su país de origen.
Entre
los datos de alfabetización se denota que no existe el 100% de estos, por lo
que la parte de la sociedad que no presenta un nivel de educación aceptable se
vuelve vulnerable y posible victima de la trata de personas. Esto conlleva a el
aumento de la oportunidad de beneficios a aquellas personas que desean
beneficios lucrosos.
La
fuerza laboral conforme se baja desde Guatemala hasta Panamá se disminuye,
aludiendo a múltiples problemas con respecto al apoyo a las oportunidades
laborales en la ciudadanía, tanto para hombres como para mujeres. Factores
denominadores de la vulnerabilidad de la situación de la persona.
Con
respecto al desempleo y la inflación por la que sufren los respectivos países,
estos factores agravan la situación de la persona, lo que obliga a tomar
decisiones que comprometan con su propia vida e integridad física. Esto
relaciona la situación con la falta de decisiones por parte del Estado.
Escenario futurible
La
trata de personas se define como la captación, transporte, acogida o recepción
de las personas por medio del uso de amenazas, uso de la fuerza contra su
voluntad, rapto, fraude, engaño, abuso de poder, uso de la situación de
vulnerabilidad en la que se encuentre la persona, concesión, el brindar pagos o
beneficios para obtener la voluntad y el consentimiento de la persona con tal
de conseguir autoridad sobre la misma.
Además,
la trata de personas tiene como el objetivo el lograr obtener un beneficio del
uso de las victimas acumuladas por medio de la explotación. Con ello se les
brinda un beneficio económico por el cual explotan a las victimas mediante la
dependencia que se les ha inculcado hacia sus captores.
La dependencia que estos provocan es
hacia la existencia de una deuda, por la cual los captores le obligan a pagar
hasta lograr completarla. También, otra forma de dependencia es la
drogadicción. Al ser las únicas personas que le proporcionan lo que cree
necesitar, se vuelven dependientes y evitan el lograr escapar de su miseria.
La explotación incluye, como mínimo,
la prostitución ajena o cualquier otro tipo de explotación de carácter sexual,
trabajos o servicios forzados, esclavitud o similares a la esclavitud. También
incluye la servidumbre o la extracción de órganos. La explotación y la trata de
personas solo poseen el objetivo de consolidar un beneficio meramente
económico.
Analicemos una situación de trata de personas. Las que son mas comunes entre las victimas rescatadas y reconocidas por las autoridades son las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pero principalmente mujeres mayores de 18 años. Por mayormente se refiere a que los varones mayores de edad también son parte de la problemática, sin embargo, son menos perjudicadas
Las
mujeres sufren de muchas dificultades. Deben tener la responsabilidad de un
hogar, no son candidatas para puestos igualitarios a los hombres y de ser el
caso no reciben el mismo salario, son madres adolescentes, llegan a caer en una
vida con bajos recursos, y otras múltiples razones. La vulnerabilidad del
sector es alto y su incidencia a sufrir de ser victimas de la trata de personas
son la razón por la que su población se encuentra en peligro.
En los países integrantes de América
Central, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá, donde los niveles de pobreza rondan entre 30% y 60% de su población
total, las probabilidades del aumento de las victimas puede ser aun mas
peligroso. Asimismo, Guatemala encabeza el porcentaje de mayor desempleo en la
región de América Central.
Para
una mujer de 27 años, llamada Carmen, que sufre de vivir en la pobreza, no
posee hijos, pero no tiene los recursos para salir adelante con el estudio. Su
necesidad por buscar empleo es alta pero no le ofrecen uno deseable. Carmen es
una mujer linda, de cutis perfecto y pelo castaño frondoso y sedoso por lo que
una mujer la contacta para un puesto de modelaje en una prestigiosa academia y
Carmen acepta.
La mujer que contacta a Carmen se aprovecha de su vulnerabilidad e inocencia y por ende la lleva a ser una víctima de la trata de personas con el propósito de ser objeto de la explotación sexual. Carmen proviene de la zona capital de El Salvador, sin embargo, su capital económico no es suficiente para mantener los servicios básicos.
Según las rutas que se han encontrado,
Carmen es traslada a Belice en donde es explotada de manera sexual y controlada
por medio de las drogas lo que causa, en Carmen una serie dependencia hacia su
captora ya que ella le administra las drogas. Las victimas son desde niños
hasta adultos, variando las edades a partir de los 12 años, esto ya que también
las niñas son representación de pureza y mayor control sobre la persona.
Para la trata se poseen variados
actores, primeramente, se topa con los tratantes los cuales se encargan de
captar a las personas, trasladarlas o acoger a la víctima. Los tratantes
obtienen un beneficio económico y utilizan estas formas de captar gracias a que
representan una mano de obra barata y de bajo costo para su contratación.
Posterior a ellos son los clientes,
estos son los causantes del aumento de las victimas de trata de personas. Los
clientes mueven la economía de estas personas, aludiendo al apoyo de la mala
condición en la que son sometidas estas personas. En el caso de Carmen, sus clientes
potencian el apoyo a su situación de miseria, concluyendo en la fomentación de
seguir en su explotación y dependencia a los agresores.
Así como los otros actores son las
víctimas, que al ser vulnerables mantienen su peligro. Luego se encuentra el
Estado, el cual es el ente encargado de administrar la seguridad necesaria para
la población con tal de evitar la situación de preocupación y peligro por la
que pasan estas personas. Las victimas tienen múltiples razones por las cuales
ser vulnerables a las consecuencias de esta problemática.
Estos factores conllevan a que su situación se agrave, el caso anteriormente mencionado en donde Carmen se encuentra con su situación de explotación y vulnerabilidad, la razón por la cual su desesperación se aumento fue tras la falta económica para sustentarse y el no poder obtener mejores oportunidades laborales gracias a su baja alfabetización, o también conocida como educación, la cual evita que ella prospere.
Factores
económicos:
- · Pobreza
sistemática
- · Desigualdad
económica
- · Reforma
agraria
- · Represión
social y laboral
- · Cambio
climático o degradación ambiental
Factores
sociales:
- · Desigualdad
de genero
- · Violencia
contra mujeres y niñas
- · Denegación
de los derechos de las mujeres
- · Múltiples
formas de discriminación
- · Pobreza,
falta de educación y salud
- · Estado
de indocumentación de inmigrantes
- · Vulnerabilidad
en adolescencia
- · Ser un
fugitivo
Factores
políticos:
- · Corrupción
(crimen organizado, control fronterizo)
- · Mayor
militarización (conflicto armado, guerra civil, refugiados)
- · Legal
(acceso a la justicia, estado de derecho, apátrida)
Los
factores anteriormente mencionados son las principales causantes para que las
personas sean victimas vulnerables de la trata de personas, y con ello el
aumento de la situación. Ante la problemática, se deben brindar propuestas a la
situación con tal de buscar una mejora en la calidad de vida en las personas y
sus futuros, que se ven involucrados en esta amenaza gracias a que no cambia o
no tienen otras oportunidades.
Las
formas en las que las instituciones pueden finalizar con los objetivos de los
involucrados no se remontan a tratar directamente con sus actividades ya que se
denota que la amenaza entre mas grande sea, mas clientes obtenga y mas apoyo
consiga al ser la única oportunidad de obtener ingresos económicos será una
tarea muy agobiante y difícil para las entidades el encontrar los puntos de
encuentro de las víctimas.
Las
propuestas que se deben brindar y las acciones que se deben fomentar son con la
intención de no ser solo represivas ni solo preventivas, sino mixtas. A la
sociedad se le debe brindar mayor apoyo no solo en lo militar o policial, sino
también en las oportunidades de educación y laborales que se le pueden brindar
a la población.
Propuestas:
- Brindar
mayor apoyo a nivel de educación, revisando los planes de estudio de primaria y
secundaria para establecer parámetros para capacitar a los jóvenes en oficios.
- Exigir
la oportunidad a las personas que no poseen experiencia para trabajar, con
capacitaciones y conocimientos en las instituciones encargadas de la enseñanza
de oficios.
- Empoderar
a los sectores más vulnerables brindándoles los conocimientos sobre sus
derechos y para reconocer las ofertas de empleo engañosas que atentan contra su
integridad física, psicológica, moral y que aumenta la dependencia.
- Fomentar,
a los cuerpos policiales, el compartir los datos sobre los grupos vinculados
con la trata de personas. Esto ayuda a la sociedad a localizar las modalidades,
características e intenciones de los grupos, promoviendo la seguridad y
evitando futuras victimas vulnerables.
Bibliografía
Argueta, R. (22 de Febrero de 2012). FAO.
Recuperado el 10 de Junio de 2021, de FAO:
www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229460/
Ayala, E. (6 de
Noviembre de 2019). Inter Press Service. Recuperado el 10 de Junio de
2021, de Inter Press Service:
https://ipsnoticias.net/2019/11/america-central-tierra-fecunda-la-trata-personas/
Brendel, C. (Octubre de
2003). Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Ministerio Federal de Cooperación
Economkca y Desarrollo:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/trata_de_personas_35.pdf
Carrillo, A. (22 de
Diciembre de 2016). Pueblos. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de
Pueblos: www.revistapueblos.org/blog/2016/12/22/centroamerica-la-trata-de-este-otro-lado-del-mundo/
EFE. (29 de Julio de
2018). Prensa Libre. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Prensa
Libre:
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/las-10-alarmantes-cifras-que-revelan-como-la-trata-de-personas-afecta-a-guatemala-y-america/
Lopatina, V. (2015). ILA.
Recuperado el 10 de Junio de 2021, de ILA:
http://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2015/3/lopatina.pdf
Mundi, Í. (1 de Enero
de 2020). Índex Mundi. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Index
Mundi: https://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=69&r=ca&l=es
Salud, O. M. (2013). Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de
Organización Panamericana de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98857/WHO_RHR_12.42_spa.pdf;jsessionid=4C397E9BFE0561B1BC91542179CBD158?sequence=1