La Escuela Ecléctica tiene objetivos similares a los de la Escuela
Clásica. La Escuela Clásica afirma que las causas por las cuales el delincuente
comete un acto delictivo son por su libre albedrío o cuenta propia, dejando de
lado la investigación de su entorno y las influencias que este emite. La
Escuela Ecléctica a pesar de fundamentarse y darle cierta razón a la Escuela
Clásica, niega el libre albedrío y dirige su interés hacia el delincuente más
que hacia el delito. La escuela en si no es una escuela, sino una combinación
de varias de ellas ya que su esquema era romper con todas las leyes
establecidas y con el monopolio.
La Escuela Ecléctica tiene sus diversos postulados, algunos similares a
los de la Escuela Clásica ya que los seguidores de lo Ecléctico apoyan sus
ideales. Sus postulados son:
• Niegan el libre albedrío.
• Toman al delito como un hecho individual y social.
• Su interés se dirige hacia el delincuente, el delito recibe poca
atención.
• Afirma que la forma más ventajosa es el método deductivo.
• Adopta el estudio al delincuente.
• Acepta la responsabilidad moral.
• Clasifica a los delincuentes como imputables e inimputables.
• Plantea que las reformas sociales deben ser redactadas por el Estado.
• Imputables: Son los seres humanos que son conscientes de sus actos, en
su conciencia está el pensamiento del acto ilegal que están cometiendo, la
falta que están realizando la cual lesiona los intereses sociales y logran
adaptarse a su situación.
• Inimputable: Es aquel que a pesar de tener el coraje para cometer un
delito no está consciente de sus actos, ni cuando lo comete ni luego de el
mismo. Esta clase de delincuente no logra controlar sus actos ni tener
conciencia del daño que estos provocan en otros, por lo que no logra adaptarse
a la situación.
La Escuela Ecléctica utilizo diversas técnicas para comprobar sus
postulados en las cuales destaco el método de la observación y la
experimentación, a pesar de que sus fundamentos con la Escuela Clásica fuesen
los mismos. Las técnicas utilizadas para la comprobación de los datos fueron:
• Empíricas
• Decisionales
• Modelos Matemáticos
• Psicológicas
• Humanísticas
• Económicas
Como la escuela Ecléctica no fue una escuela en sí, sino una escuela
entre la Escuela Clásica y la Escuela Positivista lo que se logró para que
fuera integrada en el Código Penal fue la construcción de tres edificios con su
mismo pensamiento:
Terza Escuela
Es una de las tres escuelas “intermedias” que se crearon con el
fin de expandir la ideología de la Escuela Ecléctica, porque trataron de buscar
el difícil equilibrio entre los postulados clásicos y los positivistas. Los
postulados de esta escuela intermedia fueron:
1. Crea la distinción entre los postulados lógico-abstractos de la
Escuela Clásica y los postulados casual-explicativos de la Escuela Positivista.
La distinción clara entre ambas ciencias y ambos métodos puede ser una de las
aportaciones más valiosas de la Tercera Escuela ya que brinda un enfoque más
general acerca de cómo se puede medir el comportamiento de un ente criminal en
ciertas ocasiones.
2. Se considera el delito o los crímenes como una falta compleja por lo
que lleva a la conclusión de que en ciertas ocasiones puede ser tomadas
sus causas por el libre albedrío de una persona o por la influencia del entorno
en el que se rodea el individuo autor de la falta.
3. Se llega a la negación de la clasificación de Cesare Lombrosso donde
especifica una cantidad de diferentes delincuentes y abundan en la sociedad,
sin embargo, se afirma que existen delincuentes ocasionales, habituales y
anormales.
4. Se acepta la existencia de penas, pero también se menciona que deben
existir medidas de seguridad para los criminales, así como para las familias de
los afectados.
5. Se conserva el concepto de responsabilidad moral, aceptando al mismo
tiempo el de peligrosidad o temibilidad.
6. Para lograr basarse en la responsabilidad moral, no se acepta ningún
otro término más que el del libre albedrío.
7. Para la Terza Escuela la sanción no se basa solamente en el castigo
de la persona afectada, sino también en la educación de la población sin
necesidad de atemorizar a la ciudadanía. Además de que debe ser una pena readaptativa,
es decir, una pena de la cual luego el ser humano se puede adentrar una vez más
a la sociedad.
8. La sanción se basa en el delito, no en cuanto daño causo. Las
sanciones se basan en la naturaleza del delito.
9. Se debe tener la mentalidad del delincuente para lograr estudiarlo y
llegar a las conclusiones esperadas.
Entre sus personajes destacados se encuentran:
• Emanuele Carnevale (1861-1941): Estudió Derecho en la Universidad de
Mesina. A lo largo de su vida enseño el Derecho Penal e Internacional en
diversas universidades italianas tales como Catania, Siena, Parma, entre otras.
Carnevale sustituyo las explicaciones filosóficas por explicaciones
científicas, en vez de decir responsabilidad moral, utilizo el termino estado
peligroso del crimen, el delito fue considerado como un fenómeno natural,
acepta las penas y las medidas de seguridad otorgadas y clasifico a los
delincuentes como normales y anormales lo que descarto la clasificación de
Cesare Lombrosso.
Definió los delitos como una situación individual y estudio al
delincuente y el crimen, rechaza la responsabilidad legal y el la absorción del
derecho penal, tomo, de la Escuela Clásica, el principio de la responsabilidad
moral, dividiendo el comportamiento de los maleantes en imputables e
inimputables.
Entre sus aportes están: debe atenderse la salud física y psicológica
del sujeto durante y luego del acto cometido, se deben aplicar medidas de
seguridad en todo momento, los delitos tiene carácter antropológico y sociológico
y en ningún momento estuvo de acuerdo con la teoría del libre albedrío.

Escuela Alemana Sociológica
La Joven Escuela Alemana también conocida como Escuela de Política
Criminal, Escuela Sociológica o Escuela de Marburgo. Esta es la segunda escuela
fundada por La Escuela Ecléctica en la que se fundamenta que un crimen es en
parte jurídico y natural, por lo que se le debe dar igual importancia tanto al
criminal como al delito cometido por lo que se rige a base de leyes llamadas
dualismo penal. Sus leyes son de carácter práctico y que se remontan en el
mundo social y afirman que tanto el libre albedrío de la persona como su
entorno alrededor son los causantes de que tenga la necesidad de cometer un
delito estando consciente de ello o no.
Igual que en la escuela anterior, sus fundadores A. Prins, Von
Liszt y Van Hamel, rechazaban la teoría sobre que el libre albedrío era la
razón por la cual se comete un delito donde los clasicistas se basaban para sus
estudios, por lo que ellos postularon que un crimen solo se puede cometer por
razones ya sean individuales, sociales, ambientales o económicas.
La escuela sus postulados en los cuales se dice que:
- La
causa que lleva a un delincuente cometer una falta se basa en los
defectos de su personalidad.
- Otra
razón por la cual el criminal comete un delito es por la falta de
socialización y recreación con su entorno, por lo que lo vuelve un
marginado de la sociedad sintiéndose a disgusto en ella.
- La
mala administración jurídica causa que no se puedan evitar futuros delitos
ya que su resolución se retrasa por la falta de coordinación.
- Sustituyo
la forma en la que se juzgaba por una teoría filosófica que juzga a la
persona por una doctrina moral, social, religiosa o científica.
- El
estado peligroso en lugar del libre albedrío como causa por la cual se
cometen faltas.
- Se
rechaza el libre albedrío pero acepta que existen algún tipo de conciencia
mientras el delito es cometido
- Expone
al crimen como un fenómeno natural y ente jurídico
- La
pena tiene como base en la defensa social y en recapacitar al delincuente
- Acepta
de las penas y medidas de seguridad para el criminal y a los afectados
- Clasifica
a los criminales en normales y anormales, dependiendo de su falta
Los personajes de esta escuela fueron los penalistas antes mencionados:
- Fran
Von Liszt: El penalista Von Liszt contemplo ciertos enunciados en los
cuales dicen lo siguiente:

- Imputabilidad
moral fundado en normalidad Psíquica: la imputabilidad moral se basa en el
comportamiento consciente del sujeto o criminal a la hora de cometer el
delito, por lo que se está dando cuenta de la lesión que está causando en
el afectado ya sea en el asesinado y en su círculo parentesco, y la
normalidad psíquica habla de los estándares aceptables en la sociedad
sobre la salud mental de las personas que habitan en ella, rechazando en
toda ocasión el libre albedrío.
2. No confundir derecho
penal con sociología criminal: el derecho penal se fundamenta en el individuo
como autor del delito mientras que la sociología criminal es el estudio de la
lesión a nivel de ciudadanía, por lo tanto, en el derecho penal el punto focal es
el criminal y el punto fundamental de la sociología criminal es el delito
cometido por el delincuente ante la sociedad y se enfoca en la adaptación de la
persona a la sociedad, esta ocasión con el pensamiento del bien común.
- La
lucha contra la criminalidad, objetivo que es general entre todas las
escuelas, se debe hacer con base en las penas y en las sanciones, siempre
tomando en cuenta que el delincuente al final del proceso tenga el
pensamiento del bien común hacia toda la sociedad para así lograr prevenir
futuros delitos, asegurándose de no excluir ninguna pena ni medida de
seguridad, si no complementarlas entre sí para una mayor eficiencia e
igualdad entre delincuente y delito.
La Escuela de la defensa social

Filippo Gramática: Las leyes con el objetivo de ser de carácter
educativo y curativo para una mejor socialización del individuo fueron fundadas
por él, donde tomo como eje central de su teoría la personalidad y la
antisocialidad del delincuente postulando lo siguiente:
- El estado
debe eliminar las causas que molestan al delincuente por el bien de la
sociedad.
- para
una mayor eficiencia de las penas el objetivo no deberá ser el de
castigar, sino el de socializar.
- La
socialización debe llevarse por medio de medidas de seguridad, no a través
de penas castigables.
Marc Ancel: Fundamenta sus teorías en la idea de que las penas no deben
tener el objetivo de en si castigar al culpable, sino que deberían ser para
evitar una lesión mayor en el orden social protegiéndolo de las empresas
criminales. Su objetivo fue promover una política criminal en la cual se abra
el paso hacia la prevención individual sobre la colectiva
Bibliografía
Apson, D. (19 de septiembre de 2012). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/rc2lui613xhm/la-tercera-escuela-la-escuela-eclectica/
castillo, c. (20 de enero de 2017). prezi. Obtenido de
https://prezi.com/gmxncigb3xsx/escuela-eclectica/
jorgemachicado. (2009). Apuntes Juridicos. Obtenido de
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/bernardino-alimena.html
SALINAS, I. I. (26 de noviembre de 2008). Blogger. Obtenido de
http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-eclectica.html
Vaquero, C. P. (7 de diciembre de 2016). Anecdotas y curiosidades
juridicas. Obtenido de http://archivodeinalbis.blogspot.com/2016/12/los-autores-y-postulados-de-la-tercera.html
Xpores. (13 de abril de 2015). Brain Diseño&Publicidad. Obtenido de
https://xporesmendez.wordpress.com/2015/04/13/escuela-ecletica-universal-o-del-proceso-administrativo/
Castillo, C. (20 de enero de 2017). Prezi.
Obtenido de https://prezi.com/gmxncigb3xsx/escuela-eclectica/
criminologiamxdot. (23 de marzo de 2017). wordpress.
Obtenido de
https://criminologiamxdot.wordpress.com/2017/03/23/la-joven-escuela-alemana/
Flores, M. P. (19 de octubre de 2016). prezi.
Obtenido de https://prezi.com/qcoxa3m1kjx6/la-nueva-defensa-social/
restrepo, y. r. (20 de mayo de 2014). Prezi.
Obtenido de https://prezi.com/evyzmrmtfh_o/escuela-eclectica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario