martes, 19 de febrero de 2019

Antecedentes de la criminologia (edad antigua, media e ilustracion)



Antes de poder conocer la extensa historia de la Criminología se debe entender que es el término Criminología.
La Criminología es una ciencia en donde se estudia el comportamiento y la mentalidad de un delincuente. El término delincuente, en la antigüedad, se hacía llamar a aquellas personas marginadas de la sociedad tales como prostitutas y asesinos. El concepto acto delictivo es aquel que se estudia el lugar, los hechos y las causas del porque se llevó a cabo. La delincuencia, hasta hoy en dia, se entiende como un problema mental que no es hereditario, por lo que un hijo o una hija puede decidir si seguir los pasos de sus padres siendo o no delincuente, un caso que se toma muy a menudo como ejemplo.

El objetivo de la Criminología es el estudio de las causas que formó al delincuente para cometer el delito respectivo. Basa sus estudios en diversas ciencias, las cuales son sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química, entre otras. 


Esta ciencia se basa en estudiar a los delincuentes, para frenar sus actos y otros posibles a futuro, lo cual se remonta desde la antigüedad. El nombre atribuido a dicha ciencia fue usado por primera vez por el antropólogo  Paúl Topinard. El padre de la Criminología fue Cesare Lombroso ya que muchas de sus teorías y fundamentos fueron ligados a esta ciencia, las cuales, se siguen usando actualmente, convirtiéndose en la base de la Criminología

.
Ya que se lograron explicar datos importantes sobre la Criminología, se puede remontar a la historia sobre su creación. El objetivo del estudio de criminales y su debida sentencia se datan de la antigüedad, por lo tanto, se fundó una institución llamada Escuela Clásica.

La Escuela Clásica fomenta sus principios en la edad de la Ilustración, donde se dice que cada hombre es un ser libre, igual y racional lo que lleva a no crear diferencias entre los individuos que rompen con la ley y quienes las respetan. Los postulados de la Escuela Clásica con base en la Criminología fueron:


  • Libre albedrío
  • Encontrar las bases de la filosofía en el Derecho Penal
  • Respeto hacia las normas establecidas
  • Creación de sanciones equitativas con respecto al delito cometido por el individuo
  • La pena es el castigo que se le otorga al criminal por el daño causado hacia la sociedad
  • Todo individuo puede tener un comportamiento desviado
  • El centro de la reflexion giar alrededor del acto cometido
  • Es reactiva, por lo que no busca desviar al delincuente, si no transfomar su pensamiento hacia el orden social
  • El derecho de castigar es solo para el Estado
  • Solo las leyes pueden decretar las sanciones ante las faltas cometidas
  • Solo un juez tiene la protestad de juzgar los hechos del delincuente
  • La pena debe ser otorgada en el menor tiempo posible, para asegurar una mayor eificiencia
  • No es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más grande del delito es la eficacia para evitarlo y la infalibilidad con respecto a la pena.

La evolución de la criminología se basó en un deseo de dar castigo a las personas que incumplían con las normas, la que se encontraron en papiros egipcios a mediados del año 4000 a. C. Los tres evangelistas que crearon las teorías de la Criminología fueron Cesare Lombrosso, Enrico Ferri y Raffael Garofalo.


Cesar Lombrosso estudio con determinación las distintas conductas que regian el comportamiento de un delincuente y creó una clasificación para cada tipo según su delito, los delincuentes que entran en las categorías de esa clasificación son:
Delincuente nato:
Este tipo de delincuente tiene rasgos de inferioridad que se vuelven evidentes en el área de los ojos
En la mayoría de los casos posee un cráneo pequeño, una gran orbita ocular, frente hundida y un bulto en la parte posterior de su cabeza
Delincuente loco moral:
El delincuente loco moral normalmente esta internado en un centro de psicología especializado, tambien se le encuentra en cárceles y prostíbulos
Entre sus características esta la astucia, la vanidad y el egoísmo y su rostro muestra signos de simetría.
Delincuente epiléptico:
Puede demostrarse con ataques o sin ninguna manifestación
Se le considera uno de los delincuentes mas peligrosos, normalmente son vagos, destructivos, vanidosos y amantes de los animales
Son propensos al suicidio y son unos de los pocos que buscan un socio
Delincuente loco
Son enfermizos y no poseen razonamiento ni responsabilidad sobre sus actos, por lo que este tipo de delincuentes cometen un acto y después enloquecen en prisión
Es propenso a cometer delitos en estado de embriaguez, es histérico y mentiroso y se inclina hacia lo erotico
Otra característica es que su edad oscila entre los 20 y 30 años
Delincuente pasional
No actua por impulso y conserva una pasión baja.
Este tipo de pensamiento lo lleva a ser mas un socio pasivo que un atacante
Delincuente ocasional
Se clasifican en Pseudo-criminales, criminaloides, y delincuentes profesionales
Pueden cometer edlitos involuntarios, en defensa propia, combinan actos delictivos con actividades legales, entre otros.


Enrico Ferri(1856-1929) fue un estudiante de Cesar Lombrosso, luego de ser su estudiante trabajó de la mano con el derecho penal investigando los factores sociales y económicos que serían motivos para que naciera un delincuente. La investigación de Ferri lo llevo a postular teorías que basaban la legalidad en la prevención del delito por medio de  su castigo, creando la Escuela Positivista. Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.


Raffael Garofalo(1851-1934) fue el primero en utilizar el término Criminología para referirse a la ciencia que estudia a los delincuentes, sus delitos y los controles sociales pertinentes a un crimen o a un potencial crimen. Sus teorías iban en contra de las teorías propuestas por la Escuela Clásica. Garofalo comenzó a definir la tendencia criminal de cada persona como una violación al estado natural, más que una violación de las leyes en sí.

La Criminología en la edad media se remonta desde la caída del Imperio Romano Occidental hasta la toma de Constantinopla por los turcos otomanos (476d.C- 1453), periodo en el cual había una importancia central en la Iglesia Católica. En este periodo se destacaron personajes tales como San Agustín, San Tomas de Aquino y las pseudociencias.


La Criminología en la edad Antigua eran manifestaciones delictivas hacia sus creencias conocidas como Tabú. Era una serie de creencias que los primitivos creaban, basada en creencias religiosas y mágicas. El castigo de quien violara las creencias del Tabú caía en la persona que cometía el delito y en la tribu de la que provenía. 


La Criminología dio ciertos aportes a diferentes ramas de las ciencias tales como:

Fisionomía: Los fisonomistas estudian la apariencia externa de los individuos y las relaciones. Della Porta (1545-1616) fue uno de los primeros fisonomistas, dándole aporte en sus estudios a la expresión corporal de los individuos (ojos, risa y llanto), anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, dientes, entre otras.

Frenología: Fue una postura más científica que teológica para explicar los fenómenos que llevan a que sigan surgiendo delincuentes.  Pretende encontrar el origen de las funciones psicológicas alrededor del cerebro. François Joseph Gall (1758-1828) se basó en encontrar el carácter y los sentimientos de las personas, para hallar el instinto criminal.


Congresos Internacionales de Antropología Criminal


La historia del inicio de la criminología está ligada en gran parte a los Congresos  internacionales de Antropología Criminal. 


El primer Congreso  se organiza en Roma, con carácter internacional, en 1885, en el Palacio de las Bellas Artes. Este congreso estuvo organizado en dos secciones: la biológica, con Lombroso a la cabeza, y la jurídica, coordinada por Ferri y Garofalo.


En la primera se analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia congénita; la segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las ideas de la nueva escuela a la legislación penal.


El segundo Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en París, en donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan en contra de la Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el Positivismo.


En Bruselas, Bélgica, se celebró el Tercer Congreso, en el año de 1892. Para esta época el bloque lombrosiano está dividido en  pequeñas escuelas: la segunda, la tercera, la metafísica, la sociología, la positiva de sociología criminal, etc.


En este tercer congreso hubo discusiones, aunque más tranquilas y teniendo un mejor conocimiento de los temas, y fue donde se dio una clara delimitación de campos. 


En 1896, el cuarto congreso fue celebrado en Ginebra, en donde los italianos se habían preparado para enfrentarse con la Escuela Francesa y con las nuevas corrientes que estaban en contra. Se cree que fue el nacimiento de la Criminología 


El V Congreso se celebró en Torino (Turín), en 1906, el cual fue un homenaje hacia Lambroso, el creador de estos congresos. Y así sucesivamente se fueron creando diversos congresos en donde los grandes pensadores explican sus teorías acerca del pensamiento humano y las diferentes acciones y actitudes, concluyentes en algún acto criminal o un futuro acto delictivo.


Como conclusión, se puede retomar que el pensamiento delictivo y los diferentes procedimientos que se llevan a cabo para entenderlo, se remontan desde la antigüedad. Llevando a los seres humanos a crear diversos castigos, algunos que al principio no eran igualitarios ni iban con la moral del acto causado, hasta nuestros días esos castigos aun no son igualitarios puesto que a una persona, culpable de violación la dejan caminar por la sociedad como una persona normal, mientras que otros, por causas aún menores, la tratan de vergüenza para el panorama social


Hechos:

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
16VO CONGRESO NACIONAL DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA
Congreso Internacional de Criminología

Bibliografía:



  1. Sanchez, E. (18 de julio de 2018). la mente es maravillosa. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-de-los-criminales/ 
  2. Viquez, D. (6 de abril de 2018). Perezi. Obtenido de https://prezi.com/0xvlikbkq6zn/escuela-clasica-de-la-criminologia/
  3. Zabala, J. J. (13 de noviembre de 2016). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/330884881/Escuela-Clasica-de-La-Criminologia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario