Cuando en los aspectos criminales se hace uso de la tecnología como una herramienta para la consolidación de los efectos criminales, los expertos han determinado esta clase de acciones como una cibercriminalidad. Se posee conocimiento que desde que se estableció el término de la Globalización, el mundo ha presenciado cada vez más cambios dentro de su vida cotidiana, entre estos cambios se encuentra la unión de diversas culturas y naciones por medio de la tecnología.
La tecnología ha brindado muchas ventajas ya que con ella la sociedad puede compartir información, conocimientos, hallazgos, logros, entre otras cosas para poder contemplar el mundo desde una perspectiva mas compleja y unida dentro de la sociedad, sin embargo, no todo es color de rosas en la vida ya que asi como cuando unas personas brindan el apoyo y la calidez de las cosas, hay otras personas que buscan una oportunidad de inhabilitar dicha calidez de las situaciones.
Niños y Adultos Mayores Unidos. Historias Cotidianas: Seguridad ciudadana, 2018) |
Tal es el caso de la cibercriminalidad. Esta se basa en cometer delitos por medio de unos de la tecnología por medio de personas vulnerables. Entre esta clase de personas vulnerables, se evidencian los niños y los adultos mayores por su precariedad ante la situación y la falta de experiencia y conocimiento sobre las personas dentro de la criminalidad.
Antes de que la tecnología presentara el auge que actualmente posee, era más fácil para las entidades gubernamentales poder aislar y proteger a las personas vulnerables asi como contrarrestar los efectos negativos de la criminalidad porque todo sucede dentro de su territorio, no había ninguna clase de apoyo adicional o de afuera de su propia nación.
Pero ante la llegada de la tecnología se pudo evidenciar los avances de las entidades gubernamentales y de seguridad pública ante el aumento de la información en temas de seguridad y prevención, pero asi como todo tiene su lado positivo también su negativo, y fue donde entonces las entidades criminales tuvieron una oportunidad. Lo negativo es que las fuerzas de los criminales crecen más rápido que las de las entidades de seguridad, esto por el temor y miedo infligido hacia la sociedad.
Pero esto no solo recae como una desventaja ante las fuerzas de seguridad, sino que también recae en la falta de conocimiento por parte de algunas personas. El crecimiento acelerado de la tecnología ha presentado un rezago en las personas tanto adultas mayores como en la niñez, mayormente en los adultos mayores ya que su capacidad de entendimiento es mas reducida al de una persona joven.
Abandono de niños (LatinUs, 2021) |
Con respecto a la niñez, esta se ve afectada ya que no poseen la experiencia de la sociedad como una persona joven ya adulta, adicionalmente a ser más fácilmente manipulable y seducida ante la facilidad de un adulto. Por esta razón es que, según Legis (2012) establece que “La clave para ser victimizado en el ciberespacio es la interacción”.
El ser humano siempre necesitará de la interacción publica para sustentarse, pero esto no significa que no deba resguardarse de posibles ataques. Las redes sociales son la herramienta fundamental de la victimización ya que todo el mundo puede saber sobre una persona dependiendo de la cantidad de interacción que posea con dicha red social. Entre una mayor interacción con la sociedad, mayor será el riesgo de una victimización.Para que la criminalidad por el ciber espacio se presente, se deben generar tres distintos factores que conviven en conjunto para determinar una oportunidad:
* Existencia de un agresor motivado
* Un objetivo bien planteado
* La ausencia de un guardián
Cuando se menciona un guardián se refiere a un persona atenta y con el respectivo conocimiento de todo los datos mínimamente generales de lo que sucede en el mundo de la criminalidad. La cibercriminalidad se descifra por medio de diversas clasificaciones:
1. Ciberdelito económico: Hace referencia a los fraudes, estafas o phishing
2. Delitos políticos e ideológicos: Entre estos se destaca más el hacktivismo o el ciberterrorismo.
3. Cibercrimen social: Hace alusión al ciberacoso, acoso escolar o a la persecución por medio de internet.
Los delitos tales como el ciberdelito económico y el cibercrimen social son mas comunes dentro de los grupos poblaciones indicados anteriormente, los adultos mayores y la niñez, debido a que en ciertas circunstancias la confianza y la interacción son mas frecuentes y mas sencilla para poder obtener información confidencial de manera mas eficiente por parte de los agresores.
Por estas razones es que la victimización y es más difícil de controlar debido a que muchas persona carecen de conocimientos y experiencias ante lo que sucede dentro de los ámbitos del ciberespacio. Sin embargo, esto no solamente genera un problema ente la negligencia, sino que también crea grupos poblaciones mas vulnerables.
Como han indicado los diferentes pensadores de la victimología, la relación entre un victimario y victima se basa en un influencia por alguno de los dos bandos. La influencia se determina ya sea por parte de la victima o por parte del victimario. En la cibercriminalidad la influencia se determina por parte del victimario para poder cometer el crimen determinado, pero esto solo es facilitado por la cantidad de interacción que la victima brinde ante la situación.
Victimas de violencia (Infosalus, 2023 |
A pesar de que estos riesgos deben ser entendidos por la sociedad en general debido a que no son un secreto para nadie, hay personas que por su estado de vulnerabilidad no poseen el conocimiento de la desconfianza. Ante la tecnología todos debemos tener una mínima capacidad de desconfianza ya que se ha convertido en una herramienta muy peligrosa a nivel social.
Según un estudio presentado por Lopez (2022) “la ciberdelincuencia como un fenómeno que no puede ser examinado de forma aislada de otros hechos sociales relacionados.” La victimización por medio del ciberespacio puede acarrear a que las personas que han sufrido alguna clase de delito tecnológico pueden recaer en otra clase de delitos, es decir, pueden ser revictimizados. Asi como también las personas que han sufrido alguna clase de delito cibernético pueden estar relacionadas a que ya anteriormente hayan sido víctimas de otro delito distinto.
Gracias a dicho estudio se ha determinado que para que una victimización sea producida, se deben presentar varios factores ya que el riesgo no solo depende de la forma en la que la tecnología fue utilizada por las personas. Estos riesgos se pueden presentar tanto en la niñez con la falta de conocimiento y experiencia, desde conflicto en pareja, la gran desigualdad tanto de oportunidades como se solvencia económica, asi como en la discriminación por una orientación sexual, entre otros factores que son mayormente sociales.
Noticias de interés:
Con el objetivo de brindar un enfoque de la realidad y el panorama actual, procedemos a presentar estas noticias relacionadas al uso de la tecnología para la delincuencia, es decir, "ciberdelincuencia".
Legal Today (23 de diciembre del 2023) Una de cada dos víctimas de la ciberdelincuencia sexual es mujer y menor de edad
Chinchilla A. (31 de Diciembre del 2023) Gobierno sufre más de 700 ciberataques de forma semanal
Referencias Bibliográficas:
Legis (10 de Septiembre del 2012) Cibercriminalidad: La delincuencia en “el otro espacio”. Legis Ámbito Juridico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/cibercriminalidad-la-delincuencia-en-el-otro-espacio
López, A. (21 de Marzo del 2022) Victimización en línea y fuera de línea. ¿Dos caras de una misma moneda? Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://www.uoc.edu/es/news/2022/066-victimizacion-online-offline
Referencias Bibliográficas Imágenes:
Historias cotidianas: seguridad ciudadana (27 de Agosto del 2018) Niños y Adultos Mayores, un motivo para estar unidos. Atendiendo las nuevas y no tan nuevas generaciones. Vive mas Seguro. Recuperado de: https://vivemasseguro.org/historias-cotidianas/ninos-y-adultos-mayores-un-motivo-para-estar-unidos/
Infosalus (18 de Agosto del 2023) Las víctimas de violencia de género y maltrato infantil tienen más riesgo diabetes tipo 2. Infosalus. Recuperado de: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-victimas-violencia-genero-maltrato-infantil-tienen-mas-riesgo-diabetes-tipo-20230818175049.html
LatinUs (21 de Enero del 2021) Abandono a niños, mujeres y adultos mayores provocó un aumento en la violencia familiar, revela organización civil. LatinUs. Recuperado de: https://latinus.us/2021/01/21/abandono-ninos-mujeres-adultos-mayores-provoco-aumento-violencia-familiar-revela-onc/