miércoles, 20 de febrero de 2019

Escuela Clásica (siglo XVIII)


La Escuela Clásica o Escuela Liberal fue una institución con el objetivo de una mejor administración de la economía de la época, velando por la buena administración de la moneda en la época de la Ilustración. La Ilustración fue un movimiento cultural que comenzó en los alrededores de Europa después de la Revolución Científica que caracterizo enormemente a dicho continente. La Escuela Clásica influenció en sus estudiantes en los conocimiento de áreas como la contabilidad, el mercado comercial, entre otros, haciéndolos expertos en dominar dichas áreas. El objetivo de esta institución fue brindar un análisis sistemático y diferencial del estado en la problemática económica de su época.

La Escuela Clásica asumió el legado liberal, racionalista y humanista de la Ilustración extendiéndose al área de la investigación del comportamiento hacia el ser humano, teoría que propone la existencia de los derechos del hombre, de donde deduce todos sus postulados. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, definiendo que el egoísmo de los agentes sociales provenía a la economía, la cual aún sigue siendo parte de la humanidad hasta la actualidad. La Escuela Clásica tiene sus orígenes basándose en una obra famosa de Adam Smith llamada "La Riqueza de las Naciones" publicada en 1776. La obra fue escrita sobre las enseñanzas económicas, además tiene una visión muy ampliada sobre los problemas del ser humano y de la sociedad, lo cual la hace una obra filosófica muy objetiva y con múltiples visiones sobre el mundo de esa época. La Escuela Clásica fue reconocida gracias a su instrucción en el ámbito económico, influenciando en su estudio y acelerando la destitución del sistema económico prevaleciente en su momento. La Escuela Clásica tuvo una gran influencia en la creación de leyes que conforman el Código Penal donde se definen las sentencias que se le debe asignar a cada delincuente según su acto delictivo, creándose así una ciencia en donde se conozca mas a fondo todo lo relacionado con el comportamiento humano. Delincuente se define como una persona que comete actos en contra de la ley y del orden social establecido y un acto delictivo se definió como el comportamiento tipificado en el Código Penal, recogiendo así un conjunto de leyes y formando un Código Penal acorde a las necesidades actuales, donde salieran escritos cuales actos eran de carácter delictivo, para ello se necesitó el apoyo de toda la ciudadanía a través de un proceso democrático. El objetivo de otorgar una sentencia viene desde la antigüedad, ya que existía la necesidad de castigar a las personas o maleantes para así evitar futuras faltas en contra de la sociedad y las normas que la rigen. 


La Escuela Clásica difundió sus fundamentos sobre la Criminología para buscar un mejor funcionamiento al Derecho Penal, queriendo generar un mejor orden democrático para así poder disminuir el impacto criminológico en la sociedad, administrándole a cada persona, autor de una falta, una sanción o pena con respecto a su situación aplicando leyes justa evitando futuros actos delictivos a nivel social. La teoría con respecto al origen de la delincuencia define a las personas que cometen actos delictivos con la intención de irrespetar la ley y alterar el orden social. 


Entre sus personajes destacados se encuentran: 



  • Cesare Beccaria (1738-1794): Cesare baso sus estudios en evitar la realización de actos ilegales para proteger el orden de la ciudadanía, por lo cual propone la necesidad de castigar al ciudadano con el fin de evitar los delitos. Tomo la iniciativa de las penas para evitar la realización de delitos ya que concluyo en que el placer y el odio son el motor de la acción humana.



  • Jeremy Bentham (1748-1832): Para él, la conducta criminal es donde el sujeto buscará el máximo de felicidad o el mínimo de insatisfacción en todos sus actos. Jeremy creo un tratado donde incluyo algunas reglas donde se concretan los objetivos que Bentham asigna a la pena.

o Primera regla: El valor de la pena debe ser equitativo a l acto cometido.

o Segunda regla: Cuanto mayor sea el daño del delito, mayor es la gravedad de la pena con la que podrá ser compensado.
o Tercera regla: Cuando dos delitos entran en competencia, la pena por el delito mayor debe ser suficiente para inducir a un hombre a preferir el menor.
o Cuarta regla: La pena se debe ajustar de tal manera a cada delito concreto sea juzgado como se debe.
o Quinta regla: La pena no debe ser en ningún caso superior a lo necesario para que con exista inconformidad.

Los objetivos que postula Jeremy Bentham con base en las penas son: Prevenir el crimen, inducir a delito menor, establecer una sanción racional aplicada de la manera menos costosa posible para la sociedad.


La Escuela Clásica parte en el pensamiento de que el hombre, como un ser libre y racional, es capaz de reflexionar, tomar decisiones y actuar en consecuencia, llevando a analizar las ventajas y desventajas de su acción, las cuales son nombradas como el placer y el dolor.


La Escuela Clásica al tener un papel importante en el planteamiento de las sentencias y las leyes que rigen el acompañamiento delictivo de las personas que irrespetan la ley, tuvo que plantear sus bases conocidas también como postulados en los se establece que:



  • Libre albedrío
  • Encontrar las bases de la filosofía en el Derecho Penal
  • Respeto hacia las normas establecidas
  • Creación de sanciones equitativas con respecto al delito cometido por el individuo
  • La pena es el castigo que se le otorga al criminal por el daño causado hacia la sociedad
  • Todo individuo puede tener un comportamiento desviado
  • El centro de la reflexión gira alrededor del acto cometido
  • Es reactiva, por lo que no busca desviar al delincuente, si no transformar su pensamiento hacia el orden social
  • El derecho de castigar es solo para el Estado
  • Solo las leyes pueden decretar las sanciones ante las faltas cometidas
  • Solo un juez tiene la protestad de juzgar los hechos del delincuente
  • La pena debe ser otorgada en el menor tiempo posible, para asegurar una mayor eficiencia
  • No es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más grande del delito es la eficacia para evitarlo y la infalibilidad con respecto a la pena.

La Escuela Clásica, además de los aportes de los personajes de esta institución, tiene sus propios principios en los cuales se establece que:



  • Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del legislador en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.
  • Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin interpretar las leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.
  • Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido relacionado al daño realizado.
  • Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den tiempo a la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
  • Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.

Algunos ideales de la Escuela Clásica sobre las teorías de la Criminología fueron:



  • Concibe el crimen como hecho individual, aislado, considerado como una infracción a la ley.
  • Las acciones humanas tienden a obtener su incidencia del logro del placer, evitando el dolor.
  • Todos los seres humanos tienen la capacidad para decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos.
  • Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros que espera obtener de su acción.
  • La finalidad principal de la justicia penal es compensar o contrarrestar mediante un castigo los beneficios que el delincuente espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad    que el beneficio del delito.
  • Se buscan dos resultados: primero, que los ciudadanos tengan bastantes motivos para no delinquir, ya que los males son muchos; y segundo, que los que ya lo hayan hecho anteriormente, cuenten con la experiencia del castigo para no volver a cometer ningún delito. 
  • La doctrina penal denomina el primero de estos propósitos como una prevención general, y el segundo se trata de una prevención especial sobre el delincuente.
  • Es coherente con su concepción del hombre y del delito, ya que la pena que se impone al culpable cuando comete el delito y es descubierto.

Cesare Beccaria escribe un libro titulado “De los delitos y las penas” donde critica de una fuerte manera la severidad y los abusos que cometían las personas asociadas al código penal. Su obra enfatiza mucho en el tema de las torturas y la pena capital ya que en su pensamiento no estaba la necesidad de las torturas para hacer que los delincuentes confesaran sus delitos, tenía la creencia de que los castigos eran muy fuertes con respecto al delito cometido por lo que su obra se utilizó como una guía para crear leyes y sentencias que fueran ideales para la pena que se debía de cumplir. Fue el primero en defender la educación como un medio para reducir el crimen. Beccaria afirmaba que para cualquier criminal pasar la vida en la cárcel con privación de libertad era peor que una condena a muerte, por lo que propuso la abolición de la pena de muerte y la abolición del tormento.

Jeremy Bentham insistía en que al ser humano todo acto, norma o institución debe juzgarlo con base en sus capacidades, según el placer o el sufrimiento que produce en las personas. A partir de ese criterio pudo analizar cuestiones políticas, sociales y económicas fomentando una nueva ética, por lo que su frase “lograr la mayor felicidad para el mayor número” significa que cada ser humano debe construir una reputación en donde exista el bien común, para poder lograr un orden social equilibrado y sin faltas. Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo movimiento utilitarista.



Como conclusión los aportes de Cesare Beccaria y Jeremy Bentham han sido los motores para el comienzo de lo que es el Código Penal. Cada uno de los aportes es centrado en la falta de necesidad hacia las fuertes sanciones en contra de los delincuentes, proponen que se creen leyes y castigos equitativos ya que para tener eficacia en el manejo de los actos no existe la necesidad de perturbar a la sociedad, se debe fomentar la educación y los valores para lograr disminuir el índice delictivo, lo cual equivale tanto en su época como en la actualidad.


Bibliografía

Canteli Méndez, I. (23 de Julio de 2014). crimipedia. Obtenido de http://crimina.es/crimipedia/topics/escuela-clasica/
Nacion, L. (18 de junio de 2014). La Nacion. Obtenido de https://www.nacion.com/opinion/foros/de-los-delitos-y-de-las-penas-de-cesare-beccaria/GSTNJJ6E3ZH7LAFQGHNYZUPUBE/story/
Viquez, D. (6 de abril de 2018). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/0xvlikbkq6zn/escuela-clasica-de-la-criminologia/



No hay comentarios:

Publicar un comentario