La Escuela de Chicago
La
Escuela de Chicago se basó en estudiar las causas por las cuales la
criminalidad se incrementaba, pero con un enfoque hacia las estructuras
sociales. Se creía que cuando una sociedad tiende a ser socialmente
organizativa y no hay problemas entre si se convierte en un ambiente de paz, ya
que todos tienen su parte equitativamente, sin embargo, en esa época se venía
saliendo de la Revolución industrial y La Crisis Agraria del siglo XIX lo cual
hizo que la población entrara en desesperación causando numerosos asaltos y
homicidios contra la propiedad.
Dicha
escuela se fundó con el objetivo de ser la base empírica del Poder Judicial y
del Código Penal de Estados Unidos ya que todos los logros sobre la
Criminología se habían postulado desde Europa para el mundo. La Escuela de
Chicago, ante el numero incremento de la población causa del flujo de
inmigración, llego por medio de sus resultados a entender que Chicago no era
una ciudad organizada en el ámbito social por lo que su población carecía de
valores prosociales, mientras que las personas adineradas se asentaban en zonas
periféricas y creaban grupos con otras personas adineradas y de etnia blanca.
Los estudios realizados afirmaron que, en las ciudades desorganizadas, las
cuales eran las centrales, aumentaba la delincuencia juvenil más que en las
zonas periféricas. Estas zonas centrales de la ciudad tienen el mayor
incremento de criminalidad ya que no existe un control de estas desviaciones
siendo los lugares donde los jóvenes pasan mas tiempo en las calles y donde la
alta movilidad de personas favorece el anonimato de estos. Las causas de esta
aglutinación inmigratoria que se destacan son la pobreza, la movilidad, la
multiculturalidad, o la degradación física del espacio urbano, que se relacionan
con una menor capacidad de las comunidades para ejercer control sobre los
comportamientos desviados, lo que permite explicar la diferencia en las tasas
de delincuencia en las diferentes zonas urbanas y rurales.
Entre
sus principales autores se encuentran:
- Robert Ezra Park (1864-1944): Nacido en Harveyville, Pensilvania. Estudio filología y filosofía en Minnesota, Michigan y Harvard. Entre 1887 y 1898 trabajó como periodista en New York, Detroit, Denver, entre otros, tomando como enfoque temas sobre marginalidad, emigración, delincuencia, corrupción política, entre otros. Su trabajo como periodista le abrió su capacidad de observación y con él un interés por explicar las causas de la desorganización social a través del estudio sociológico. En 1898 se alejo del periodismo para proseguir con sus estudios en filosofía en Harvard donde conoce al profesor Georg Simmel. Luego de sacar su titulo en Psicología y Filosofía comienza su docencia en la Universidad de Harvard. Park planteó una respuesta a los problemas de sociales de las ciudades en subdesarrollo, la instrucción de los jóvenes. A sus 50 años estabiliza su vida académica y se orienta al estudio de la sociología urbana. Park es considerado fundador de la sociológica de la comunicación masiva ya que postulo que los medios de comunicación pueden ser utilizados como medios de control de masas siendo la prensa un instrumento esencial para la trata con la sociedad, donde se confrontan intereses, tensiones, expresiones de poder e instruye en los valores sociales.
- Ernest Burgess (1886-1966): Nació en Canadá. Fue sociólogo estadounidense. Sus estudios sobre la criminología se basaron en el ámbito familiar, trataba de predecir si un matrimonio seria funcional o lo llevarían al fracaso. Algunos de sus postulados fueron:

¨ Creó tablas para lograr predecir la
estabilidad matrimonial de una pareja que se basan en una serie de
características y actitudes que los lleven a una efectiva socialización.
¨ Redactó un libro la eficacia de las
jubilaciones y los programas gubernamentales basados en los ancianos.
¨ Asignó las direcciones sobre lo que se
considera la sociología.
¨ Park, con la ayuda de Ernest Burguess, relaciono
el comportamiento colectivo como un sentimiento de repetición hacia una acción
que se cometió, reflejando esa acción o el sentimiento de esa otra persona, es
decir, el comportamiento colectivo es la causa de la aceptación de una
situación, por ejemplo, en una huelga si una persona se levanta con sus ideas
en contra de las ideas del otro y un cierto grupo de personas están de acuerdo,
se va a empezar a notar un comportamiento colectivo con el objetivo de una
revuelta hacia un tema pero, ¿cómo se inició? Cuando ese grupo de personas vio
el ejemplo de una. Así es como se postuló la teoría de la criminalidad, no es
algo que se hereda, sino que se aprende, como postuló la escuela Clásica, ya
que se toma del ejemplo de otros por lo que se deben estudiar las causas
externas más que las internas, sin hacer excepciones.
Escuela Antropológica
Su
método de estudio se llama “Bertillonaje” es cual se describe como un sistema
de identificación postulado por Alphonse Bertillon. Alphonse Bertillon
(1853-1914): fue un policía francés, medico, antropólogo y estadístico. Trabajo
como profesor en Escocia y luego regreso a Paris para trabajar como policía.
Inconforme con la información que se les otorgaba a los policías franceses para
identificar a los criminales decidió exponer una nueva disciplina, la
antropometría. La antropometría se basaba en una técnica para identificar a los
criminales midiendo las partes de sus cuerpos, ya sean marcas, cabeza,
tatuajes, cicatrices, entre otros. Elaborando luego una metodología para registrarlos,
postulando luego el Bertillonaje.
El
Bertillonaje consiste en una clasificación e identificación de los delincuentes
a través de medidas óseas, es decir, las dimensiones de los huesos que se
desarrollan en la edad adulta y que varían entre las personas. Bertillon diseño
este método para lograr tomar resultados antropométricos y sus respectivas
descripciones. Algunos los datos fueron la longitud y anchura de la cabeza,
longitud del dedo medio izquierdo, así como de su antebrazo y pie izquierdo.
Además, en esta clasificación se toma en cuenta los colores de los ojos, o
iris, que luego se dividen en azules, amarillos, castaños, pardo negruzco u ojos
cafés con tonos oscuros, pardo listado u ojos cafés con tonos verdes y pardo
puro u ojos verdes con tonos cafés. Según (I, s.f.) las fichas
antropométricas llevan los siguientes campos:
- Registro
- Apellidos,
nombre, apodos y otros datos de filiación
- Relaciones
- Detenciones anteriores
- Señas
particulares y cicatrices
- Fotografía: frente
y perfil
- Talla, brazo,
busto, oreja derecha, cabeza, pie izquierdo.
- Colores de
iris, barba, cabello, pigmentaciones de la piel.
- Entre otros.
Escuela Biotipológica Francesa
Fundada
en siglo XX por Claudio Sigaud. La Biotipología es una ciencia que estudia al
ser humano de manera constitucional, es decir, toma, para clasificar, las características
físicas, psíquicas, corporales, entre otras, para lograr conocer al sujeto y
proponer una causa y una solución, que en casos criminológicos es una sanción o
pena. Sigaud había clasificado a los hombres con las siguientes características:
- Forma Exterior: Planos y Redondos
- Predominio del sistema: Respiratorio,
Digestivo, Muscular y Cerebral
- Medios Principales: Alimenticio, Atmosférico, Físico y Social.
Escuela Francesa
Fundada
por Alexandre Lacassagne. Alexandre Lacassagne (1843-1924) fue un médico
francés y criminólogo nacido en Cahors. Fundó el campo de jurisprudencia médica
y la antropología criminal, especialista en la toxicología y estudio los
patrones de manchas de sangre, marcas de balas y tuvo una relación estrecha con
las armas. Tuvo un gran interés por la sociología y la psicología, llevándolo a
estudiar el comportamiento desviado de los criminales. Fue famoso por su área
en ser especialista en asuntos penales y apoyó en 1885 el establecimiento de
colonias penales. Entre sus otros logros esta el postulado acerca de la
abolición de la pena de muerte que fue rechazada por consideración hacia los
criminales como irredimibles.
Esta
escuela parte de los pensamientos de la escuela positivista, sin embargo, niega
las ideas de Lombrosso, donde sostiene que el comportamiento delictivo se
divide en diferentes tipos de criminales. Alexandre sostiene en el incremento
de la criminología existen dos factores: uno en donde el crimen es un acto
individual sin frenos sociales y el otro factor afirma que la miseria en la que
viva una persona no es una razón por la cual se cumpla un crimen, ya que si
fuese la principal razón la sociedad seria un caos, siendo la delincuencia solo
una consecuencia del delito. Basándose en las teorías anteriores llego a la
conclusión de que la necesidad de cometer un crimen esta relacionada con
enfermedades nerviosas y una gran debilidad mental por parte de la persona, además
todo está relacionado con el medio ambiente que lo acoge, sea de carácter
parentesco o de amistad. Según (Escobar., 2004) Alexandre Lacassagne trabajaba bajo la
siguiente frase: “una manzana podrida pudre a las demás”.
Escuela Alemana
Fundada
por Ernst Kretschmer, construyo una clasificación acerca de los diferentes
tipos de personas que hay en un delito:
- Tipo Esquizotimico: son personas de cuerpos delgados, nervioso, irritables, idealistas, fríos, solitarios e indolentes. Normalmente sufren casos de esquizofrenia o mente disgregada.
- Tipo Ciclotímico: Eventualmente su actitud es un tanto extrovertida, pero puede cambiar de un extremo a otro en una persona maniaca depresiva. Su carácter es de tipo alegre y practico contrastando las emociones calladas y tristes. Es también conocido como comportamiento bipolar.
- Tipo Viscoso: Su comportamiento es atlético, tranquilo y pasivo pero su conducta puede cambiar a ser muy pasional. Las personas atléticas pueden llegar presentar casos de violencia extrema por lo que son muy propensos a inclinarse a los actos delictivos.
Escuela Mexicana
Esta
escuela tiene como fundadores a José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuaró.
Ambos fundadores simplificaron los complejos sistemas que postulaban otras
escuelas, y descubrieron una fórmula para identificar a los criminales
basándose en su peso y estatura, en la cual afirman lo siguiente:
·
La estatura está
relacionada con el peso y el temperamento, permitiendo decir que:
¨ Desviación positiva (Branquitipo)
¨ Desviación negativa (Longitipo)
¨ Ninguna desviación (Normotipo)
Ø Longitipo: sus características son un aspecto
es alto y con una cara alargada y su comportamiento es psicosomática, calmado,
lento, paciente y con una gran astucia.
Ø Branquitipo: tiende a ser gordo, de estatura
baja y manos chicas. Su conducta es psicosomática activa, agitado, rápido,
excitado y muy directo.
Ø Normotipo: tiene las características que
deriva el canon social.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario