sábado, 23 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)


La Escuela Cartográfica, también conocida como Escuela Moral, Escuela de Estadística o Escuela Geográfica empieza a indagar en las diversas causas de la Criminología a nivel social y llega a la conclusión sobre qué podría ser por causa de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue una época en donde todo aquel invento novedoso salió a la luz para ser una ayuda para la humanidad, todo empezó por la máquina de vapor, la pila eléctrica, la invención del telar, los telégrafos y hasta un ferrocarril, fue una época de mucho desempeño humano y de grandes invenciones entre 1760 y 1870, manteniendo la producción del carbón como una necesidad para producir toda la energía que se necesitaba. Pero no todo este periodo fue de florecimiento para la sociedad, ya que como fue tan grande el éxito que tuvo esta enorme revolución las ciudades crecieron en cantidades exageradas produciendo un fuerte aumento demográfico, a consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica.

La Escuela Cartográfica estuvo enfocada en dar un enfoque en donde la explicación hacia los problemas que está enfrentando la sociedad en la actualidad tenga una explicación empírica, es decir, que cada explicación tenga un método explicativo a través de la observación y la explicación de fenómenos naturales y sociales.

Según la Escuela Cartográfica la única manera de resolver las interrogantes ante las causas de la alta criminalidad de la población es a través del método estadístico. El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Crimen como fenómeno social
Según la Escuela Ecléctica el crimen debe ser considerado como una situación de nivel grupal más que como un problema individual, aunque el crimen es provocado por una sola persona el daño es a nivel social por lo tanto debe ser tomado como tal. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales. Para poder analizar de manera correcta el crimen a nivel social por lo que se usan los métodos estadísticos los cuales ayudan a atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.

Algunos de sus representantes destacados de la Escuela Moral son:

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874): A pesar de sus docencias como matemático y naturalista, tomo la iniciativa de estudiar las cualidades de las causas por las cuales crece el sentimiento criminal en las personas. Luego de sus estudios Lambert llego a la conclusión que lo llevo a publicar sus teorías:
  • El delito es una situación social más que individual ya que es influenciada por causas que abarcan la vida social del individuo. Las causas probables pueden ser determinables y detectables, por lo que también pueden ser evitadas si se establecen a tiempo.
  • Los delitos se cometerán año con año y las causas seguirán siendo las mismas no importa lo que se trate evitar, sin embargo, eso no es una excusa para no minimizarlo lo más que se pueda. Además, los crímenes se repiten tanto en causas como en números y pueden hasta incrementar periodo tras periodo, lo cual no es ninguna interrogante porque eso se logra visualizar año tras año y en ciertas ocasiones mes tras mes.
  • No se puede determinar una causa especifica que logre generalizar todos los delitos. Existen diversas causas probables por las cuales se cometa una falta o un acto ilegal el analfabetismo, el clima, entre otros. Un ejemplo claro sobre estas causas es el siguiente "se encontró que algunos barrios franceses de gran pobreza no eran los más criminógenos". El ejemplo anterior nos deja ver que en ciertas circunstancias lo peores lugares no siempre lo son ni tampoco son el eje central del crimen. Para mantener esta relación entre el periodo en años y las tasas de criminalidad, describió un postulado llamado "Las Leyes térmicas de Quetelet".
Las Leyes térmicas de Quetelet
Las leyes de Quetelet son un postulado que obtuvo sus resultados gracias a la investigación que tuvo Adolphe Quetelet al investigar acerca de las causas por las cuales se comete la criminalidad. Quetelet llego a la conclusión de que la criminalidad se debe a factores exteriores al ser humano los cuales lo influencian a irritarse y causar algún acto delictivo, producto de esa frustración. Quetelet atribuyo esa frustración a los cambios climáticos que sufre el mundo y determino que entre más suba la temperatura del planeta, mayores causas hay de irritabilidad en la población provocando delitos contra las personas. Esta teoría fue aceptada gracias a que en Estados Unidos un estudio afirmo que en el verano de 1988 se incrementó la tasa de criminalidad en un 75%. Dado este estudio no se debe tomar como que el aumento de temperatura no es un factor criminógeno, sin embargo si llega a producir molestias en las personas que no logran controlar su temperamento. También crece, aunque son delitos en contra de la propiedad, en el invierno ya que en esa estación se
celebra la Navidad, festividad donde las personas tienden a gastar más impulsivamente llevándolos a la quiebra o con deudas. Los delitos a nivel sexual se producen más en primavera ya que el instinto animal de preservar la especie se incrementa, y ya que los seres humanos somos un clase de especie animal, es la razón por la cual la teoría de ese instinto también influye, también influyen problemas psicológicos y sociales.

Otros personajes fueron:

André Michel Guerry (1802-1866): fue un abogado y un fundador de los métodos estadísticos morales. Junto con Lambert Quetelet fundo la Escuela Cartográfica  y sus métodos estadísticos para la investigación de los casos de faltas ilegales causadas por personas afectadas por la sociedad. Guerry creo las bases de las ciencias sociales modernas que planteaba esta escuela. Nació siendo parte de una familia modesta, de la clase media pues tenía gran historia de parientes posaderos, comerciantes, agricultores y comerciantes. Se esperaba que siguiera los pasos de sus familiares, pero prefirió estudiar en la Universidad de Poitiers y sacar su título de derecho. Trabajando como abogado real en el Ministerio de Justicia de  París dedico mucho de su tiempo en el estudio de las estadísticas de delincuencia en la ciudad. Guerry asombrado con estos datos dedujo la posibilidad de descubrir regularidades empíricas y leyes que los podrían gobernar así que dejó su trabajo como abogado para dedicar el resto de su vida a estudiar el delito y su relación a otras variables morales. Al finalizar su estudio llego a la conclusión de crear mapas con las ubicaciones, los climas, las causas, el sexo y la edad para generar un mayor control de la problemática.
En una de sus obras Guerry establece los siguientes postulados:
  • La zona geográfica define las clases de delitos, en la zona norte se incrementan los delitos contra la propiedad, mientras que los delitos en contra de las personas se incrementan en la zona sur.
  • La causa más común de delitos es por la pobreza, ya que esta incluye desempleo, extrema miseria, desesperación, ignorancia, entre otros factores.
  • Las leyes no fueron hechas con una visión a futuro, sino para cuando el hombre esta, en la actualidad, frente al juzgado mientras se contempla su condena.
  • Los delitos contra las personas provienen de un desorden social, no por la miseria.
  • Entre ignorancia y delitos no existe la conciencia, ni tampoco influyen los valores adquiridos de toda la vida, estos destacan al momento cuando se descubre la verdad.
  • La estadística moral no busca en sus conclusiones la respuesta a un "Puede ser", si no lo que es.
  • La estadística moral se basa en una investigación de masas no a nivel individual, ya que su objetivo es tomar el crimen como una situación con influencia social, no por el libre albedrío de la persona.
  • Al aplicar las estadísticas al ser humano y su investigación el proceso se llamó "Hombre medio", estableciendo una relación entre la Estadística Moral y la Sociología Criminal. Esta es la razón por la cual Guerry se considera como el fundador de la ciencia social cuantitativa moderna.
V. Oettingen (1827-1905): Paso su vida estudiando los problemas que causaban la criminalidad, lo cual lo llevo a la conclusión de que el crimen se incrementó con las guerras y las crisis causadas por la falta de sociabilización entre la sociedad, llevándola a desequilibrar su orden social. 

Aplicación en la actualidad de la Estadística Moral o Escuela Cartográfica
La Escuela Cartográfica aporto logros de los cuales son de gran utilidad porque ayudan a analizar y establecer las causas y los incrementos de este. La Criminología tiene bases de dicha escuela ya que su método de investigación es el más acertado hasta esta época por lo que dio grandes beneficios al descubrir las probabilidades del crecimiento de una entidad criminal o el deseo de cometer alguna falta ilegal, siempre tomando el ámbito social como primera influencia. Su fin es recopilar, procesar, y analizar la información general o concreta, sobre el crimen, con el fin de apoyar la actividad policial o judicial contra el crimen lo mejor posible.
Tomando algunos casos para una investigación y sacando conclusiones para conseguir respuestas se logró demostrar que según (Jiménez, 2011) en el 2010, en Guanacaste, hubo 20 homicidios siendo 19 de esos homicidios de carácter masculino, es decir, en esos 19 homicidios el autor fue un hombre siendo la causa el repeler la actividad criminal teniendo un porcentaje del 100%, en donde los asesinados rondaban entre los 35 y 37 años

Bibliografía
criminologiamxdot. (19 de diciembre de 2016). wordpress. Obtenido de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/

criminologiamxdot. (19 de diciembre de 2016). Wordpress. Obtenido de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/

Ger, M. L. (26 de febrero de 2016). Blogger. Obtenido de http://criminologiadeestarporcasa.blogspot.com/2016/02/la-magia-de-quetelet.html

Helpes. (s.f.). Obtenido de http://www22.wikipedes.eu/03596296/AndreMichelGuerry

Jimenez, P. D. (7 de abril de 2011). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/uxlmpuelgjbo/escuela-cartografica-y-estadistica-moral/

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario