viernes, 22 de febrero de 2019

Escuela Positivista (siglo XIX)


La Escuela positivista fue un movimiento filosófico que concluyo en que el único conocimiento valido es aquel que proviene de la observación y de la experiencia. El positivismo nació a mediados del Siglo XIX y se considera que el padre del movimiento
fue el filósofo francés Auguste Comte.
Los positivistas se plantearon que los datos creíbles se obtenían al observar los fenómenos sociales y naturales. Para orientar dichas observaciones, los positivistas plantearon estos cinco principios:
  • La lógica de la investigación debe ser igual para todas las ciencias. 
  • El objetivo de la ciencia es observar para poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales.
  • La investigación debe ser a través de los sentidos humanos y sólo debe sobrellevarse desde el punto de vista de la lógica para así interpretar los hechos observados.
  • La ciencia no es lo mismo que el “sentido común” y los científicos deben evitar cualquier interpretación sobre los datos que han recolectado.
  • La ciencia debe producir conocimiento y debe ser lo más objetiva y libre de valores posible. Por lo que no deben interferir en ella la política, la moral o los valores culturales.
August Comte nació el 19 de enero de 1798, se considera el padre del positivismo, fue uno de los pensadores más importantes del siglo XIX, fue el precursor de la sociología moderna. Comte nació en una familia humilde con un deseo del estudio de las diversas ciencias. Aunque recibió una educación cristiana, a los catorce años abandonó la fe de sus padres, declarándose librepensador y republicano. En 1830 apareció el primero volumen de su obra y curso de la filosofía positiva, la cual creo un enorme interés en los intelectuales de la época. Comte afirmaba que con su filosofía se había elevado sobre el materialismo y el idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. La filosofía positiva fue tomada como un acto revolucionario, influenciada por la vida de su autor, ya que este tuvo momentos de delirio y problemas psiquiátricos que le dieron el pensamiento de esta ideología, abarcando así sectores como la ciencia y la vida humana.
A lo largo del tiempo se comenzaron a considerar diferentes teorías acerca del positivismo.
Esas teorías llevaron a clasificar el positivismo en tres tipos muy diferentes.

1. Positivismo Social:
Para los positivistas críticos, la teoría era sólo una forma de entender una realidad para
poder interpretar otro conjunto de datos observables. Por lo tanto, el positivismo se negaba
a considerar una teoría como verdadera o falsa. Sin embargo, eran tomadas como recursos
útiles para sus procesos de observación para otras teorías. Entre sus representantes están
Según Comte el pensamiento humano se divide en tres etapas:


 Teológica: Toda explicación hacia los fenómenos naturales era basado en un dios y este nacía a través de los sentimientos de un dios establecido, por ejemplo, los

tornados aparecían ya que un dios estaba molesto con la humanidad.
 Metafísica: Esta Etapa es una contradicción a la anterior. Según August Comte, se afirmaba de que los fenómenos naturales provenían de algún poder o fuerza vital oculta en la naturaleza esperando al momento para aparecer.
 Positiva: Otra teoría que es contradictoria a las anteriores la cual afirma que los fenómenos naturales solo pueden explicados mediante la observación de hechos reales y comprobables. Según Comte, la tarea de la ciencia era observar la naturaleza y describir su funcionamiento.

2. Positivismo Critico:
Sus inicios fueron un eco del positivismo de Comte al positivismo alemán desarrollándose antes de la Primera Guerra Mundial. Este tipo de ideología positivista sus representantes fueron Ernst Mach y Richard Avenarius, considerados como los creadores del Positivismo Crítico.
  • Ernest Mach (1838-1916) fue un filósofo y físico austriaco, fue el creador de la lengua alemana y profesor de matemáticas en la Catedra de la Universidad de Graz. se convirtió en uno de los representantes más destacados del positivismo al rechazar toda clase de metafísica y religiosidad, los cuales creía que falseaban el conocimiento. Consideró que la ley fundamental del conocimiento es el pensamiento. Sostuvo la teoría de que todo en este mundo está relacionado, creo un postulado en donde especificaba la relación entre sujeto y objeto.
3. Positivismo Lógico:
El positivismo se creó a mediados del siglo XX, en Viena y Berlín. La ideología se basó en el conocimiento de varios científicos y filosóficos, por lo que esta teoría va ligada a la filosofía, manifestando que el postulado de la etapa metafísica no es útil para la explicación de las emociones ni los sentimientos. Comentaban que esta tarea era importante pero sólo le pertenecía al arte y por lo tanto no debería hacerse pasar por verdades científicas.
Aportes del Positivismo
  • Marco el límite entre hechos reales y suposiciones.
  • Definió un método científico para analizar los fenómenos sociales.
  • Se manifestaban por el bien de la mayoría.
  • Medían la moralidad de las acciones con relación a la observación.
El positivismo tuvo una influencia significativa ya que se creó con el objetivo de destituir a la Escuela Clásica, donde sus mayores impulsores fueron Enrico Ferri, Raffaele Garofalo y Cesare Lombroso al tener ideas en áreas antropológicas y sociológicas, psicológicas, biológicas, entre otras, buscando como propósito el pensamiento lógico y la observación para obtener datos que predicaran o explicaran la definición de fenómenos natural y social, llamado Método Empírico

Según (Blanquer Molina, 2015) "El Positivismo Criminológico nace a finales del siglo XIX, como fruto de una nueva era científica, en contraposición a la anterior etapa, la etapa precientífica o más conocida como la Escuela “Clásica” de la Criminología".

La Escuela Positivista tuvo excelentes fundamentos, los cuales con el paso del tiempo quedaron en simples conceptos que definían el crimen como un concepto individual, del cual no a merita investigar el entorno social. Los conceptos de dicha escuela no dieron frutos para crear leyes que lucharan en contra del delito ni daban un enfoque para prevenir un crimen. Como no se conseguían los resultados esperados se fundó el Positivismo Criminológico el cual se basa en métodos abstractos y deductivos.
El positivismo fue una ideología que fundo August Comte, pero como se planteó de una mala manera se abrió otra posibilidad llamada Positivismo Criminológico donde se fundaron mejor los principios para así dar una mejor explicación acerca de la Criminología y así poder contradecir a la Escuela Clásica.

El Positivismo Criminológico se ligó con los métodos de experimentación y observación para medir los datos y así llegar a las conclusiones esperadas. La Escuela Clásica mantuvo su pensamiento en ideas liberales y humanistas asegurando que el ser humano no puede heredar el pensamiento criminal solo aprenderlo y ese aprendizaje se media con respecto en su entorno social. La Escuela Positivista aseguraba que el pensamiento criminal no se lograba heredar, pero para que ese pensamiento crezca, su entorno social no siempre influía en sus ideales, por lo que para lograr estudiar al individuo se debía llevar a cabo métodos de observación y ciertas experimentaciones para deducir las causas del acto, rechazando situaciones religiosas, morales, apriorísticas, situaciones relacionadas al individuo, o
cualquier otro concepto abstracto.

Según (C. Elbert, 1998): El hombre y la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, los obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza.
Algunos personajes que, además de los representantes de esta escuela que ya fueron descritos en anteriores textos de este blog, existen gracias a la influencia de esta escuela los cuales son:
  • Herbert Spencer: Fue un hombre donde sus conocimientos no provenían de una Universidad, sus estudios los cumplió gracias a la ayuda familiar ya que tenía dos profesores en su círculo parentesco. De joven fue muy curioso y cuando la tercera edad rechazaba todo prestigio y nombramiento que las universidades le deseaban otorgar. Herbert Spencer fue el fundador de las tres etapas por las que se creía que el individuo pasaba (Teológico, Metafísico y Positivo). Publico su biografía en dos volúmenes, haciéndose muy popular ya que se encontraban sus descubrimientos acerca del comportamiento humano. Spencer criticaba al ser humano como un individuo de mente cerrada y acrítica, convirtiéndose en un individuo mecánico sin la capacidad de reflexionar ni criticar sus propias decisiones. 
  • Saint Simon (1760-1825): Fue uno de los grandes pensadores en Francia. Simon tuvo la idea de reorganizar el orden social a través del progreso industrial y científico de la época. formulo la teoría acerca de que el hombre en cada época de la historia trata de cambiar las normas que lo rigen a la conveniencia de las mayorías, alterando el medio social que lo compone, siendo un autor pasivo en toda su historia, sin embargo, esas normas fueron indispensables para el desarrollo de la sociedad.
Influencia de la Escuela Positivista en el Derecho Penal actual
Los códigos penales de cada país se toman como una copia del original que postulo la Escuela Positivista. toda ley basada en el estudio del delincuente desde el punto de vista interpersonal es sustentada gracias a los principios del Positivismo Criminológico gracias a sus ideales de investigación por medio de observaciones y experimentos para comprobar los datos obtenidos. Primero se creó el Código Penal de España y Francia, extendiéndose así a toda Europa y luego acogido en América, por todo el continente, por lo que ningún Código Penal tiene una extensa historia con respecto a su creación, puede que en ciertos países aparezca la historia sobre la creación de algunas leyes diferentes a las postuladas por el Código Penal original, pero la mayoría de estas provienen de las leyes originales propuestas por Cesare Lombrosso, Raffael Garofalo, Enrico Ferri, entre otros filósofos.
En conclusión, los grandes filósofos atribuyeron ideas revolucionarias para la época en la que vivieron. Algunas de esas ideas fueron el comienzo de lo que en la actualidad se conoce como el Código Penal, el cual rige el comportamiento delictivo de los seres humanos, otorgando características y pensamientos para determinar si una persona cometerá un acto delictivo a futuro o si se logra evitarlo.

Enlaces:

Bibliografía

Blanquer Molina, A. (26 de mayo de 2015). Crimipedia. Obtenido de http://crimina.es/crimipedia/topics/positivismo-criminologico/ 
caro, L. (s.f.). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/positivismo/ 
filosofico, D. (s.f.). Filosofia. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/comte.htm 
Merlos, K. (junio de 2014). Blogger. Obtenido de http://escuelaspedagogicasy- representantes.blogspot.com/p/blog-page.html
Wikipedia. (13 de febrero de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario