jueves, 19 de noviembre de 2020

Capacidad, Imputabilidad y Responsabilidad Penal

    

Poder Judicial (Psicologia Forense, 2017)

     
La sociedad a lo largo de la historia ha manejado normas o reglas para conservar el orden en sus integrantes, para lo cual los miembros las deben tener en claro para así no cometer un delito al realizar determinada acción, según el Código Penal de Costa Rica se puede definir el delito como un hecho que la ley penal tipifica como punible, hechos que previamente ya han sido establecidos, este tipo de “prohibiciones de conducta penalmente conminadas, están montadas sobre una base razonable: la protección de zonas de fundamental importancia para la convivencia del grupo social” (González, 2008 p 18).
Sanciones para los delitos (Castillo, 2020)

Las prohibiciones protegen los bienes jurídicos, los delitos son todas las acciones que representan un riesgo para el bien jurídico, por ejemplo, según la Constitución Política, la vida es un bien jurídico fundamental según el artículo 21

“La vida humana es inviolable, al haber sido considerada la vida humana como un valor jurídico fundamental, se procede a la creación de normas de naturaleza penal que precisamente tienen por finalidad, darle una protección efectiva a dicho valor.” (González, 2008 p 17). Por lo cual las acciones que pongan en riesgo la vida de una persona según la normativa correspondiente serán consideradas como un delito.

            La culpabilidad es el juicio o forma en que el sujeto interpreta su ambiente y reacciona ante él; y para establecer esta, el sujeto que realice la acción debe comprender el carácter ilícito del hecho, ajustar su conducta a esta comprensión y actuar libremente de acuerdo con ello.

Imputabilidad, Criminalidad en los menores (Alucino, 2019)

En el ámbito penal, la culpabilidad es producto de un proceso de imputación social, donde se determina el grado de esta y la responsabilidad del sujeto; lo que permite establecer medidas curativas según corresponda o sea la necesidad.

            Según lo que se menciona la imputabilidad es cuando a una persona se le castiga como consecuencia de un delito, sin embargo, se le da seguimiento por ese acto delictivo y si la persona se le llega a deducir algún tipo de problema psicológico o psiquiátrico, puede que su acto quede impune por lo cual no se le puede dar ninguna consecuencia referente a su delito. En la etimología dice que el término de la raíz imputare viene de asignar o atribuir, dice que determinar la voluntad (Arguedas, 2015). Que se da a entender con lo anterior se puede mencionar que es una acción que la persona debe cumplir como consecuencia de sus malos actos dentro del marco jurídico o sea dentro de la ley establecida, ya que dentro de un proceso determinado el juez es quien da la imputabilidad.

Juega mucho el derecho punitivo y es voz, que altera a menudo en lenguaje de científicos que es imputabilidad, la de responsabilidad lo cual hay que aclarar que según el diccionario de la Real Academia Española “La obligación de reparar o satisfacer cualquier perdida o daño” (Real Academia Española). En otras palabras, la necesidad moral a la que está sujeta toda persona.

Inimputabilidad (Cobo, 2008)
Con respecto a esta otra su significado algo parecido y se menciona que es cuando la persona que cometió el acto delictivo no está en su capacidad mental como para saber qué tan grave fue su delito ni las consecuencias que le pueden repercutir a causa de una enfermedad o trastorno mental, no obstante, las causas de inimputabilidad pueden disminuir debido a ciertas causas como se menciona de acuerdo al artículo de Florybeth que, si una persona tiene algún trastorno psicológico, todo lo que conlleve a no tener una mentalidad clara de sus actos, por ende a según su capacidad así puede ser sus consecuencias o su impunidad disminuida (Arguedas, 2015).

            La Inimputabilidad es un concepto que abarca a todas aquellas personas que, por razones ajenas a su poder de voluntad, tales como la falta de fuerza bajo las acciones que realice, llegan a delinquir. En la sociedad existen personas que sufren de incapacidades mentales y por ende algunas les impiden tener inteligencia o fuerza de voluntad para estar en contra de las acciones que este realice y sepa que son incorrectas.

            Es inimputable todo sujeto que no sea responsable penalmente sobre un delito, esto quiere decir que, para que un sujeto sea penalmente responsable de sus actos debe tener completa voluntad y razonamiento ante las acciones que realice, llevándolo así a sufrir las consecuencias. Los sujetos así son incapaces de anteponerse o responsabilizarse ante sus acciones.

            Para que una persona ser sancionable ante la ley, debe tener amplio conocimiento sobre la situación en la que se encuentra. Además, se debe basar en conceptos de libre albedrio e igualdad para la sanción de los actos.

       Para que la inimputabilidad penal se de deben aparecer varios casos. En el Código penal se establece inimputabilidad penal cuando los sujetos poseen anomalías o alteraciones psíquicas, alteraciones de la percepción, intoxicación plena de las drogas y síndrome de abstinencia derivado de la dependencia a drogas. (Arguedas, 2015)

            Un ejemplo de la inimputabilidad penal es el siguiente. Francisco es un joven de 18 años, inquieto, sufre de déficit atencional con hiperactividad por lo que el joven es comúnmente activo. Sin embargo, esto lo lleva a tener un mal rendimiento en el proceso educativo, por lo que lleva repitiendo décimo año por segunda vez. Sus padres supieron de una pastilla que, por lo que contiene, podría calmar la hiperactividad de Francisco. Al tiempo de dársela, notaron algunos efectos, pero al no ser suficiente, aumentaron la dosis obligando a Francisco a retener su energía. Un día estaba estresado gracias a que su hermana menor de 5 años no paraba de llorar, por lo que el estrés y la energía sobresalieron y llevaron al muchacho a intentar ahogar a su hermanita con tal de que guardara silencio. Ante la acción, a la bebé le causo problemas respiratorios y graves lesiones a la bebe, el Hospital de Niños puso la denuncia y el Poder Judicial puso a Francisco en un programa de rehabilitación gracias a que la pastilla le genero dependencia y problemas psicológicos.

Conocer estos conceptos es de suma importancia, para nuestra carrera profesional como criminólogos; ya que debemos prevenir el delito, para lo que tenemos que tener claro el estudio empírico de la delincuencia como fenómeno social en su conjunto, del delito como acto individual, del delincuente, de la víctima y del control social (formal e informal) del comportamiento delictivo.

Incapacidad Mental (Mejia, 2019)
“La mejor teoría es siempre fruto de una buena práctica y el verdadero conocimiento es aquel que se nutre con la experiencia”.

Se debe apreciar si un determinado individuo tenía capacidad de comprender el carácter ilícito de los actos o de ajustar su conducta a esa comprensión; si conocía la ilicitud de su proceder y si había alguna causa que le impedía realizar una conducta adecuada al ordenamiento. En esta fase deben valorarse las condiciones particulares de una persona, para determinar el grado de reproche por su actuación contraria a derecho.

Para los forenses con respecto a la imputabilidad, inimputabilidad e imputabilidad disminuida, es importante para poder determinar certeramente las condiciones claves que influirán en el actuar de los imputados valorados, ya que, esto conllevará la imposición de una determinada medida necesaria para su rehabilitación o por el contrario, la imposición de una pena que deberá cumplir como consecuencia de su actuar.

“…Estas medidas son impuestas para la seguridad futura de la comunidad ante posibles violaciones del derecho por parte de ese autor; el tipo y extensión de las medidas de seguridad no se determinan conforme a la gravedad de la culpabilidad, sino de acuerdo con el tipo y duración de la peligrosidad del autor. (Burgos,2005).”

Por estas razones debemos entender estos conceptos para ser aplicados en nuestras carreras y ser unos excelentes profesionales, y así lograr una buena finalidad en cada individuo ya sea que se determine su culpabilidad en un hecho delictivo con la debida pena impuesta o para su mejor rehabilitación e inserción a la sociedad.



Bibliografía consultada:

Arguedas, F. H. (03 de agosto de 2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico legal. En Asociación Costarricense de profesionales en Medicina Legal y Disciplinas Afines (ASOCOMEL) (Vol. 32). ISSN 1409-0015. Consultado el 17 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n2/art10v32n2.pdf

Aulicino, E. (12 de enero del 2019). "Regimen Penal Juvenil: una historia de fracasos". Infobae. Consultado el 19 de noviembre del 2020, obtenida de: https://www.infobae.com/opinion/2019/01/12/regimen-penal-juvenil-una-historia-de-fracasos/ 

Castillo, I. (18 de mayo, 2020) "El delito de odio". MundoJuridico.info. Consultada el 19 de noviembre del 2020, obtenida de:  https://www.mundojuridico.info/el-delito-de-odio/ 

Cobo, R. (23 de mayo del 2008). "La imputablidad e inimputabilidad del delincuente". Derecho Ecuador. Consultada el 19 de noviembre del 2020, obtenida de: https://derechoecuador.com/la-imputabilidad-y-la-inimputabilidad-del-delincuente- 

González, J. (2008). Teoría del delito. San José, Costa Rica. Recuperado de:https://www.corteidh.or.cr/tablas/27646.pdf

Hernández Arguedas, F. (2015). UNED - Aprende U. Obtenido de La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico legal: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1227890/mod_resource/content/1/La%20imputabilidad%20e%20inimputabilidad%20desde%20el%20punto%20de%20vista%20m%C3%A9dico%20legal.pdf

Mejia, O. (10 de octubre del 2019). "joker y la enfermedad tras la risa del villano de Joaquin Phoenix". El 19. Consultada el 19 de noviembre del 2020, obtenida de: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:95198-joker-y-la-enfermedad-tras-la-risa-del-villano-de-joaquin-phoenix

Psicologia Forense y Jurídica, Built with Moodlerooms, powered by Moodle. Copyright © 2017 Blackboard Inc, http://virtual.unemi.edu.ec/course/info.php?id=2820

Real Academia Española. (s.f.). versión 23.3 en línea]. Obtenido de Diccionario de la lengua Española: https://dle.rae.es/

El Rincón Legal. (12 de Julio de 2018). [Figura 1] Recuperado de https://elrinconlegal.com/el-error-como-ausencia-de-culpabilidad-en-el-derecho-penal/

Sánchez Romero, C., & Rojas Chacón, J. A. (s.f.). UNED - Aprende U. Obtenido de Teoría del delito: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1227892/mod_resource/content/1/Teor%C3%ADa%20del%20D%C3%A9lito.pdf

Sistema Costarricense de Información Jurídica. (1970). Código Penal ley 4573. Recuperado de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_compl eto.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=5027&nValor3=5321&strTipM=TC

domingo, 8 de noviembre de 2020

importancia de las instituciones vinculadas o no a la seguridad ciudadana

    En el país existe la necesidad de la cooperación entre las instituciones para/con la sociedad, esta necesidad se relaciona con el concepto de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana garantiza a la población el hecho de vivir con la paz, la tranquilidad, y la seguridad para así reducir la delincuencia y la criminalidad nacional. La estrategia, planificación y el costeo son objetos necesarios para la administración efectiva por lo que es importante entender la relevancia que esta posee junto con las instituciones. (Infosegura, 2020)
   
     La relevancia se basa en la garantización de la paz, la tranquilidad y la seguridad a la población con tal de cumplir el objetivo de reducir la delincuencia y la criminalidad nacional. Para ello el país posee un programa de seguridad ciudadana llamado PROSEC, este posee el objetivo de tener el apoyo hacia las políticas implementadas por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Costa Rica es un país que tiene la meta de ser un país que fomenta el respeto hacia la dignidad y la integridad humana.(Infosegura, 2020) 
    
    En lo que lleva el 2020 se han aumentado los delitos dolosos, mayormente relacionados a mujeres. Así como entre las provincias con mayor cantidad de casos han sido Puntarenas, Limón y Alajuela. Sin embargo, esos delitos dolosos no forman parte de de los femicidios, y aun así han superado la suma del 2019. De igual forma las cifras por violencia Intrafamiliar han aumentado exponencialmente. (Infosegura, 2020)
   
     Cuando las instituciones siguen con la planificación con base en el concepto de seguridad ciudadana se llega a concretar el evitar los delitos como asaltos, robos y hurtos al ser mejor vigilados. Esto si no se llega a cumplir, se le brinda la oportunidad al crimen organizado y a la delincuencia para concretar sus metas, las cuales son dañinas para la sociedad y con ello tampoco se logra alcanzar la persistencia que se ha ido obteniendo hasta el momento. Sin embargo, a pesar de que posee una gran importancia y una alta responsabilidad, el país no brinda sus programas a todas las instituciones.
    
(Nuñez, 2019). Seguridad Ciudadana. 

    El principio de la necesidad que posee la seguridad ciudadana se debe abarcar desde todas las maneras posibles, llevando a cabo todo un trabajo en conjunto con tal de seguir evitando la delincuencia en las calles. Este principio, el cual también es una necesidad, esta fallando ya que no todas las instituciones lo están asumiendo. Instituciones como el Ministerio de Seguridad Publica, Procaduria General de la Republica (PGR), PANI, INAMU u Organización Comunitaria están relacionadas con la seguridad ciudadana, pero instituciones como Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de ambiente y energía, Instituto Costarricense de Ferrocarriles, entre otras, no poseen esa vinculación con el concepto de Seguridad Ciudadana. (Georgetown, 2007)
    
    Es decir, el concepto de la Seguridad Ciudadana no se relaciona con dichas instituciones  ya que las mismas no están vinculadas o sus objetivos no están basados en opiniones con base en ese pensamiento o principio de la necesidad de cumplir el garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad de la población civil desde el ámbito del combate contra la delincuencia y el crimen que habita cotidianamente las calles de Costa Rica. (Carrillo, 2012)
   
  
Importancia de las unidades policiales con la Seguridad Ciudadana (Cascante, 2020)

 
 Sin embargo, durante la fuerte emergencia nacional que ha tenido que sobrellevar el país, todas las instituciones vinculadas con el bienestar y la preservación de la seguridad ciudadana han estableció diversos protocolos para tener una efectiva administración. El ministerio de seguridad además de doblegar los esfuerzos para cumplir con las restricciones sanitarias que ha solicitado le Ministerio de Salud, también esos esfuerzos han logrado que se realice el hallazgo de las actividades del crimen organizado, así como también otras instituciones como el PANI y el INAMU también han reforzado sus esfuerzos para lograr establecer parámetros para ubicar a las personas mas afectadas por la emergencia nacional. (Granados, 2020) 

   
     Pero la emergencia nacional no solo ha logrado que las instituciones gubernamentales unan fuerzas y se colaboren entre si, ya que esta también ha dejad a su paso un caso problemático que ha llevado al gobierno a tomar medidas extremas. El problema se relaciona con el alto déficit fiscal que ha dejado la pandemia durante estos últimos 8 meses en los que percibido su presencia. El déficit ha alcanzado el 9,3 % junto con una deuda que abarca el 70,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Con ello también se han alcanzando severas consecuencias de las cuales son: (La Republica, 2020) 
-Caen los ingresos tributarios por suspensión del turismo, entretenimiento, restaurantes y bares.
-La utilización de la Regla Fiscal, la cual lleva al gobierno a sufrir una limitación ante el gasto publico.
-Aumento de la deuda ya que se utilizara un préstamo para controlar el déficit fiscal actual.
-Tasa en crecimiento si se llega también a financiar el déficit en el mercado laboral.
-Desempleo en crecimiento
-La pobreza se ha aumentado hasta el 26%, comparado con el 2019 que se encontraba en un 20%.
-Mayores protestas, mayores oportunidades para la corrupción y el narcotráfico, así que como también un incremento en la falta de dialogo politica-ciudadania.
    
    Todas estas problemáticas llevan al país a tomar medidas y con esto es la reducción de los ingresos que se les brinda a todas las instituciones, incluyendo las que velan por el bienestar general, vinculadas con la seguridad de la ciudadanía. Además, también esto conlleva a el cierre de algunas instituciones que se crea que no cumplen o no son de muy alta necesidad para la ciudadanía. (Lopez, 2020)
 
Importancia del Plan Integral (Bolaños, 2013)

 
     Para que toda administración tenga la efectividad que se necesita, el país posee una institución encargada de que esa administración cumpla con los parámetros establecidos. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica tiene la misión de orientar el desarrollo nacional y mejorar la gestión publica a corto, mediano y largo plazo , asesorando a la Presidencia en la toma de decisiones, elaborando insumos estratégicos, propiciando el debate nacional y coordinando el Sistema Nacional de Planificación. Además su principal objetivo se basa en ser una institución estratégica para el desarrollo nacional para mejorar la gestión publica generando insumos oportunos y de alta calidad que se vean enfocados para la toma de decisiones efectivas y la participación en el debate nacional. (mideplan, s.f)
    
    Además esta institución posee un instrumento relacionado con la administración de la seguridad de la población civil. Este se le conoce con el nombre de Plan Integral, el cual tiene la definición de ser una herramienta para reestablecer la tranquilidad que merecen los costarricenses continuando con la ruta del Desarrollo Humano. Además este instrumento ayuda a coordinar acciones a corto y largo plazo con las diversas instituciones para la prevención del delito, reestructura las organizaciones policiales, promueve la participación comunal y también establece sanciones o castigos acorde a las acciones realizadas, así como promueve y brinda un protocolo acorde a los privados de libertad. (ministerio de la presidencia y planificación, s.f)


Bibliografía Consultada: 

Bolaños, G. (21 de abril de 2013). “Construyamos comunidades seguras”. Slideshare. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://es.slideshare.net/Socialesdigital/la-seguridad-ciudadana

Carrillo, R. (22 de noviembre del 2012). “Instituciones que velan por nuestra seguridad”. Issuu. Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://issuu.com/prof.rcarrillo/docs/instituciones_que_velan_por_nuestra_seguridad

Cascante, S. (21 de abril del 2020). “Quieren $100 millones para mejorar la seguridad ciudadana”. Diario Extra. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/416738/quieren-100-millones-para-mejorar-seguridad-ciudadana

Georgetown University. (29 de agosto del 2007). “Republica de Costa Rica, Democracia y Seguridad Ciudadana”. Political Databases of the Americas. Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/CostaRica/costa_3.html

Granados, M. (19 de octubre del 2020). “Ministerio de Seguridad Pública triplica el decomiso de drogas en comparación al 2019”. Página Web Radio CRC 89.1. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://crc891.com/ministerio-de-seguridad-publica-triplica-el-decomiso-de-drogas-en-comparacion-al-2019/

Infosegura. (28 de agosto del 2020). “Costa Rica – Seguridad Ciudadana Primer Semestre 2020”. Gestión de información sobre Seguridad Ciudadana basada en evidencia. Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://infosegura.org/2020/08/28/costa-rica-seguridad-ciudadana-1er-semestre-2020/

La República. (31 de marzo del 2020). “preparémonos por el déficit del 10% consecuencia del Coronavirus”. Periódico La República. Consultada el 5 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.larepublica.net/noticia/preparemonos-por-el-deficit-del-10-como-consecuencia-del-coronavirus

Lopez, A. (21 de agosto del 2020). “Diputados de Costa Rica pugnan por recortar el presupuesto de Seguridad 2021”. Infodefensa.com. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://www.infodefensa.com/latam/2020/10/21/noticia-diputados-costarricenses-pugnan-recorte-presupuesto-seguridad.html

Monge, B. (14 de octubre del 2020). “la crisis política, social y económica que vive Costa Rica”. Seminario Universidad. Consultada el 5 de octubre del 2020, obtenido de: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-crisis-politica-social-y-economica-que-vive-costa-rica/

Nuñez, A. (21 de agosto del 2019). “Aspectos Importantes de los servicios de Seguridad Privada en Mexico”. Foro Jurídico. Consultada el 8 de noviembre del 2020, obtenido de: https://forojuridico.mx/aspectos-importantes-de-los-servicios-de-seguridad-privada-en-mexico/