domingo, 23 de junio de 2024

Aporte propio sobre como la Criminología permite construir un mejor país.

(Larevista 2014) 
La criminología es una ciencia que experimenta todas las malas experiencias que sobre lleva la población, es una ciencia con profesionales que día a día arriesgan sus vidas para que otros puedan obtener esa seguridad que ayuda a mantener sus vidas como se encuentran e inclusive que estas puedan mejorar con el tiempo. La criminología es una ciencia en donde se vive día a día con el desgaste de conversar con la muerte, la tristeza, perdida, dolor, desagrado y otras emociones en donde en realidad ninguna es positiva.

Es una ciencia en donde se evidencia la peor cara del ser humano y su capacidad para causar daño de maneras que en realidad a veces son casi inimaginables. La sociedad se ha perdido entre una marea y oleaje de desesperación en donde emociones como la tristeza y el miedo son invasores de la tranquilidad y seguridad integral de cada persona. En cada sociedad o en cada país, se puede visualizar diversas instituciones que albergan la responsabilidad de mantener el orden y la seguridad.

 Instituciones gubernamentales como cuerpos policiales en donde el único objetivo, el mas importante, engloba la urgencia de siempre mantener la seguridad de la población que les corresponda. La criminología se ha encargado de buscar y estudiar todas aquellas acciones que causan dolor y sufrimiento a la población, no con el propósito de solo sancionarlas sino también de apoyarlas y prevenirlas desde el panorama de la mejora de la situación o calidad de vida para generar menos violencia e inseguridad.

(Zuperial, s.f) 

Como se indicaba anteriormente, en cada país existen instituciones gubernamentales, como lo son los cuerpos policiales, que se encargan de velar por la seguridad nacional. No existe un punto o sector negativo en donde estas instituciones no deban continuar sus funciones, pero lo sucedido es que para poder disminuir la violencia y la criminalidad, se necesita de mas apoyo en donde el estudio del comportamiento de enemigo sea motivo clave para contrarrestarlo y disminuir sus accesos o apoyos para continuar con la línea de la seguridad.

No presenta mucho valor el simple hecho o acción de luchar contra la violencia, la criminalidad o la delincuencia, desde un aspecto físico en donde se presenten situaciones negativas y las fuerzas policiales respondan cuando el crimen ya se ha cometido. La criminología genera varias funciones, entre ellas el lograr concretar acciones directas y eficientes que ayuden a disminuir la criminalidad, estudiando asi su comportamiento y acciones desde varios aspectos.

Ademas, la Criminología permite que la sociedad puede tener un mejor manejo de los recursos públicos hacia la intervención en contra de la criminalidad, ya que al poder conocer y analizar el comportamiento del enemigo, no se realiza un mal uso de los recursos de maneras en donde su equivocación puede presentar la perdida de una oportunidad de rescatar la seguridad a causa de no saber administrar los recursos a disposición. La criminología no es solamente una ciencia en donde el conocimiento es sistemático y teórico.

La criminología se determina como un pilar dentro de la sociedad porque genera conocimiento que

(Cadena 100, 2019) 

ahora es de conocimiento general con el propósito de garantizar la seguridad de todos a través de la correcta prevención ante las situaciones en donde conviertan a una persona en una potencial víctima.

En muchos aspectos laborales, existen algunas personas que consideran a la Criminología como una ciencia sin ninguna clase de importancia, donde su aporte en realidad es meramente teórico y de conocimiento general pero que su implementación no es tan profunda e importante de lo que en realidad es, esto debido a que la ciencia es muy reciente y se encuentra en un constante cambio debido a que el comportamiento de la sociedad lo solicita e incita a siempre demostrar sus conocimientos sociales con el uso de conocimientos antiguos y métodos científicos para el estudio de los mismos.

La Criminología busca el bienestar de la sociedad, no bajo la lucha contra la criminalidad frente a frente sino por medio de la prevención y precaución de las situaciones en donde una persona se convierte en una víctima. Busca el uso de la empatía y la humanización para afrontar los problemas y brindar soluciones a los conflictos por medio de los conocimientos y las enseñanzas que estos han generado.



Bibliografía: 

Cadena 100 (04 de Febrero del 2019) Los beneficios de aprender a pedir ayuda. Recuperado de: https://www.cadena100.es/el-reto/noticias/pedir-ayuda-20190204_318908 

Larevista. (08 de Junio del 2014) Pedir ayuda no es debilidad. Recuperado de: http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/pedir-ayuda-no-es-debilidad

Zuperial (s.f) Concepto de ayuda mutua en la carrera y los negocios. Frepik. Recuperado de: https://www.freepik.es/vector-premium/concepto-ayuda-mutua-carrera-negocios_11226823.htm 

sábado, 22 de junio de 2024

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines.

Al igual que cualquier otra ciencia, la Criminología necesita de diversos conocimientos que ya existen para poder encontrar otros nuevos conocimientos que brinden dicho apoyo. Cada conocimiento que se vaya a crear debe tener una base solida en la cual fundamentarse sino este puede verse invalido ante la sociedad, a pesar de que sea parte de un conocimiento completamente necesario sino se fundamenta correctamente será afectado e invalidado por la ciudadanía y la población global en general.

Criminología (apuntecriminal, 2020)

Ante este pensamiento es que la Criminología busca el apoyo de diversas ciencias, que siempre tengan el enfoque respectivo, para construir los conocimientos bajo información que ya haya sido adquirida anteriormente. La Criminología busca estudiar, analizar y comprender todo el significado del delito y todo lo que este conlleva, como sus razones, situaciones, circunstancias, estados psicológicos o mentales, entre otros temas que deben de llevarse a cabo.

Por ende es que la Criminología es una composición de varias ciencias que establecen sus conocimientos en beneficio del entendimiento del delito y sus impactos hacia la sociedad. Bajo este motivo es que una de las ciencias relacionadas es la Biología. Los conocimientos que se han adquirido a través de la Biología permiten estudiar al ser humano y su respectiva conducta social como un ser vivo que esta conformado por antecedentes familiares o genéticos. Esta ciencia permite entender la relación que posee el ser humano consigo mismo y su pasado, así como con su entorno y la manera en la que este puede influenciar el comportamiento.

Otra ciencia es la Sociología. La sociología comparte conocimientos con la ciencia de la Biología debido a que ambas permiten que se entienda el conocimiento de la influencia del entorno de una persona. La sociología presenta un panorama mas ligado al ser humano como un ente necesitado de socialización para poder existir y sobrevivir dentro de su vida cotidiana, la biología determina esta teoría pero mayormente relacionada con un instinto primitivo del ser humano mientras que la sociología permite enfocar el entorno hacia la socialización que posee una persona con otro ser humano.

(UNIR, s.f)

Como tercera ciencia se emite la psicología. Esta ciencia es de suma importancia para la Criminología porque permite conocimientos acerca del manejo de la mente de una persona y como esta puede llegar a enfocar su entorno en búsqueda de conocimientos ya adquiridos por otras personas. Para la psicología también es indispensable aprender a enfocar las razones por las cuales una persona presenta el impulso de dañar a otras, de manera que esto pueda prevenirse o tratarse bajo recursos que apoye el bienestar común.

Las ciencias anteriormente nombradas son indicadas como las principales para la Criminología pero existen otras que son consideradas como auxiliares tales como la Economía. Esta ciencia estudia uno de los mas fuertes motivos por los cuales se crea y aumenta la criminalidad, ya que la supervivencia de una persona se basa en su poder adquisitivo ya que sin ello, no puede acceder a servicios básicos, salud o alimentación. La economía estudia los procesos de producción y también distribución dentro de la sociedad y sus alcances sobre la población según su calidad de vida y su estatus social.

Otra de las ciencias auxiliares que es sumamente necesaria y muy utilizada es la metodología, la cual determina los procedimientos y las hipótesis necesarias para poder concretar una investigación desde un carácter de cumplimiento de la ética y la seguridad social, sin violentar los Derechos Humanos ni malgastando los recursos adquiridos. Pero ademas, la ciencia de la metodología busca garantizar que lo fenómenos sociales sean teorizados. Un fenómeno social debe entenderse como una situación catalogada como negativa a causa del pensamiento de la mayoría o de toda la población, por lo que esta clase de conocimiento debe ser fundamentado y teorizado para volverlo creíble y viable ante el uso sobre las responsabilidades de salvaguarda a la población. La metodología criminológica es la base para el estudio analítico y crítico de los métodos utilizados en las investigaciones criminales.

(Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2015) 

Adicionalmente, otra ciencia que está muy arraigada con la Criminología es la medicina forense. Primeramente se debe resaltar que la medicina es una ciencia del estudio sobre el cuerpo humano, gracias a sus conocimientos se pueden abarcar problemas de salud con la finalidad de garantizar una mejor calidad y prosperidad a la vida de la población o del ser humano, por ende es que cuando dichos conocimientos son implementados sobre la Criminología se descubre un panorama completamente diferente.

Entre la ciencia de la medicina y la medicina forense hay una gran diferencia, y es que la medicina estudia los problemas bajo una persona aun viva mientras que la medicina forense estudia los problemas desde una persona que ha sido desvivida bajo situaciones no acordes a lo natural. La medicina forense permite a los profesionales entender lo que la evidencia no puede describir, para así permitir la solución de situaciones legales o jurídicas involucradas.



Bibliografía:

Forensic. Notes (s.f) Las ciencias auxiliares de la Criminología. Udocz. Recuperado de: https://www.udocz.com/apuntes/585091/las-ciencias-auxiliares-de-la-criminologia


viernes, 21 de junio de 2024

Diferencias entre Criminología y Criminalística.


Cuando se trata de la lucha contra la criminalidad o la delincuencia es un largo camino y dentro de la sociedad no funciona, o no es viable, el simple hecho de utilizar una serie de recursos y lograr administrarlos con el propósito de luchar contra esta problemática y todos sus impactos. La sola acción de luchar contra la criminalidad bajo la modalidad de los recursos ya no es viable en la presente realidad y por esa razón es que entra en vigor las acciones y conocimientos adquiridos por las ciencias que estudian el comportamiento del delito.

(Carreras y profesiones, 2023) 

Cuando se trata del estudio de la criminalidad y la búsqueda de la manera o forma para salvaguarda el bienestar de la sociedad, se pueden establecer dos pilares para poder determinar las respectivas ideas. Los objetivos de prevenir y controlar, a pesar de que sean objetivos mayormente centrados en la Criminología, son dos conceptos que se van a utilizar para explicar las diferencias entre cada ciencia responsable del análisis del delito y su comportamiento dentro de la sociedad.

A todo el panorama del delito, este debe ser dividido en dos panoramas, primeramente el panorama del ser humano, la cual engloba a los participantes que son el delincuente y la víctima. Adicionalmente, se establece otro panorama que engloba la acción y las herramientas que fueron utilizadas, esto engloba la acción del delito y los impactos que haya causado así como lo sucedido o realizado. Entre estas dichas ciencias, se determinan dos principales las cuales son bastante reconocidas.

En el panorama donde se ha englobado al ser humano se encuentra el área de la Criminología. A esta ciencia se le atribuye la responsabilidad de estudiar los factores que conducen a una persona a cometer una acción criminal así como el estudio de las consecuencias sobre la víctima y la sociedad en general. A la criminología se le atribuye el concepto de la prevención porque su utilidad abarca su responsabilidad es buscar las situaciones, pensamientos, condiciones sociales, incapacidades, vulnerabilidades o debilidades que obtuvo la persona para cometer el delito y así contrarrestarlas para prevenir la propagación de la acción.  

Bajo el otro panorama explicado, la otra ciencia a destacar es la Criminalística. A la Criminalística se le asigna el termino de control ya que esta ciencia se encarga de obtener información y evidencias, por lo que su utilidad es indicada para poder juzgar a las personas responsables ante un juicio y así presentar una respectiva sanción ante sus acciones. El termino control se refiere a la acción de mantener un comportamiento en específico y evitar su cambio o desviación, el cual en este caso es el cumplimiento de las leyes vigentes. Para poder mantener este pensamiento es necesario crear una cultura en donde las sanciones no sean inhumanas pero si acordes a la realidad vivida.

Otra gran diferencia entre estas dos ciencias es su enfoque o el objeto de estudio. Por un lado la criminología busca las respuestas ante los actos cometidos que han afectado a la sociedad y la búsqueda de su respectiva prevención para evitar impactos mas fuertes, la criminalística busca recopilar, analizar y presentar las evidencias respectivas para determinar una sanción ante los errores que ha cometido la persona y poder presentarlas ante un juicio.

Diferencias (Fernández, 2020) 

Es cierto que entre las ciencias hay muchas diferencias, esto porque ambas poseen actividades y responsabilidades por separado pero a la vez ambas generan un fin en conjunto que es el garantizar la seguridad de las personas. La finalidad de la Criminología se enfoca en que esta seguridad no se vea mas afectada en el futuro ya que busca las maneras de contrarrestar los factores causantes mientras que asegura que las personas afectadas sean apoyadas. Por otro lado, la Criminalística se encarga de reunir los datos para enjuiciar a una persona y que esta cumpla con las consecuencias de sus actos, para determinar a la población que toda acción negativa tendrá una sanción.

Desde la Criminología, su relación con el Derecho Penal y su respectiva ayuda se basa en brindar programas y políticas enfocadas a la prevención del delito, mientras que la Criminalística apoya en la detección de identificar de los delincuentes, los autores del delito y lograr resolver los casos presentados. Asimismo, la Criminología tiene varias disciplinas en las cuales pueden desenvolverse las cuales son sociología, psicología, economía y otras disciplina.

Por otro lado la Criminalística puede llegar a desenvolverse en otras disciplinas que estén relacionadas con la interpretación de pruebas de delito, huellas dactilares, ADN o balística, como ciencias forenses, fotografía, balística, huello grafía, dactiloscopia y otras disciplinas laborales.

Otra diferencia que puede ser destacada es la base científica de cada una de estas ciencias expuestas. Desde el ámbito de la Criminalística se enfocan estudios relacionados con la física, química o la biología que permiten brindar una explicación a la situación en estudio. Sin embargo, la Criminología posee estudios distintos, los cuales están enfocados en la Psicología, sociología o la filosofía que brindan un enfoque más teórico ante el entendimiento de los delitos. Es decir, la criminalística tiene una base científica más práctica mientras que la criminología tiene una base científica mas teórica.

Adicionalmente se puede mencionar los orígenes de cada una de las ciencias, por un lado se encuentra la Criminalística que posee sus inicios durante el siglo XVII en donde se fundamentó como indispensable el método científico y la inducción, indicándole una relación con las ciencias naturales. Por otro lado, la Criminología se baso en una ciencia que garantice el bienestar social, enfocándose en postulados sobre conductas desviadas y métodos de carácter deductivo para completar sus funciones y responsabilidades.

Adicionalmente como ultima diferencia, la cual es de suma importancia. La Criminalística es una rama que proviene de la Criminología. Ambas son consideradas como una ciencia ya que se encargan de brindar conocimientos y esclarecer las situaciones de la población para mejorar su situación, pero bajo enfoque practico la Criminología es la ciencia base que brinda los conocimientos y la Criminalística es una disciplina que depende de la Criminología.





Bibliografía:

Carreras y profesiones (23 de Julio del 2023) ¿En qué se diferencian las carreras de Criminología, Criminalística o Medicina Forense?. ECO. Recuperado de: https://plataformaeco.com/carreras-y-profesiones/diferencias-entre-criminologia-criminalista-y-medicina-forense/ 

Eserp (17 de Abril del 2015) DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA: ¿QUÉ ES QUÉ?. Digital Business and Law School. Recuperado de: https://es.eserp.com/articulos/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica-que-es-que/

Fernandéz, M. (22 de Mayo del 2020) Diferencia entre criminología y criminalística. Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica-5033.html 

Lisa Institute (s.f) ¿Qué diferencia hay entre Criminología y Criminalística?. Recuperado de: https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/diferencia-criminologia-criminalistica

Universidad Hemisferios (s.f) Diferencia entre criminología y criminalística. IMF. Recuperado de: https://globalimf.com.ec/uhemisferios/criminalistica/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica/#:~:text=Mientras%20la%20criminolog%C3%ADa%20se%20enfoca,la%20condena%20de%20los%20delincuentes.


jueves, 20 de junio de 2024

Finalidad de la Criminología y utilidad. (Prevención y Control)


Prevención (UNODC, 2021)
Cuando se busca la manera de mantener ciertos aspectos, panoramas o indicaciones, ya sea que se trate de un tema que pueda presentar afectaciones de carácter individual o colectivo, la única manera de llegar a mantener las cosas correctas es centrarse en la serenidad y control de impulsos porque ante estos el ser humano puede verse sucumbido dentro de una rueda de problemas que no visualiza su final. La criminología busca determinar herramientas favorecedoras hacia la sociedad y sus integrantes.

Los problemas deben entenderse como un panorama negativo, algo o alguien que puede llegar a afectar la situación de otros, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás, pero cuando los problemas se presentan es donde la sociedad comienza a percibir que su situación se ve sumergida en situaciones negativas que pueden llegar a afectarlos y contrarrestar los deseos que se poseen. El ser humano trabaja frente a impulsos y las problemáticas son un impulso para cambiar su manera de vivir y administrar los pensamientos hacia diferentes y correctas actitudes.

Prevención (macrovectorart, s.f) 

Por este motivo, o impulso, es que la sociedad genera una clase de ciencia que busque apoyar a las personas desde diferentes formas o maneras. A pesar de la existencia de instituciones gubernamentales que están específicamente determinadas a cuidar y garantizar la seguridad de las personas, se necesita de otro panorama de búsqueda porque no funciona simplemente contrarrestar las consecuencias o luchar contra la criminalidad sino que se debe buscar la eliminación o la prevención, mínimamente.

Por este motivo es que la finalidad de la Criminología se divide en dos aspectos. Primeramente se busca la finalidad de la Prevención la cual se engloba en garantizar que las problemáticas que se están enfrentando no se sigan reproduciendo sino que al momento de finalizarlas o lograr contrarrestarlas, que su impacto no se siga propagando y sus acciones no sean ejemplo para otros que también procedan a cometerlas.

La finalidad de la prevención es buscar un equilibrio entre tratar los problemas que existen en la sociedad en conjunto con el beneficio de cuidar y salvaguardar la integridad de las personas inocentes, que ademas pueden ser consideradas como victimas porque la delincuencia atrae a victimas por medio del miedo hacia su integridad y lo que la criminalidad les pueda causar. La finalidad de la prevención es encontrar dicho balance ya que la Criminología estudia las razones por las cuales se presenta la delincuencia, entonces la prevención busca disminuir esas razones encontradas.

Control (Alviña, 2016) 
Sin embargo, esta no es la única finalidad de la Criminología, sino que otra finalidad que posee dicha ciencia se remonta al termino de control. Anteriormente se informaba acerca de la criminología y la prevención de la delincuencia, pero el control busca otros objetivos. Se debe buscar un equilibrio entre el resguardo de las personas contribuyentes a la convivencia social y la readaptación de las personas que son catalogadas como delincuentes. Para la readaptación de las personas delincuentes se encuentra la finalidad de la prevención, buscando maneras de detener los problemas presentes en la sociedad.

Pero, para el resguardo de las personas que cumplen con las leyes establecidas, debe existir un control para mantener dichas conductas y que la criminalidad no presente un impacto hacia su manera de percibir la sociedad y su papel respectivo dentro de la misma.  El control se establece como una forma de mantener la necesidad y responsabilidad hacia las personas por el cumplimiento de las medidas implementadas, este puede presentarse desde el establecimiento de castigos o sanciones acorde al delito para que otros no presencien la necesidad de cometer las mismas acciones, hasta inclusive acciones indirectas que han sido implementadas para cumplir lo establecido como las costumbres, valores, practicas o actitudes hacia varias situaciones.

Tanto en control como la prevención tienen una única utilidad o propósito, el apoyar a la criminología en la búsqueda del resguardo de la convivencia común. En establecer un panorama o perspectiva donde cada ser humano pueda verse protegido por las entidades encargadas de la respectiva seguridad con el fin de no permitir que las problemáticas afecten el bienestar de cualquier persona. Busca el cumplimiento de los derechos humanos mientras es utilizada para combatir contra la criminalidad,

Como ya que se tiene conocimiento que la sociedad siempre va a presenciar la criminalidad debido a que esta engloba a personas que no desean cumplir con las leyes o ideologías establecidas por la mayoría, pero, ante dicho motivo, la Criminología busca presenciar alternativas para aliviar las situaciones negativas y que la criminalidad o delincuencia desciendan gasta no ser presenciadas como un problema que afecte directamente y tan drásticamente como en la actualidad.



Material adicional:

SFPIE UV (2023) Los tres niveles de prevención del delito. Youtube.


 

Bibliografía:

Alviña, S (Agosto del 2016) Prevención de los delitos en las empresas. VFCC Abogados Informa. Recuperado de: https://www.vfcabogados.cl/vfcc-abogados-informa/prevencion-de-los-delitos-en-las-empresas/ 

Carrera, S. (2 de Octubre del 2014) FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/vcyzh9hvplgg/finalidad-de-la-criminologia/ 

Lopez, A (26 de Abril del 2024) La criminología: su utilidad y perspectivas futuras. Notitia Criminis. Recuperado de: https://notitiacriminis.mx/tribuna/nfirmas/7584/ 

macrovectorart (s.f) Concepto de trabajo policial con protección de ciudadanos patrulla callejera lucha contra delitos ilustración vectorial aislada. 123RF. Recuperado  de: https://es.123rf.com/photo_166691545_concepto-de-trabajo-policial-con-protecci%C3%B3n-de-ciudadanos-patrulla-callejera-lucha-contra-delitos.html 

 UNODC (20 de Septiembre del 2021) UNODC capacita a funcionarios del Estado de México para prevenir el delito y atender la violencia de género. Naciones Unidas México. Recuperado de: https://mexico.un.org/es/155277-unodc-capacita-funcionarios-del-estado-de-m%C3%A9xico-para-prevenir-el-delito-y-atender-la 

miércoles, 19 de junio de 2024

Objeto de la Criminología (Delito, Delincuente, Víctima y Control Social)

La Criminología es una ciencia que se ha hecho cargo de estudiar todo lo relacionado al delito y la criminalidad en la sociedad, con el único propósito de buscar la manera de garantizar que la sociedad pueda permanecer dentro de su seguridad integral, ya sea de manera individual y colectiva. La Criminología es una ciencia que, a pesar de que su objetivo de estudio principal siempre haya existido, es muy nueva e innovadora debido a que su objetivo tiende a ser muy cambiante porque depende de la situación de la sociedad y los datos que esta brinde a los profesionales.

Gracias a estos datos, es que todo profesional puede concretar sus labores. Sin embargo, para poder obtener datos concretos y claros para poder ser utilizados de la mejor manera primeramente deben ser bien analizados y filtrados según las necesidades de cada panorama. Para ello se deben establecer varios actores que toman papel protagónico dentro del análisis necesario, los cuales se determinan como el concepto del Delito, de la persona Delincuente, la Victima presente y el Control Social que ha generado, todos estos conceptos son base para los profesionales y que la Criminología contemple mas información y temas para abarcar y desarrollar 

Delincuente (Pixabay, s.f) 

Como primer concepto, se puede contemplar el termino de Delito. Este termino puede ser estudiado desde diversos ángulos pero que al final conlleva a un mismo resultado, o en este caso un mismo significado. El delito contempla toda conducta que sea infractora de las leyes vigentes y que a su vez pueda, o se encuentre cometiendo, alguna clase de daño a la sociedad, presentándose desde un daño individual hasta uno de magnitud colectivo. El delito es la base del problema, el concepto que designa el comienzo de las funciones de los profesionales.

El delito es el epicentro del problema y el determinante tanto de las necesidades que se deben abarcar como también de los datos que se deben analizar. Ya que el delito puede variar, desde presentarse como un homicidio donde el análisis debe basarse, que clase de victima o delincuente debe de ser analizado e inclusive el impacto que este delito pudo brindar hacia la sociedad, ya sea desde una perspectiva positiva o negativa, aunque en la mayoría de los casos el impacto es negativo. El delito es el inicio para todo Criminólogo pero también es el inicio para que la sociedad indague en el panorama de su situación y las ventajas y desventajas que esta se encuentra sobrellevando.

Delito (Talexey, s.f) 
Otro termino que debe ser explicado es el Delincuente. La persona que es considerada como Delincuente es aquella que es condenada por haber cometido un delito de cualquier tipo, que se encuentre atentando o violente las leyes o normas penales vigentes en dicho momento. La criminología estudia a esta persona con la finalidad de determinar las necesidades y la importancia o relevancia que deben tener ciertas acciones, problemáticas o situaciones para disminuir y prevenir que el delincuente vuelva a delinquir.

El termino victima tiene una relación con el termino que se desea evaluar a continuación. Cabe resaltar que el termino delito es la acción que causa daño y el delincuente la persona que se encuentra causando ese respectivo daño, pero para que se pueda indicar que existe alguna clase de daño o afectación debe existir un segundo actor protagonista dentro del delito. En este caso se denota el termino de victima, una victima es aquella a la cual se le inflige el daño por parte de la persona delincuente desde cualquier clase de delito. Cuando existe al menos una victima y un delincuente, es que se genera la presencia de un delito que debe de ser castigado por las leyes vigentes .

Como ultimo punto o concepto a explicar, el control social. A este termino se le pueden dar múltiples explicaciones ya que recae en diferentes entendimientos según la sociedad en la cual se encuentre su explicación, pero en su mayoría el termino se define como la indicación de mantener la convivencia social dentro de una población especifica o de carácter general. Es decir, las leyes son las encargadas de regular el cumplimiento de la convivencia social y sin ellas no se pueden castigar las malas acciones que se encuentren causando un daño hacia la sociedad.

Los controles sociales funcionan con el mismo propósito pero desde una perspectiva mas indirecta, no tan especifica para controlar y mantener la seguridad y convivencia de la sociedad. Los controles sociales pueden ser muy variados. Estos pueden presenciarse como ideologías de la mayoría de las personas, en mensajes subliminales indicados en pancartas o anuncios e inclusive pueden presentarse en mensajes que brinden las entidades gubernamentales. Este puede abarcar desde prácticas, costumbres, valores, o ciertas actitudes que pueden generar un control ante el cumplimiento de la sana convivencia social.

Control Social (PBC, 2021) 
En el caso de la criminología, el termino delito determina las acciones a estudiar y el delincuente y a victima generan las respuestas ante las problemáticas de la ciudadanía ante su necesidad de delinquir o de ser considerados como vulnerables. Adicionalmente el termino de control social genera un apoyo ante la necesidad del cumplimiento y garantía de la seguridad ciudadana. Todos estos conceptos crean un conjunto que al trabajar en armonía apoyan a las funciones de los profesionales criminólogos y su apoyo hacia el resguardo de la integridad social.





Bibliografía:

ConceptosJuridicos.com (s.f) Delito. Recuperado de: https://www.conceptosjuridicos.com/delito/

PBC. (03 de Agosto del 2021) Covid, otra vuelta de tuerca en el control de la sociedad. Recuperado de: https://profesionalesporelbiencomun.com/consecuencias-sociales-de-la-covid-19-el-control-social/ 

Perez, J. Y Merino, M. (13 de Julio del 2023) Delincuencia – Que es, definición y concepto. Definicion.de. Recuperado de: https://definicion.de/delincuencia/ 

Pixabay (s.f) Crimen Delincuente - Gráficos vectoriales gratis en Pixabay. Pinterest. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/722475965207462599/ 

Real Academia Española (s.f) Victima. Recuperado de: https://dle.rae.es/v%C3%ADctima

Talexey (s.f) Concepto de delito y castigo por robo


martes, 18 de junio de 2024

¿Es la Criminología una ciencia?

Actualmente nos encontramos en un mundo muy custodiado por los pensamientos de la mayoría y el ser humano se encuentra tan arraigado al cumplimiento de estos que en un momento del camino no se logra percatar de la gravedad que estos pensamientos sobrellevan sobre algunas personas. Ante esta problemática es que surgen los infractores de la ley, los cuales son considerados como ajenos e incorrectos ante los ojos de la sociedad porque al no contemplar las normas, estos están cometiendo un daño hacia los demás.

Este pensamiento puede tomarse como agresivo ante la sensación de esclavitud y el constante cumplimiento de normas dictadas, las cuales también son conocidas como las leyes que rigen la vida de la ciudadanía. Sin embargo, esto no es considerado como un error sino que las leyes dictan el comportamiento necesario para permitir una convivencia y el bienestar común. Bajo este entendimiento, la sociedad ha determinado que se identifiquen profesionales para rescatar el cumplimiento de las leyes indicadas, ademas de velar por el resguardo de la integridad y bienestar de la sociedad.

(Psicología Clínica, 2023)

Ante este objetivo, surgen la ciencia de la Criminología, la cual busca proteger a la sociedad de sus incorrectas decisiones. La criminología abarca muchos conocimientos, tanto sociales como psicológicos y prácticos, es una ciencia que involucra temas legales, científicos, sociales y psicológicos pero todos se engloban en el propósito de complacer el panorama adecuado que se ha generado con el transcurso de la sociedad. La criminología revive el pensamiento y cuestionamiento de la realidad en la que se presente con el objetivo de crear la incógnita que determine si la situación es correcta o si genera diversos altercados.

El termino ciencia relata el significado de un conjunto de conocimientos que han sido adquiridos gracias a los procesos de observación y el estudio constante hacia la naturaleza, a la sociedad y el pensamiento mismo. La ciencia tiene como resultado el producir conocimientos científicos, que en cierta perspectiva,  son demostrados y comprobados, ya que varía según el panorama, para que sean lógicos y correctamente aceptados, formando asi una base para futuros conocimientos y decisiones para actuar

La ciencia tiene ciertas características que deben ser cumplidas para considerarse como una clase de ciencia. La ciencia busca las leyes generales vigentes, acumula sus conocimientos para crear otros nuevos, es útil con el pasar del tiempo y entre otras de las características existe un proceso que presenta los siguientes pasos

(García, 2024) 

  • Observar
  •  Proponer
  •  Crear la hipótesis
  • Experimentar
  •  Demostrar
  • Concluir en los resultados


La Criminología es una ciencia por presenta interés ante el conocimiento y genera un pensamiento de pregunta ante las correctas e incorrectas decisiones y acciones que cometa una persona. Se enfoca en responder la determinante de mejorar su presente situación y la de los demás que lo rodeen en su entorno y busca asi responder las preguntas ante las razones por las cuales una persona es capaz de cometer una infracción ante las leyes impuestas, cuando estas deben representar un bienestar y beneficio ante los demás.


Esta clase de personas han existido desde el comienzo de la sociedad. Un claro ejemplo, si se desea tomar en consideración, es el desacato realizado por Adán y Eva cuando Dios les indicó que la única ley era que no podían consumir el fruto del árbol prohibido. Desde el comienzo de los tiempos, la criminalidad ha existido. Sin embargo la criminología comenzó sus responsabilidades cuando la criminalidad era mas evidente y causaba mas daño a su paso.

Ante esta clase de personas, infractoras de la ley, es que la Criminología determina a este comportamiento como delincuencia o criminalidad. Cuando se determina el concepto de criminalidad, hace referencia a las personas que incumplen las leyes expuestas pero ademas generan un daño de gravedad hacia la sociedad. La Criminología busca la prevención ante los daños y prevenir la criminalidad, por medio del estudio de la población y su respectivo comportamiento ante estas problemáticas asi como la manera en la que la problemática se comporta dentro de la sociedad.

(Universidad del Valle de Puebla, s.f) 

En la Criminología existen muchas ramas, las cuales ayudan a cumplir con el objetivo principal. Las ramas principales son la Criminología y la Criminalística, sin embargo en este presente apartado se explica la Criminología como la rama que trabaja en el estudio de los temas sociales, psicológicos y otros temas que se encuentran enfocados en explicar la manera y la razón por la cual se cometió el delito denunciado.

Entre algunas de las ramas de la Criminología, se han destacado Penología, Sociología, Victimología, Psicología forense y Ciencia Forense. Todas estas ramas están enfocadas completamente en explicar las razones de las situaciones desconfortantes dentro de la ciudadanía.


Material adicional:

 ¿Qué es la criminología?


 



Bibliografía:

Euroinnova (s.f) Que es la Criminología. International Online Education. Recuperado de: https://www.euroinnova.cr/blog/que-es-la-criminologia

Fernandes, A. (30 de Agosto del 2022) “ "Qué es la Ciencia". En: Significados.com. Recuperado en: https://www.significados.com/ciencia/

García, A. (8 de febrero del 2024) Reflexiones en torno al Día de la Criminología. Hacia la criminología contemporánea. Abogacía. Recuperado de: https://www.revistaabogacia.com/reflexiones-en-torno-al-dia-de-la-criminologia-hacia-la-criminologia-contemporanea/

Psicología Clínica (26 de Septiembre del 2023) ¿Cuáles son los distintos tipos de criminología? Psicología y Psiquiatría. Recuperado de: https://eepsicologia.lat/tipos-de-criminologia/

Universidad del Valle de Puebla (s.f) Criminología: qué aprenderás en esta carrera. UVP Blog. Recuperado de: https://uvp.mx/uvpblog/criminologia-que-aprenderas-en-esta-carrera/

lunes, 3 de junio de 2024

Explicación de las políticas orientadas a la policía y el modelo SARA aplicado al reciente delito del Gota a Gota.

En apartados anteriores se ha explicado la importancia de todos los procesos que deben llevar todas aquellas instituciones responsables de la seguridad ciudadana así como todos los objetivos que estas deben avalar para concretar correctas acciones o planes estratégicos para con la sociedad actual. Por ende en el presente apartado nuevamente se desea explicar un proceso adicional que conllevan las fuerzas policiales para determinar las correctas maneras de actuar para con la ciudadanía en situaciones de peligrosidad y vulnerabilidad.

Para esta clase de planificaciones se posee el modelo BASE, también conocido como modelo SARA. El modelo SARA es un modelo de investigación el cual consta de cuatro característicos pasos para concretar una correcta planificación de estrategias con al de prevenir el delito o la criminalidad, a nivel de una comunidad especifica o general. Primeramente este modelo tiene como objetivo fundamental la búsqueda de la solución a los problemas, ya sea de manera inmediata o hacia la solución en el futuro cuya base es la prevención. Puede darse de ambas maneras mientras el objetivo principal sea la capacidad de solucionar los problemas.

Políticas Públicas
(Chi, 2020)

El modelo posee los siguientes procesos: Scanning (significa la detección de un problema), Analysis (analizar la situación), Response (responder ante la situación) y Assesment (evaluar los daños o brindar asistencia si es necesaria). Estos cuatro procesos son los responsables de acatar medidas que solucionen los inconvenientes que se van a enfrentar en la vida cotidiana, por lo que el Modelo no es un ciclo con un final sino que al contrario, será interminable ya que con cada problema surgen mayores ramas que necesitan de la intervención del modelo.

Pero el modelo no solamente se utiliza en la vida de la defensa contra el delito o su respectiva prevención sino que este también se involucra en la vida cotidiana de manera involuntaria para analizar las situaciones desde varias perspectivas, desde el panorama del autor o victima del problema así como desde el panorama de la persona que interviene entre los dos anteriores.

Desde el primer termino, Scanning, este genera un acercamiento primerizo a los especialistas solamente para determinar el inconveniente en general. Les brinda un análisis de la situación, las partes involucradas y el altercado que se esta presentando. En el caso de deberse a un inconveniente de intervención policial, primero se debe percatar de la existencia o la capacidad de dos actores. Primero se debe determinar las capacidades de las instituciones contra el problema y posteriormente se debe crear un análisis con base en las faltas, ya sean administrativas, delictivas o conflictivas.

Participación Ciudadana
(Dinamia, s,f)

Como un ejemplo de una revisión de las problemáticas de una comunidad se puede generar un patrullaje estratégico, en el cual las personas vinculadas con entidades policiales pueden definir conductas delictivas mas comunes, estudio de comunidades en vulnerabilidad, detalles que pueden provocar la incidencia de un hecho delictivo e inclusive se pueden comparar las diferencias entre un sector con baja probabilidad de criminalidad y otra que presenta mucha mas criminalidad, esto para concebir un panorama completo y acorde a las necesidades.

El proceso de Análisis basa sus estrategias en una búsqueda de información según reportajes, interpretaciones, datos de registros anteriores alusivos al tema en cuestionamiento, y entre otras bases de información a los cuales pueda accesar para conocer aun mas el panorama al cual se esta enfrentando. Es indispensable que los policías conozcan todo tipo de fuentes informativas, ya sean las encuestas, experiencias, estrategias de otras ciudades, resultados de las mismas, entre otros.

Bajo todo el reconocimiento de la información, se procede con su respectivo análisis que es el encontrar similitudes entre los resultados positivos que se han obtenido en el respectivo país con otros logros que hayan obtenido otras personas o entidades gubernamentales en la lucha contra la prevención del delito. Percatarse de las posibles razones por las cuales una persona haya cometido alguna clase de delito o cuales errores se han cometido para que dichos delitos se puedan poner en practica. Se deben definir herramientas, factores y circunstancias, asi como amenazas y dificultades que se van a presentar  durante el transcurso de las actividades.

Otro proceso es la respuesta. Este proceso es un poco mas complejo porque una vez el profesional haya puesto en practica todo el análisis y la recapitulación de información, esta debe ser utilizada de forma correcta y acertada en cuanto a la solución de un problema. Una respuesta no solamente engloba una forma de hablar o la redacción de un plan o de una estrategia determinada sino la implementación de medidas que brinden un beneficio a la población para su confianza y recuperación de espacios públicos.

La pregunta principal para este proceso es ¿Qué puedo hacer para arreglar este problema? Esto conlleva a muchas posibles respuestas o soluciones, pero deben recalcarse aquellas cuya implementación puede hacerse valida según la capacidad humana, económica, física y psicológica de las entidades gubernamentales encargadas de la seguridad ciudadana. Cuando se estudian diversos planes, estos generan muchas ideas y soluciones al problema pero una solución que se dio en un país primer mundo no va a tener la misma resolución o inclusive no se va a implementar de la misma manera en un país tercermundista.

Prevención
(ITSQMET, 2023)

Como ultimo proceso se remonta a los resultados. Este ultimo termino o proceso es mas sencillo el cual se puede definir como la lección posterior a los errores cometidos, en el resultado se visualizan los puntos de mejora y acierto en términos a solucionar el inconveniente presentado. Así como la recapitulación de los logros del pasado con el objetivo y meta de la decisión de un futuro.

Con respecto a las políticas publicas, cabe resaltar que toda política esta ampliamente enfocada en garantizar a seguridad ciudadana basándose en los costos y capacidad de los recursos que posee la respectiva entidad gubernamental que se esta encargando. Por este motivo es que todas las políticas públicas están enfocadas en la prevención social desde una manera oportuna y eficiente y esta clase de prevención se realiza desde un tracto primario, secundario y terciario según la necesidad.

Desde la prevención primaria se evidencian las acciones dirigidas hacia la población en general cuyo objetivo se basa en fortalecer las capacidades de una convivencia armoniosa y democrática. Según el Ministro de Seguridad, Gobernación y Policía en su Política Nacional de Seguridad Publica 2023 – 2030, pagina 30, indica “En este nivel pueden identificarse acciones como la apropiación y activación de espacios públicos para la convivencia ciudadana, programas para desarrollar y fortalecer capacidades de cuido y autocuido, capacitación para la resolución pacífica de conflictos, entre otros.

En el mismo documento anteriormente mencionado, se destaca la Prevención secundaria desde la perspectiva de la atención a comunidades con riesgo a sufrir actos violentos, donde se presenta el aumento de la delincuencia mediante una detección temprana de las situaciones y los factores. La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la criminalidad en las comunidades en donde estas aun no obtienen un grado alto de poder, por lo que la capacidad de controlar dichas actividades no es tan compleja ni difícil.

En la prevención terciaria, se hace énfasis a una problemática mucho mas grande. En cada una de las anteriores prevenciones se utilizó el Modelo SARA para hacerle frente a dichas adversidades y en la prevención terciaria no se realiza la excepción a no utilizar dicho método, solamente que su implementación debe realizarse desde una visualización mas detallada ya que su combate esta relacionado con el Crimen Organizado y el narcotráfico, en donde también se presenta el delito Gota a Gota.

Delito Gota a Gota
(Miranda, 2016) 

Los delitos Gota a Gota son aquellos que envuelven a la victima en desesperación y preocupaciones en donde son amenazados de diversas formas. Para esta clase de delitos el estudio de las situaciones amenazantes, las complicaciones y puntos a considerar como importantes son de alta demanda ante las entidades estatales. La aplicación va mas allá del estudio sino del cuidado en los detalles para ayudar a la población sin provocarle ninguna afectación.

 

 

 

 

 

Bibliografía:

Chí, M. (18 de Diciembre del 2020) Aproximaciones para la toma de decisiones en Políticas Públicas: fallas en el diseño e implementación, los retos en la actualidad. Informe Fracto. Recuperado de: https://informefracto.com/arte-ciencia/aproximaciones-para-la-toma-de-decisiones-en-politicas-publicas-fallas-en-el-diseno-e-implementacion-los-retos-en-la-actualidad/ 

Dinamia (s.f) Políticas Públicas. Recuperado de: https://dinamia.coop/politicas-publicas/ 

ITSQMET. (31 de Mayo del 2023) Prevención de Delito: La Importancia de Proteger Nuestra Comunidad. Medium. Recuperado de: https://medium.com/@trainingacademyitsqmet/prevenci%C3%B3n-de-delito-la-importancia-de-proteger-nuestra-comunidad-82056ee95613 

Gobierno de México (Enero 2020) Guía del Participante: Policía Orientada a la Solución de Problemas de la Comunidad, Modulo I. Colección de Justicia Cívica. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542630/3_Gu_a_del_Participante_M_dulo_1.pdf

Miranda, B. (21 de Octubre del 2016) Qué son los préstamos "gota a gota" que grupos criminales de Colombia exportan al resto de América Latina. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37708989 

Zamora, M. (2023) Política Nacional de Seguridad Pública Costa Rica – Segura Plus 2023 – 2030. Ministerio de Gobernación, Polícia y Seguridad Pública. Recuperado de: https://www.seguridadpublica.go.cr/politica_nacional/politica_nacional_seguridad_publica_2023-2030.pdf