En el país existe la necesidad de la cooperación entre las instituciones para/con la sociedad, esta necesidad se relaciona con el concepto de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana garantiza a la población el hecho de vivir con la paz, la tranquilidad, y la seguridad para así reducir la delincuencia y la criminalidad nacional. La estrategia, planificación y el costeo son objetos necesarios para la administración efectiva por lo que es importante entender la relevancia que esta posee junto con las instituciones. (Infosegura, 2020)
La relevancia se basa en la garantización de la paz, la tranquilidad y la seguridad a la población con tal de cumplir el objetivo de reducir la delincuencia y la criminalidad nacional. Para ello el país posee un programa de seguridad ciudadana llamado PROSEC, este posee el objetivo de tener el apoyo hacia las políticas implementadas por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Costa Rica es un país que tiene la meta de ser un país que fomenta el respeto hacia la dignidad y la integridad humana.(Infosegura, 2020)
En lo que lleva el 2020 se han aumentado los delitos dolosos, mayormente relacionados a mujeres. Así como entre las provincias con mayor cantidad de casos han sido Puntarenas, Limón y Alajuela. Sin embargo, esos delitos dolosos no forman parte de de los femicidios, y aun así han superado la suma del 2019. De igual forma las cifras por violencia Intrafamiliar han aumentado exponencialmente. (Infosegura, 2020)
Cuando las instituciones siguen con la planificación con base en el concepto de seguridad ciudadana se llega a concretar el evitar los delitos como asaltos, robos y hurtos al ser mejor vigilados. Esto si no se llega a cumplir, se le brinda la oportunidad al crimen organizado y a la delincuencia para concretar sus metas, las cuales son dañinas para la sociedad y con ello tampoco se logra alcanzar la persistencia que se ha ido obteniendo hasta el momento. Sin embargo, a pesar de que posee una gran importancia y una alta responsabilidad, el país no brinda sus programas a todas las instituciones.
 |
(Nuñez, 2019). Seguridad Ciudadana. |
El principio de la necesidad que posee la seguridad ciudadana se debe abarcar desde todas las maneras posibles, llevando a cabo todo un trabajo en conjunto con tal de seguir evitando la delincuencia en las calles. Este principio, el cual también es una necesidad, esta fallando ya que no todas las instituciones lo están asumiendo. Instituciones como el Ministerio de Seguridad Publica, Procaduria General de la Republica (PGR), PANI, INAMU u Organización Comunitaria están relacionadas con la seguridad ciudadana, pero instituciones como Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de ambiente y energía, Instituto Costarricense de Ferrocarriles, entre otras, no poseen esa vinculación con el concepto de Seguridad Ciudadana. (Georgetown, 2007)
Es decir, el concepto de la Seguridad Ciudadana no se relaciona con dichas instituciones ya que las mismas no están vinculadas o sus objetivos no están basados en opiniones con base en ese pensamiento o principio de la necesidad de cumplir el garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad de la población civil desde el ámbito del combate contra la delincuencia y el crimen que habita cotidianamente las calles de Costa Rica. (Carrillo, 2012)
 |
Importancia de las unidades policiales con la Seguridad Ciudadana (Cascante, 2020) |
Sin embargo, durante la fuerte emergencia nacional que ha tenido que sobrellevar el país, todas las instituciones vinculadas con el bienestar y la preservación de la seguridad ciudadana han estableció diversos protocolos para tener una efectiva administración. El ministerio de seguridad además de doblegar los esfuerzos para cumplir con las restricciones sanitarias que ha solicitado le Ministerio de Salud, también esos esfuerzos han logrado que se realice el hallazgo de las actividades del crimen organizado, así como también otras instituciones como el PANI y el INAMU también han reforzado sus esfuerzos para lograr establecer parámetros para ubicar a las personas mas afectadas por la emergencia nacional. (Granados, 2020)
Pero la emergencia nacional no solo ha logrado que las instituciones gubernamentales unan fuerzas y se colaboren entre si, ya que esta también ha dejad a su paso un caso problemático que ha llevado al gobierno a tomar medidas extremas. El problema se relaciona con el alto déficit fiscal que ha dejado la pandemia durante estos últimos 8 meses en los que percibido su presencia. El déficit ha alcanzado el 9,3 % junto con una deuda que abarca el 70,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Con ello también se han alcanzando severas consecuencias de las cuales son: (La Republica, 2020)
-Caen los ingresos tributarios por suspensión del turismo, entretenimiento, restaurantes y bares.
-La utilización de la Regla Fiscal, la cual lleva al gobierno a sufrir una limitación ante el gasto publico.
-Aumento de la deuda ya que se utilizara un préstamo para controlar el déficit fiscal actual.
-Tasa en crecimiento si se llega también a financiar el déficit en el mercado laboral.
-Desempleo en crecimiento
-La pobreza se ha aumentado hasta el 26%, comparado con el 2019 que se encontraba en un 20%.
-Mayores protestas, mayores oportunidades para la corrupción y el narcotráfico, así que como también un incremento en la falta de dialogo politica-ciudadania.
Todas estas problemáticas llevan al país a tomar medidas y con esto es la reducción de los ingresos que se les brinda a todas las instituciones, incluyendo las que velan por el bienestar general, vinculadas con la seguridad de la ciudadanía. Además, también esto conlleva a el cierre de algunas instituciones que se crea que no cumplen o no son de muy alta necesidad para la ciudadanía. (Lopez, 2020)
 |
Importancia del Plan Integral (Bolaños, 2013) |
Para que toda administración tenga la efectividad que se necesita, el país posee una institución encargada de que esa administración cumpla con los parámetros establecidos. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica tiene la misión de orientar el desarrollo nacional y mejorar la gestión publica a corto, mediano y largo plazo , asesorando a la Presidencia en la toma de decisiones, elaborando insumos estratégicos, propiciando el debate nacional y coordinando el Sistema Nacional de Planificación. Además su principal objetivo se basa en ser una institución estratégica para el desarrollo nacional para mejorar la gestión publica generando insumos oportunos y de alta calidad que se vean enfocados para la toma de decisiones efectivas y la participación en el debate nacional. (mideplan, s.f)
Además esta institución posee un instrumento relacionado con la administración de la seguridad de la población civil. Este se le conoce con el nombre de Plan Integral, el cual tiene la definición de ser una herramienta para reestablecer la tranquilidad que merecen los costarricenses continuando con la ruta del Desarrollo Humano. Además este instrumento ayuda a coordinar acciones a corto y largo plazo con las diversas instituciones para la prevención del delito, reestructura las organizaciones policiales, promueve la participación comunal y también establece sanciones o castigos acorde a las acciones realizadas, así como promueve y brinda un protocolo acorde a los privados de libertad. (ministerio de la presidencia y planificación, s.f)
Bibliografía Consultada:
Bolaños, G. (21 de abril de 2013). “Construyamos comunidades
seguras”. Slideshare. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://es.slideshare.net/Socialesdigital/la-seguridad-ciudadana
Carrillo, R. (22 de noviembre del 2012). “Instituciones que
velan por nuestra seguridad”. Issuu. Consultada el 5 de noviembre del 2020,
obtenido de: https://issuu.com/prof.rcarrillo/docs/instituciones_que_velan_por_nuestra_seguridad
Cascante, S. (21 de abril del 2020). “Quieren $100 millones
para mejorar la seguridad ciudadana”. Diario Extra. Consultada el 8 de
noviembre del 2020, obtenido de: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/416738/quieren-100-millones-para-mejorar-seguridad-ciudadana
Georgetown University. (29 de agosto del 2007). “Republica
de Costa Rica, Democracia y Seguridad Ciudadana”. Political Databases of the
Americas. Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/CostaRica/costa_3.html
Granados, M. (19 de octubre del 2020). “Ministerio de
Seguridad Pública triplica el decomiso de drogas en comparación al 2019”. Página
Web Radio CRC 89.1. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://crc891.com/ministerio-de-seguridad-publica-triplica-el-decomiso-de-drogas-en-comparacion-al-2019/
Infosegura. (28 de agosto del 2020). “Costa Rica – Seguridad
Ciudadana Primer Semestre 2020”. Gestión de información sobre Seguridad
Ciudadana basada en evidencia. Consultada el 5 de noviembre del 2020,
obtenido de: https://infosegura.org/2020/08/28/costa-rica-seguridad-ciudadana-1er-semestre-2020/
La República. (31 de marzo del 2020). “preparémonos por el
déficit del 10% consecuencia del Coronavirus”. Periódico La República.
Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.larepublica.net/noticia/preparemonos-por-el-deficit-del-10-como-consecuencia-del-coronavirus
Lopez, A. (21 de agosto del 2020). “Diputados de Costa Rica
pugnan por recortar el presupuesto de Seguridad 2021”. Infodefensa.com.
Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.infodefensa.com/latam/2020/10/21/noticia-diputados-costarricenses-pugnan-recorte-presupuesto-seguridad.html
Monge, B. (14 de octubre del 2020). “la crisis política,
social y económica que vive Costa Rica”. Seminario Universidad. Consultada el 5
de octubre del 2020, obtenido de: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-crisis-politica-social-y-economica-que-vive-costa-rica/
Nuñez, A. (21 de agosto del 2019). “Aspectos Importantes de
los servicios de Seguridad Privada en Mexico”. Foro Jurídico. Consultada el 8
de noviembre del 2020, obtenido de: https://forojuridico.mx/aspectos-importantes-de-los-servicios-de-seguridad-privada-en-mexico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario