domingo, 24 de febrero de 2019

Principales escuelas criminológicas del siglo XX


La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago se basó en estudiar las causas por las cuales la criminalidad se incrementaba, pero con un enfoque hacia las estructuras sociales. Se creía que cuando una sociedad tiende a ser socialmente organizativa y no hay problemas entre si se convierte en un ambiente de paz, ya que todos tienen su parte equitativamente, sin embargo, en esa época se venía saliendo de la Revolución industrial y La Crisis Agraria del siglo XIX lo cual hizo que la población entrara en desesperación causando numerosos asaltos y homicidios contra la propiedad.

Dicha escuela se fundó con el objetivo de ser la base empírica del Poder Judicial y del Código Penal de Estados Unidos ya que todos los logros sobre la Criminología se habían postulado desde Europa para el mundo. La Escuela de Chicago, ante el numero incremento de la población causa del flujo de inmigración, llego por medio de sus resultados a entender que Chicago no era una ciudad organizada en el ámbito social por lo que su población carecía de valores prosociales, mientras que las personas adineradas se asentaban en zonas periféricas y creaban grupos con otras personas adineradas y de etnia blanca. Los estudios realizados afirmaron que, en las ciudades desorganizadas, las cuales eran las centrales, aumentaba la delincuencia juvenil más que en las zonas periféricas. Estas zonas centrales de la ciudad tienen el mayor incremento de criminalidad ya que no existe un control de estas desviaciones siendo los lugares donde los jóvenes pasan mas tiempo en las calles y donde la alta movilidad de personas favorece el anonimato de estos. Las causas de esta aglutinación inmigratoria que se destacan son la pobreza, la movilidad, la multiculturalidad, o la degradación física del espacio urbano, que se relacionan con una menor capacidad de las comunidades para ejercer control sobre los comportamientos desviados, lo que permite explicar la diferencia en las tasas de delincuencia en las diferentes zonas urbanas y rurales.

Entre sus principales autores se encuentran:
  •  Robert Ezra Park (1864-1944): Nacido en Harveyville, Pensilvania. Estudio filología y filosofía en Minnesota, Michigan y Harvard. Entre 1887 y 1898 trabajó como periodista en New York, Detroit, Denver, entre otros, tomando como enfoque temas sobre marginalidad, emigración, delincuencia, corrupción política, entre otros. Su trabajo como periodista le abrió su capacidad de observación y con él un interés por explicar las causas de la desorganización social a través del estudio sociológico. En 1898 se alejo del periodismo para proseguir con sus estudios en filosofía en Harvard donde conoce al profesor Georg Simmel. Luego de sacar su titulo en Psicología y Filosofía comienza su docencia en la Universidad de Harvard. Park planteó una respuesta a los problemas de sociales de las ciudades en subdesarrollo, la instrucción de los jóvenes. A sus 50 años estabiliza su vida académica y se orienta al estudio de la sociología urbana. Park es considerado fundador de la sociológica de la comunicación masiva ya que postulo que los medios de comunicación pueden ser utilizados como medios de control de masas siendo la prensa un instrumento esencial para la trata con la sociedad, donde se confrontan intereses, tensiones, expresiones de poder e instruye en los valores sociales.
  • Ernest Burgess (1886-1966): Nació en Canadá. Fue sociólogo estadounidense. Sus estudios sobre la criminología se basaron en el ámbito familiar, trataba de predecir si un matrimonio seria funcional o lo llevarían al fracaso. Algunos de sus postulados fueron:

¨      Creó tablas para lograr predecir la estabilidad matrimonial de una pareja que se basan en una serie de características y actitudes que los lleven a una efectiva socialización.
¨      Redactó un libro la eficacia de las jubilaciones y los programas gubernamentales basados en los ancianos.
¨      Asignó las direcciones sobre lo que se considera la sociología.
¨      Park, con la ayuda de Ernest Burguess, relaciono el comportamiento colectivo como un sentimiento de repetición hacia una acción que se cometió, reflejando esa acción o el sentimiento de esa otra persona, es decir, el comportamiento colectivo es la causa de la aceptación de una situación, por ejemplo, en una huelga si una persona se levanta con sus ideas en contra de las ideas del otro y un cierto grupo de personas están de acuerdo, se va a empezar a notar un comportamiento colectivo con el objetivo de una revuelta hacia un tema pero, ¿cómo se inició? Cuando ese grupo de personas vio el ejemplo de una. Así es como se postuló la teoría de la criminalidad, no es algo que se hereda, sino que se aprende, como postuló la escuela Clásica, ya que se toma del ejemplo de otros por lo que se deben estudiar las causas externas más que las internas, sin hacer excepciones.

Escuela Antropológica

Su método de estudio se llama “Bertillonaje” es cual se describe como un sistema de identificación postulado por Alphonse Bertillon. Alphonse Bertillon (1853-1914): fue un policía francés, medico, antropólogo y estadístico. Trabajo como profesor en Escocia y luego regreso a Paris para trabajar como policía. Inconforme con la información que se les otorgaba a los policías franceses para identificar a los criminales decidió exponer una nueva disciplina, la antropometría. La antropometría se basaba en una técnica para identificar a los criminales midiendo las partes de sus cuerpos, ya sean marcas, cabeza, tatuajes, cicatrices, entre otros. Elaborando luego una metodología para registrarlos, postulando luego el Bertillonaje.

El Bertillonaje consiste en una clasificación e identificación de los delincuentes a través de medidas óseas, es decir, las dimensiones de los huesos que se desarrollan en la edad adulta y que varían entre las personas. Bertillon diseño este método para lograr tomar resultados antropométricos y sus respectivas descripciones. Algunos los datos fueron la longitud y anchura de la cabeza, longitud del dedo medio izquierdo, así como de su antebrazo y pie izquierdo. Además, en esta clasificación se toma en cuenta los colores de los ojos, o iris, que luego se dividen en azules, amarillos, castaños, pardo negruzco u ojos cafés con tonos oscuros, pardo listado u ojos cafés con tonos verdes y pardo puro u ojos verdes con tonos cafés. Según (I, s.f.) las fichas antropométricas llevan los siguientes campos:
  • Registro
  • Apellidos, nombre, apodos y otros datos de filiación
  • Relaciones
  • Detenciones anteriores
  • Señas particulares y cicatrices
  • Fotografía: frente y perfil
  • Talla, brazo, busto, oreja derecha, cabeza, pie izquierdo.
  • Colores de iris, barba, cabello, pigmentaciones de la piel.
  • Entre otros.

Escuela Biotipológica Francesa

Fundada en siglo XX por Claudio Sigaud. La Biotipología es una ciencia que estudia al ser humano de manera constitucional, es decir, toma, para clasificar, las características físicas, psíquicas, corporales, entre otras, para lograr conocer al sujeto y proponer una causa y una solución, que en casos criminológicos es una sanción o pena. Sigaud había clasificado a los hombres con las siguientes características:
  • Forma Exterior: Planos y Redondos
  • Predominio del sistema:  Respiratorio, Digestivo, Muscular y Cerebral
  • Medios Principales: Alimenticio, Atmosférico, Físico y Social.


Escuela Francesa

Fundada por Alexandre Lacassagne. Alexandre Lacassagne (1843-1924) fue un médico francés y criminólogo nacido en Cahors. Fundó el campo de jurisprudencia médica y la antropología criminal, especialista en la toxicología y estudio los patrones de manchas de sangre, marcas de balas y tuvo una relación estrecha con las armas. Tuvo un gran interés por la sociología y la psicología, llevándolo a estudiar el comportamiento desviado de los criminales. Fue famoso por su área en ser especialista en asuntos penales y apoyó en 1885 el establecimiento de colonias penales. Entre sus otros logros esta el postulado acerca de la abolición de la pena de muerte que fue rechazada por consideración hacia los criminales como irredimibles.

Esta escuela parte de los pensamientos de la escuela positivista, sin embargo, niega las ideas de Lombrosso, donde sostiene que el comportamiento delictivo se divide en diferentes tipos de criminales. Alexandre sostiene en el incremento de la criminología existen dos factores: uno en donde el crimen es un acto individual sin frenos sociales y el otro factor afirma que la miseria en la que viva una persona no es una razón por la cual se cumpla un crimen, ya que si fuese la principal razón la sociedad seria un caos, siendo la delincuencia solo una consecuencia del delito. Basándose en las teorías anteriores llego a la conclusión de que la necesidad de cometer un crimen esta relacionada con enfermedades nerviosas y una gran debilidad mental por parte de la persona, además todo está relacionado con el medio ambiente que lo acoge, sea de carácter parentesco o de amistad. Según (Escobar., 2004) Alexandre Lacassagne trabajaba bajo la siguiente frase: “una manzana podrida pudre a las demás”.

Escuela Alemana
Fundada por Ernst Kretschmer, construyo una clasificación acerca de los diferentes tipos de personas que hay en un delito:
  • Tipo Esquizotimico: son personas de cuerpos delgados, nervioso, irritables, idealistas, fríos, solitarios e indolentes. Normalmente sufren casos de esquizofrenia o mente disgregada.
  • Tipo Ciclotímico: Eventualmente su actitud es un tanto extrovertida, pero puede cambiar de un extremo a otro en una persona maniaca depresiva. Su carácter es de tipo alegre y practico contrastando las emociones calladas y tristes. Es también conocido como comportamiento bipolar.
  • Tipo Viscoso: Su comportamiento es atlético, tranquilo y pasivo pero su conducta puede cambiar a ser muy pasional. Las personas atléticas pueden llegar presentar casos de violencia extrema por lo que son muy propensos a inclinarse a los actos delictivos.


Escuela Mexicana
Esta escuela tiene como fundadores a José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuaró. Ambos fundadores simplificaron los complejos sistemas que postulaban otras escuelas, y descubrieron una fórmula para identificar a los criminales basándose en su peso y estatura, en la cual afirman lo siguiente:
·         La estatura está relacionada con el peso y el temperamento, permitiendo decir que:
¨      Desviación positiva (Branquitipo)
¨      Desviación negativa (Longitipo)
¨      Ninguna desviación (Normotipo)
Ø  Longitipo: sus características son un aspecto es alto y con una cara alargada y su comportamiento es psicosomática, calmado, lento, paciente y con una gran astucia.
Ø  Branquitipo: tiende a ser gordo, de estatura baja y manos chicas. Su conducta es psicosomática activa, agitado, rápido, excitado y muy directo.
Ø  Normotipo: tiene las características que deriva el canon social.

Bibliografía:


sábado, 23 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)


La Escuela Cartográfica, también conocida como Escuela Moral, Escuela de Estadística o Escuela Geográfica empieza a indagar en las diversas causas de la Criminología a nivel social y llega a la conclusión sobre qué podría ser por causa de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue una época en donde todo aquel invento novedoso salió a la luz para ser una ayuda para la humanidad, todo empezó por la máquina de vapor, la pila eléctrica, la invención del telar, los telégrafos y hasta un ferrocarril, fue una época de mucho desempeño humano y de grandes invenciones entre 1760 y 1870, manteniendo la producción del carbón como una necesidad para producir toda la energía que se necesitaba. Pero no todo este periodo fue de florecimiento para la sociedad, ya que como fue tan grande el éxito que tuvo esta enorme revolución las ciudades crecieron en cantidades exageradas produciendo un fuerte aumento demográfico, a consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica.

La Escuela Cartográfica estuvo enfocada en dar un enfoque en donde la explicación hacia los problemas que está enfrentando la sociedad en la actualidad tenga una explicación empírica, es decir, que cada explicación tenga un método explicativo a través de la observación y la explicación de fenómenos naturales y sociales.

Según la Escuela Cartográfica la única manera de resolver las interrogantes ante las causas de la alta criminalidad de la población es a través del método estadístico. El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Crimen como fenómeno social
Según la Escuela Ecléctica el crimen debe ser considerado como una situación de nivel grupal más que como un problema individual, aunque el crimen es provocado por una sola persona el daño es a nivel social por lo tanto debe ser tomado como tal. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales. Para poder analizar de manera correcta el crimen a nivel social por lo que se usan los métodos estadísticos los cuales ayudan a atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.

Algunos de sus representantes destacados de la Escuela Moral son:

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874): A pesar de sus docencias como matemático y naturalista, tomo la iniciativa de estudiar las cualidades de las causas por las cuales crece el sentimiento criminal en las personas. Luego de sus estudios Lambert llego a la conclusión que lo llevo a publicar sus teorías:
  • El delito es una situación social más que individual ya que es influenciada por causas que abarcan la vida social del individuo. Las causas probables pueden ser determinables y detectables, por lo que también pueden ser evitadas si se establecen a tiempo.
  • Los delitos se cometerán año con año y las causas seguirán siendo las mismas no importa lo que se trate evitar, sin embargo, eso no es una excusa para no minimizarlo lo más que se pueda. Además, los crímenes se repiten tanto en causas como en números y pueden hasta incrementar periodo tras periodo, lo cual no es ninguna interrogante porque eso se logra visualizar año tras año y en ciertas ocasiones mes tras mes.
  • No se puede determinar una causa especifica que logre generalizar todos los delitos. Existen diversas causas probables por las cuales se cometa una falta o un acto ilegal el analfabetismo, el clima, entre otros. Un ejemplo claro sobre estas causas es el siguiente "se encontró que algunos barrios franceses de gran pobreza no eran los más criminógenos". El ejemplo anterior nos deja ver que en ciertas circunstancias lo peores lugares no siempre lo son ni tampoco son el eje central del crimen. Para mantener esta relación entre el periodo en años y las tasas de criminalidad, describió un postulado llamado "Las Leyes térmicas de Quetelet".
Las Leyes térmicas de Quetelet
Las leyes de Quetelet son un postulado que obtuvo sus resultados gracias a la investigación que tuvo Adolphe Quetelet al investigar acerca de las causas por las cuales se comete la criminalidad. Quetelet llego a la conclusión de que la criminalidad se debe a factores exteriores al ser humano los cuales lo influencian a irritarse y causar algún acto delictivo, producto de esa frustración. Quetelet atribuyo esa frustración a los cambios climáticos que sufre el mundo y determino que entre más suba la temperatura del planeta, mayores causas hay de irritabilidad en la población provocando delitos contra las personas. Esta teoría fue aceptada gracias a que en Estados Unidos un estudio afirmo que en el verano de 1988 se incrementó la tasa de criminalidad en un 75%. Dado este estudio no se debe tomar como que el aumento de temperatura no es un factor criminógeno, sin embargo si llega a producir molestias en las personas que no logran controlar su temperamento. También crece, aunque son delitos en contra de la propiedad, en el invierno ya que en esa estación se
celebra la Navidad, festividad donde las personas tienden a gastar más impulsivamente llevándolos a la quiebra o con deudas. Los delitos a nivel sexual se producen más en primavera ya que el instinto animal de preservar la especie se incrementa, y ya que los seres humanos somos un clase de especie animal, es la razón por la cual la teoría de ese instinto también influye, también influyen problemas psicológicos y sociales.

Otros personajes fueron:

André Michel Guerry (1802-1866): fue un abogado y un fundador de los métodos estadísticos morales. Junto con Lambert Quetelet fundo la Escuela Cartográfica  y sus métodos estadísticos para la investigación de los casos de faltas ilegales causadas por personas afectadas por la sociedad. Guerry creo las bases de las ciencias sociales modernas que planteaba esta escuela. Nació siendo parte de una familia modesta, de la clase media pues tenía gran historia de parientes posaderos, comerciantes, agricultores y comerciantes. Se esperaba que siguiera los pasos de sus familiares, pero prefirió estudiar en la Universidad de Poitiers y sacar su título de derecho. Trabajando como abogado real en el Ministerio de Justicia de  París dedico mucho de su tiempo en el estudio de las estadísticas de delincuencia en la ciudad. Guerry asombrado con estos datos dedujo la posibilidad de descubrir regularidades empíricas y leyes que los podrían gobernar así que dejó su trabajo como abogado para dedicar el resto de su vida a estudiar el delito y su relación a otras variables morales. Al finalizar su estudio llego a la conclusión de crear mapas con las ubicaciones, los climas, las causas, el sexo y la edad para generar un mayor control de la problemática.
En una de sus obras Guerry establece los siguientes postulados:
  • La zona geográfica define las clases de delitos, en la zona norte se incrementan los delitos contra la propiedad, mientras que los delitos en contra de las personas se incrementan en la zona sur.
  • La causa más común de delitos es por la pobreza, ya que esta incluye desempleo, extrema miseria, desesperación, ignorancia, entre otros factores.
  • Las leyes no fueron hechas con una visión a futuro, sino para cuando el hombre esta, en la actualidad, frente al juzgado mientras se contempla su condena.
  • Los delitos contra las personas provienen de un desorden social, no por la miseria.
  • Entre ignorancia y delitos no existe la conciencia, ni tampoco influyen los valores adquiridos de toda la vida, estos destacan al momento cuando se descubre la verdad.
  • La estadística moral no busca en sus conclusiones la respuesta a un "Puede ser", si no lo que es.
  • La estadística moral se basa en una investigación de masas no a nivel individual, ya que su objetivo es tomar el crimen como una situación con influencia social, no por el libre albedrío de la persona.
  • Al aplicar las estadísticas al ser humano y su investigación el proceso se llamó "Hombre medio", estableciendo una relación entre la Estadística Moral y la Sociología Criminal. Esta es la razón por la cual Guerry se considera como el fundador de la ciencia social cuantitativa moderna.
V. Oettingen (1827-1905): Paso su vida estudiando los problemas que causaban la criminalidad, lo cual lo llevo a la conclusión de que el crimen se incrementó con las guerras y las crisis causadas por la falta de sociabilización entre la sociedad, llevándola a desequilibrar su orden social. 

Aplicación en la actualidad de la Estadística Moral o Escuela Cartográfica
La Escuela Cartográfica aporto logros de los cuales son de gran utilidad porque ayudan a analizar y establecer las causas y los incrementos de este. La Criminología tiene bases de dicha escuela ya que su método de investigación es el más acertado hasta esta época por lo que dio grandes beneficios al descubrir las probabilidades del crecimiento de una entidad criminal o el deseo de cometer alguna falta ilegal, siempre tomando el ámbito social como primera influencia. Su fin es recopilar, procesar, y analizar la información general o concreta, sobre el crimen, con el fin de apoyar la actividad policial o judicial contra el crimen lo mejor posible.
Tomando algunos casos para una investigación y sacando conclusiones para conseguir respuestas se logró demostrar que según (Jiménez, 2011) en el 2010, en Guanacaste, hubo 20 homicidios siendo 19 de esos homicidios de carácter masculino, es decir, en esos 19 homicidios el autor fue un hombre siendo la causa el repeler la actividad criminal teniendo un porcentaje del 100%, en donde los asesinados rondaban entre los 35 y 37 años

Bibliografía
criminologiamxdot. (19 de diciembre de 2016). wordpress. Obtenido de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/

criminologiamxdot. (19 de diciembre de 2016). Wordpress. Obtenido de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2016/12/19/escuela-cartografica/

Ger, M. L. (26 de febrero de 2016). Blogger. Obtenido de http://criminologiadeestarporcasa.blogspot.com/2016/02/la-magia-de-quetelet.html

Helpes. (s.f.). Obtenido de http://www22.wikipedes.eu/03596296/AndreMichelGuerry

Jimenez, P. D. (7 de abril de 2011). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/uxlmpuelgjbo/escuela-cartografica-y-estadistica-moral/

 


Escuela Eclectica (siglo XIX)

La Escuela Ecléctica tiene objetivos similares a los de la Escuela Clásica. La Escuela Clásica afirma que las causas por las cuales el delincuente comete un acto delictivo son por su libre albedrío o cuenta propia, dejando de lado la investigación de su entorno y las influencias que este emite. La Escuela Ecléctica a pesar de fundamentarse y darle cierta razón a la Escuela Clásica, niega el libre albedrío y dirige su interés hacia el delincuente más que hacia el delito. La escuela en si no es una escuela, sino una combinación de varias de ellas ya que su esquema era romper con todas las leyes establecidas y con el monopolio.
La Escuela Ecléctica tiene sus diversos postulados, algunos similares a los de la Escuela Clásica ya que los seguidores de lo Ecléctico apoyan sus ideales. Sus postulados son:

• Niegan el libre albedrío.
• Toman al delito como un hecho individual y social.
• Su interés se dirige hacia el delincuente, el delito recibe poca atención.
• Afirma que la forma más ventajosa es el método deductivo.
• Adopta el estudio al delincuente.
• Acepta la responsabilidad moral.
• Clasifica a los delincuentes como imputables e inimputables.
• Plantea que las reformas sociales deben ser redactadas por el Estado.

La Escuela Ecléctica clasifico a los delincuentes en dos partes.
• Imputables: Son los seres humanos que son conscientes de sus actos, en su conciencia está el pensamiento del acto ilegal que están cometiendo, la falta que están realizando la cual lesiona los intereses sociales y logran adaptarse a su situación.
• Inimputable: Es aquel que a pesar de tener el coraje para cometer un delito no está consciente de sus actos, ni cuando lo comete ni luego de el mismo. Esta clase de delincuente no logra controlar sus actos ni tener conciencia del daño que estos provocan en otros, por lo que no logra adaptarse a la situación.

La Escuela Ecléctica utilizo diversas técnicas para comprobar sus postulados en las cuales destaco el método de la observación y la experimentación, a pesar de que sus fundamentos con la Escuela Clásica fuesen los mismos. Las técnicas utilizadas para la comprobación de los datos fueron:
• Empíricas
• Decisionales
• Modelos Matemáticos
• Psicológicas
• Humanísticas
• Económicas

Como la escuela Ecléctica no fue una escuela en sí, sino una escuela entre la Escuela Clásica y la Escuela Positivista lo que se logró para que fuera integrada en el Código Penal fue la construcción de tres edificios con su mismo pensamiento:

Terza Escuela

 Es una de las tres escuelas “intermedias” que se crearon con el fin de expandir la ideología de la Escuela Ecléctica, porque trataron de buscar el difícil equilibrio entre los postulados clásicos y los positivistas. Los postulados de esta escuela intermedia fueron:
1. Crea la distinción entre los postulados lógico-abstractos de la Escuela Clásica y los postulados casual-explicativos de la Escuela Positivista. La distinción clara entre ambas ciencias y ambos métodos puede ser una de las aportaciones más valiosas de la Tercera Escuela ya que brinda un enfoque más general acerca de cómo se puede medir el comportamiento de un ente criminal en ciertas ocasiones.

2. Se considera el delito o los crímenes como una falta compleja por lo que lleva a la conclusión de que en ciertas ocasiones puede ser tomadas sus causas por el libre albedrío de una persona o por la influencia del entorno en el que se rodea el individuo autor de la falta.

3. Se llega a la negación de la clasificación de Cesare Lombrosso donde especifica una cantidad de diferentes delincuentes y abundan en la sociedad, sin embargo, se afirma que existen delincuentes ocasionales, habituales y anormales.

4. Se acepta la existencia de penas, pero también se menciona que deben existir medidas de seguridad para los criminales, así como para las familias de los afectados.

5. Se conserva el concepto de responsabilidad moral, aceptando al mismo tiempo el de peligrosidad o temibilidad.

6. Para lograr basarse en la responsabilidad moral, no se acepta ningún otro término más que el del libre albedrío.

7. Para la Terza Escuela la sanción no se basa solamente en el castigo de la persona afectada, sino también en la educación de la población sin necesidad de atemorizar a la ciudadanía. Además de que debe ser una pena readaptativa, es decir, una pena de la cual luego el ser humano se puede adentrar una vez más a la sociedad.
8. La sanción se basa en el delito, no en cuanto daño causo. Las  sanciones se basan en la naturaleza del delito.

9. Se debe tener la mentalidad del delincuente para lograr estudiarlo y llegar a las conclusiones esperadas.

Entre sus personajes destacados se encuentran:
• Emanuele Carnevale (1861-1941): Estudió Derecho en la Universidad de Mesina. A lo largo de su vida enseño el Derecho Penal e Internacional en diversas universidades italianas tales como Catania, Siena, Parma, entre otras. Carnevale sustituyo las explicaciones filosóficas por explicaciones científicas, en vez de decir responsabilidad moral, utilizo el termino estado peligroso del crimen, el delito fue considerado como un fenómeno natural, acepta las penas y las medidas de seguridad otorgadas y clasifico a los delincuentes como normales y anormales lo que descarto la clasificación de Cesare Lombrosso.
Definió los delitos como una situación individual y estudio al delincuente y el crimen, rechaza la responsabilidad legal y el la absorción del derecho penal, tomo, de la Escuela Clásica, el principio de la responsabilidad moral, dividiendo el comportamiento de los maleantes en imputables e inimputables.
Entre sus aportes están: debe atenderse la salud física y psicológica del sujeto durante y luego del acto cometido, se deben aplicar medidas de seguridad en todo momento, los delitos tiene carácter antropológico y sociológico y en ningún momento estuvo de acuerdo con la teoría del libre albedrío.

• Bernardino Alimena (1861-1915): Coincidió con Carnevale en la necesidad de adoptar una posición intermedia entre las dos grandes ideologías de su época. Impartió clases en las universidades de Cagliari y Módena y, en 1896, escribió la legislación penal del reino de Montenegro. Estableció dos conceptos que son necesarios en la distinción de la situación social de la persona que cometerá un delito. El primer concepto es antropología el cual habla de un sentimiento de inferioridad hacia alguna causa, lo cual lo lleva a cometer un acto delictivo con un sentimiento de libertad o desahogo, y el otro concepto es sociología criminal que habla sobre las leyes y la costumbre de la sociedad, lo cual lo llevan a la miseria en la que esta, volviéndolo vulnerable ante ellas.

Escuela Alemana Sociológica
La Joven Escuela Alemana también conocida como Escuela de Política Criminal, Escuela Sociológica o Escuela de Marburgo. Esta es la segunda escuela fundada por La Escuela Ecléctica en la que se fundamenta que un crimen es en parte jurídico y natural, por lo que se le debe dar igual importancia tanto al criminal como al delito cometido por lo que se rige a base de leyes llamadas dualismo penal. Sus leyes son de carácter práctico y que se remontan en el mundo social y afirman que tanto el libre albedrío de la persona como su entorno alrededor son los causantes de que tenga la necesidad de cometer un delito estando consciente de ello o no.
Igual que en la escuela anterior, sus fundadores A. Prins, Von Liszt y Van Hamel, rechazaban la teoría sobre que el libre albedrío era la razón por la cual se comete un delito donde los clasicistas se basaban para sus estudios, por lo que ellos postularon que un crimen solo se puede cometer por razones ya sean individuales, sociales, ambientales o económicas.
La escuela sus postulados en los cuales se dice que:

  • La causa que lleva a un delincuente  cometer una falta se basa en los defectos de su personalidad.
  • Otra razón por la cual el criminal comete un delito es por la falta de socialización y recreación con su entorno, por lo que lo vuelve un marginado de la sociedad sintiéndose a disgusto en ella.
  • La mala administración jurídica causa que no se puedan evitar futuros delitos ya que su resolución se retrasa por la falta de coordinación. 
  • Sustituyo la forma en la que se juzgaba por una teoría filosófica que juzga a la persona por una doctrina moral, social, religiosa o científica.
  • El estado peligroso en lugar del libre albedrío como causa por la cual se cometen faltas.
  • Se rechaza el libre albedrío pero acepta que existen algún tipo de conciencia mientras el delito es cometido
  • Expone al crimen como un fenómeno natural y ente jurídico
  • La pena tiene como base en la defensa social y en recapacitar al delincuente
  • Acepta de las penas y medidas de seguridad para el criminal y a los afectados
  • Clasifica a los criminales en normales y anormales, dependiendo de su falta
Los personajes de esta escuela fueron los penalistas antes mencionados:
  • Fran Von Liszt: El penalista Von Liszt contemplo ciertos enunciados en los cuales dicen lo siguiente: 
  1. Imputabilidad moral fundado en normalidad Psíquica: la imputabilidad moral se basa en el comportamiento consciente del sujeto o criminal a la hora de cometer el delito, por lo que se está dando cuenta de la lesión que está causando en el afectado ya sea en el asesinado y en su círculo parentesco, y la normalidad psíquica habla de los estándares aceptables en la sociedad sobre la salud mental de las personas que habitan en ella, rechazando en toda ocasión el libre albedrío.
2.    No confundir derecho penal con sociología criminal: el derecho penal se fundamenta en el individuo como autor del delito mientras que la sociología criminal es el estudio de la lesión a nivel de ciudadanía, por lo tanto, en el derecho penal el punto focal es el criminal y el punto fundamental de la sociología criminal es el delito cometido por el delincuente ante la sociedad y se enfoca en la adaptación de la persona a la sociedad, esta ocasión con el pensamiento del bien común. 
  1. La lucha contra la criminalidad, objetivo que es general entre todas las escuelas, se debe hacer con base en las penas y en las sanciones, siempre tomando en cuenta que el delincuente al final del proceso tenga el pensamiento del bien común hacia toda la sociedad para así lograr prevenir futuros delitos, asegurándose de no excluir ninguna pena ni medida de seguridad, si no complementarlas entre sí para una mayor eficiencia e igualdad entre delincuente y delito.
La Escuela de la defensa social
Esta escuela se basó en la seguridad de la población más que en la del criminal. Velaba por el bienestar por lo tanto estudiaba más a profundidad las causas y las consecuencias del delito cometido y castigaba al delincuente acorde a su crimen. Sus fundamentos se basaban en tener la suficiente defensiva para cuando un crimen ocurriera, de manera que se pudiese tratar de manera rápida y eficiente para evitar una alteración en el orden social. Sus leyes eran por el bien de las penas, se les llamaba "Medidas de defensa social" en las cuales el objetivo era la socialización de la sociedad con el delincuente para que este no se sintiese rechazado ni marginado y así poder acoplarse mejor al orden social buscando la igualdad y el bien común. Estas medidas tendrían carácter educativo y curativo.
Filippo Gramática: Las leyes con el objetivo de ser de carácter educativo y curativo para una mejor socialización del individuo fueron fundadas por él, donde tomo como eje central de su teoría la personalidad y la antisocialidad del delincuente postulando lo siguiente:
  • El estado debe eliminar las causas que molestan al delincuente por el bien de la sociedad.
  • para una mayor eficiencia de las penas el objetivo no deberá ser el de castigar, sino el de socializar. 
  • La socialización debe llevarse por medio de medidas de seguridad, no a través de penas castigables. 
Marc Ancel: Fundamenta sus teorías en la idea de que las penas no deben tener el objetivo de en si castigar al culpable, sino que deberían ser para evitar una lesión mayor en el orden social protegiéndolo de las empresas criminales. Su objetivo fue promover una política criminal en la cual se abra el paso hacia la prevención individual sobre la colectiva 


Bibliografía

Apson, D. (19 de septiembre de 2012). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/rc2lui613xhm/la-tercera-escuela-la-escuela-eclectica/

castillo, c. (20 de enero de 2017). prezi. Obtenido de https://prezi.com/gmxncigb3xsx/escuela-eclectica/

jorgemachicado. (2009). Apuntes Juridicos. Obtenido de https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/bernardino-alimena.html

SALINAS, I. I. (26 de noviembre de 2008). Blogger. Obtenido de http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-eclectica.html

Vaquero, C. P. (7 de diciembre de 2016). Anecdotas y curiosidades juridicas. Obtenido de http://archivodeinalbis.blogspot.com/2016/12/los-autores-y-postulados-de-la-tercera.html

Xpores. (13 de abril de 2015). Brain Diseño&Publicidad. Obtenido de https://xporesmendez.wordpress.com/2015/04/13/escuela-ecletica-universal-o-del-proceso-administrativo/

Castillo, C. (20 de enero de 2017). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/gmxncigb3xsx/escuela-eclectica/
criminologiamxdot. (23 de marzo de 2017). wordpress. Obtenido de https://criminologiamxdot.wordpress.com/2017/03/23/la-joven-escuela-alemana/
Flores, M. P. (19 de octubre de 2016). prezi. Obtenido de https://prezi.com/qcoxa3m1kjx6/la-nueva-defensa-social/
restrepo, y. r. (20 de mayo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/evyzmrmtfh_o/escuela-eclectica/