domingo, 16 de agosto de 2020

Diversidad Sexual y Movilidad Humana

                Los Derechos Humanos abarcan diversos temas, todos se ven involucrados en grupos específicos con problemas específicos. Cada persona es libre de expresarse como le convenga a su voluntad, así como también es libre de pensar y actuar. También no debe ser juzgado, criticado ni discriminado por el simple hecho de ser parte de un estereotipo de discriminación determinado por la sociedad actual. Los Derechos Humanos establecen ciertas obligaciones que deben cumplir los Estados con base en las normas que se determinaron en la redacción de los Derechos Humanos.

                Todo Estado se encuentra en la obligación de respetar a todas las personas, sean internar o externas a su jurisdicción, por lo que tanto nacionales como extranjeros deben hacer que las autoridades respeten y cumplan todos los derechos que les corresponden. Otra obligación que los Estados poseen es de garantizar, pero ¿Qué es lo que deben de garantizar? Todo gobierno debe velar porque la integridad de las personas no se vea vulnerable y si se encuentra así, brindar apoyo para que logren salir de su situación de vulnerabilidad, lo mismo sucede con los Derechos Humanos, si estos se ven violentados el Estado debe procurar que esto no vuelva a ocurrir.

                Además, están encargados de proteger a la sociedad de los abusos gubernamentales que se hayan realizado. Además, se debe respetar a todas las personas, esto involucra que no se puede incidir a utilizar tratos discriminatorios contra extranjeros y nacionales. Ante todas estas obligaciones los Estados deben velar por los grupos vulnerables que existen en la sociedad. Ante la problemática existen varios grupos, los elegidos abarcan temas sobre la diversidad sexual y la movilidad humana.

               

(Salud, 2017). Comunidad LGBTIQ.
La forma en la que la población vive su libertad sexual es excesivamente variada y por ello es por lo que esa diversidad se dirigió hacia una comunidad, comunidad LGBTI. Las personas que conforman esta comunidad tienen diferentes ideales hacia como interpretar la diversidad sexual existente en la sociedad. La sexualidad humana abarca diversos ámbitos, psicológico, social, biológico y hasta cultural por lo que para interpretarla se debe tener una exhaustiva investigación acerca de los gustos y deseos de cada uno.

                Esta diversidad representa un concepto altamente conocido, la homosexualidad. Este concepto es constantemente atacado ya que se opone a la diversidad sexual establecida como “única” en la sociedad. La atracción afectiva, sexual y social entre dos personas es criticada en todas las naciones por lo que es un grupo poblacional altamente vulnerable, y con ello también es víctima de la violación a sus Derechos Humanos al no poseer la libertad de expresión que desearían.

                Para ser parte de este grupo poblacional todas las personas han tenido que pasar por un proceso de investigación y aceptación de si mismas, así como el lograr aceptar su mentalidad ya que se debe tener en claro que las personas que conforman este grupo no son enfermas mentales ni mucho menos, solo es la evolución de la naturaleza, haciendo esto ajeno a su voluntad propia. Sin embargo, se debe llegar a un punto de aceptación y de lucha constante para pertenecer y no decaer. La discriminación se debe combatir en el hogar, en la comunidad, en la vida cotidiana, hasta desde los medios de comunicación.

Otro tema que debe ser abarcado es la Movilidad Humana, este se vincula mayormente con las migraciones de personas que intentan escapar de su vida cotidiana a causa de factores externos que los obligan a huir. Se debe entender por Migración cuando una persona sale de su país natal y se adentra a uno extranjero, volviéndose parte de esta segunda sociedad. La condición irregular de inmigrante no se debe usar como una razón de discriminar a una persona y no hacer valer sus derechos.

Las personas migran por diversas razones, a veces es por intentar escapar de su vulnerabilidad cotidiana que sufren en su país de origen. También migran con necesidad de buscar mejores oportunidades en temas laborales, de salud, educación y vida en general, o hasta por metas (también conocidos como “trotamundos”). Esto como razón de conocer diferentes opciones a nivel cotidiano y social, lo negativo es que las personas no inmigrantes discriminan y excluyen a aquellos que ingresan al país y no es por turismo.

(CLACSO, 2019). Movilidad Humana. 

El Estado debe proteger a todas las personas, sean nacionales o no. Se debe de crear una comunidad global en la que no existan fronteras, sin embargo, esto no debe de ser un reemplazo de nacionalidad, sino una ayuda para aquellos inmigrantes con condición especial. La decisión de migrar es el resultado, en ciertas causas, de una consecuencia como la expulsión o por atracción hacia el destino. Existen diferentes tipos de migración, entre ellos están:

*Por vulnerabilidad: Puede ser voluntario o involuntario, ya sea que se de por mérito propio o por razones que atenten contra la vida de la persona o personas involucradas.

*Por destino: Ya sea nacional o internacional, dependerá si el migrante atraviesa o no una frontera estatal.

*Por cantidad de personas: Los migrantes pueden ser individuales o familiares

*Por tiempo de duración: Hay migraciones temporales y otras que son permanentes, dependiendo del país de donde se provenga.


Instrumento Complementario:

Bully Magnets. (14 de enero de 2018). “¿Que es la diversidad y la convivencia social?”. Convivir en sociedad puede tener muchas dificultades, por eso Timy y Lily aprenderán sobre diversidad y los problemas de la convivencia social. Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://www.youtube.com/watch?v=Gc-FxNoj5L4

 

Bibliografía consultada:

Bully Magnets. (14 de enero de 2018). “¿Que es la diversidad y la convivencia social?”. Convivir en sociedad puede tener muchas dificultades, por eso Timy y Lily aprenderán sobre diversidad y los problemas de la convivencia social. Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://www.youtube.com/watch?v=Gc-FxNoj5L4

CLACSO. (8 de noviembre de 2019). Becas de investigación en migraciones y movilidad humana. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de CLACSO: https://www.clacso.org/convocatoria-edelberto-torres-rivas/

Trujillo, O. (s.f.). Manual de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Moodle: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1082643/mod_resource/content/1/Manual%20Derechos%20Humanos%20.pdf

Salud, M. (14 de noviembre de 2017). La diversidad sexual en los humanos depende principalmente de eventos biológicos en la fase embrionaria. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de Mirador Salud: https://miradorsalud.com/la-diversidad-sexual-los-humanos-depende-principalmente-eventos-biologicos-la-fase-embrionaria/

 

 


Diferenciación entre Delito y Violación de los Derechos Humanos. Sistemas de Protección Internacionales de los Derechos Humanos.

                Los Derechos Humanos deben de ser respetados y no violentados por demás personas, nadie merece tener que luchar por los derechos que obtuvo desde el momento de su nacimiento se ven violentados, a veces en formas que hasta demuestran el lado mas cruel e inhumano de la sociedad. Los Derechos Humanos, así como poseen principios, características y fundamentos sólidos, tienen una serie explicación acerca de los delitos que se pueden cometer en contra de las normas que estos establecen.

               

(Arce, 2016). Derechos Humanos en Costa Rica. 
Sin embargo, existe una gran brecha que divide las diferencias entre el concepto de un delito y la violación de los Derechos Humanos. Como explica una de las características de los derechos humanos, estos no pueden ser irrespetados y mucho menos violentados, ya que si se violentan llega a surgir otra serie de problemas que vayan a dañar, ya sea de igual o peor forma de a como actualmente este el problema. Los Derechos Humanos se establecieron porque la sociedad los necesitaba, se debía que poner a disposición de la sociedad una herramienta para evitar que las personas con poder no utilicen sus beneficios en contra de los necesitados.

                El concepto de delito no es similar a cuando se violenta una de las normas que establecen los Derechos Humanos. Cuando se realiza un delito este tiene la intención de perjudicar a otro, es decir, que en esta acción existe un sujeto activo y pasivo. El victimario (Sujeto activo) es sancionado con una pena equivalente a el daño que haya causado y su tipicidad (la acción) esta regida por la ley, es decir, el delito se encuentra escrito en el Código Penal del respectivo país. La acción que realizo esta bajo su propia voluntad, responsabilidad y completa conciencia del acto por lo que es mas que penable. Además, la acción realizada se basa en el uso de la violencia. (Trujillo, s.f.)

                En una Violación de Derechos Humanos es diferente ante ciertos puntos. La acción la realiza una persona cuyo poder esté ligado a poder mover masas, ya sea militares, políticas, entre otras por lo que una violación a los Derechos Humanos solo se puede realizar por una persona con capacidad de alterar las leyes. Además, el delito se ve vinculado al daño hacia una persona, o a un grupo de personas, pero pequeño, mientras que la violación de un Derecho Humano está relacionado a afectar o dañar a una comunidad, un grupo grande de personas, en este caso puede ser una comunidad indígena, a la comunidad LGBTI, a la población femenina, entre otros grupos. Así como también la violación de los Derechos Humanos si se puede presentar en forma de acciones violentas, pero también se puede visualizar con solo excluir o discriminar al grupo escogido (Por violencia se entiende la acción que daña la integridad física de alguien). (Trujillo, s.f.)

                Ante la Violación de los Derechos Humanos el castigo también es a base de sanciones, pero estas están basadas en una investigación exhaustiva realizada por las autoridades sancionatorias encargadas del caso en estudio. Ante la problemática de violentar las normas de los Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas, junto con todos los países, se han creado dos sistemas que regulan el cumplimiento de las normas acordadas. Estos sistemas son internacionales por lo que no importa el país, la sanción por la acción cometida es debidamente investigada y sancionada. (Trujillo, s.f.)

(Quiñones, 2020). Derechos Humanos.


Primeramente, entre los sistemas de protección internacional se encuentra el Sistema de la organización de las Naciones Unidas, este abarca diferentes normas que regulan los acuerdos entre las naciones para regular el poder usado por el Estado, algunos son (Trujillo, s.f.):

·        * Declaración Universal de los Derechos Humanos

·         *Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

·         *Convención contra la Esclavitud

·         *Convención sobre el Estatuto de los Apátridas

·         *Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

·         *Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (CCT)

·         *Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

·         *Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos y Nacionalidad Indígenas

        Y como otro sistema internacional de protección implementado por la Organización de las Naciones Unidas existe el Sistema Interamericano de Derechos Humanos el cual interpreta el salvaguardar la dignidad de la persona como complemento característico de suma importancia. Entre los acuerdos que abarca se encuentran (Trujillo, s.f.):

·         Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre

·         Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)

·         Protocolo de San Salvador sobre Derechos Humanos en materia de DESC

·         Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará).


Instrumentos Complementarios:

Periodico Hivos./22 de marzo de 2019) “Costa Rica en derechos humanos: ¿pasa o se queda?”. Costa Rica será evaluada por 2 mecanismos internacionales de derechos humanos, Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://america-latina.hivos.org/news/costa-rica-en-derechos-humanos-pasa-o-se-queda/

United Nations. (s.f.) “La protección de los Derechos Humanos durante la crisis del Covid-19”. La crisis humana a afectado a todos los países y a cada una de las clases sociales existentes en ellos, pero no se debe dejar por olvidado que no se deben violentar los derechos, sin importar el horrible panorama, Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://www.un.org/pt/node/66902

 

Bibliografia consultada:

Arce, A. (17 de agosto de 2016). Los Derechos Humanos en Costa Rica. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de Medium: https://medium.com/@AndreArce2/los-derechos-humanos-en-costa-rica-7d65438c1862

Periodico Hivos.(22 de marzo de 2019) “Costa Rica en derechos humanos: ¿pasa o se queda?”. Costa Rica será evaluada por 2 mecanismos internacionales de derechos humanos, Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://america-latina.hivos.org/news/costa-rica-en-derechos-humanos-pasa-o-se-queda/

Quiñones, P. (4 de febrero de 2020). Proteccion Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de Prezi: https://prezi.com/p/9mt3v8h1zg4o/proteccion-internacional-de-los-derechos-humanos/

Trujillo, O. (s.f.). Manual de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Moodle: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1082643/mod_resource/content/1/Manual%20Derechos%20Humanos%20.pdf

United Nations. (s.f.) “La protección de los Derechos Humanos durante la crisis del Covid-19”. La crisis humana a afectado a todos los países y a cada una de las clases sociales existentes en ellos, pero no se debe dejar por olvidado que no se deben violentar los derechos, sin importar el horrible panorama, Recuperado el 16 de agosto de 2020: https://www.un.org/pt/node/66902

sábado, 15 de agosto de 2020

Fundamentos de los Derechos Humanos

(Manuel, 2013).
¿Que derechos Humanos tenemos?

 Los derechos humanos responden ante la problemática que pasa el mundo, ya que para algunas personas no les parece muy favorable el no abusar de sus beneficios con tal del obtener objetivos propios, esto sin importar si en el camino hay personas que se ven afectadas, así como sus derechos. Luego de la Segunda Guerra Mundial se estableció la Organización de las Naciones Unidas, esto con el propósito de mantener la seguridad de la sociedad mundial. Los Derechos Humanos son principios que brindan la certeza de que las personas serán respetadas por las personas y las autoridades. (Trujillo, s.f.)

                Los principios de los Derechos Humanos se resumen en cumplir con la protección de la dignidad humana, la integridad del ser humano y el limitar el abuso de poder de las autoridades gubernamentales. Asimismo, sus fundamentos se basan en seguir protegiendo esa dignidad humana, así como la libertad y fomentar la igualdad y la universalización de temas como la inclusión y la aceptación de todas las diferentes personas. (Trujillo, s.f.)

(Schajnovich, 2015). Inclusión. 

                La dignidad comprende la esencia de las personas, una de las características que los diferencian de las demás especies animales que existen en el mundo. La Dignidad humana representa el componente mas valioso que existe y este no puede ser disminuido por ninguna clase de acción realizada. Todas las personas deben ser valoradas como un sujeto individual y social, así como también protege el objetivo que se debe brindar todas las oportunidades por igual.

                La libertad es otro fundamento que es base de la redacción de los Derechos Humanos, que van evolucionando con el paso del tiempo y dependiendo de las necesidades de la población. Este fundamento brinda la posibilidad de ser capaz de pensar, y actuar de acuerdo con la voluntad presente en cada uno de los seres humanos. La libertad no se puede restringir ni mucho menos excluir de cualquier persona, menos si la intención es a base de un estereotipo de discriminación. Los Derechos Humanos establece, según Trujillo (s.f.), que “Todos los seres humanos nacen libres”.

                Para regular el respeto a la vida de la sociedad se han establecido diversas normas, esto con el objetivo de limitar el ejercicio del abuso. Las normas que se brindan poseen el propósito de garantizar la convivencia de la población de manera armoniosa, siendo así que este fundamento abarca ámbitos como la “libertad de culto”, “libertad de pensamiento”, “libertad sexual”, “libertad ambulatoria”, “libertad de expresión” y otros tipos de libertad que poseen las persona con tal de garantizar el tener una sociedad armoniosa y respetada.

(Buber, s.f.). Igualdad. 

                Asimismo otro fundamento de los Derechos Humanos es la igualdad. La igualdad apoya la manera correcta para concretar el desarrollo humano a partir de ámbitos como la diversidad social y cultural. Actualmente con la globalización, la sociedad esta llena de muchas diferencias históricas, sociales y culturales gracias a todas las diferentes costumbres existentes en el mundo, pero estas se ven limitadas ya que con todas las diferencias también surgió la discriminación. Ante el problema se deben encontrar soluciones para garantizar la total inclusión a las oportunidades. (Trujillo, s.f.)

                La igualdad garantiza la universalización de las oportunidades, así como también desea el poder aceptar las diversas diferencias. Ante el problema de la discriminación, la parte de la sociedad que lo incrementa estableció una fuerte diferenciación entre las diversas características, marcando la razón  por la que somos y no somos iguales.

(Seamos Redes, 2013). Debemos pelear por los Derechos. 


 Bibliografía consultada:

Buber, M. (s.f.). La Dignidad como fundamento de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Google Sites: https://sites.google.com/site/631somoshumanostenemosderechos/definiendo-el-concepto

Manuel, J. (25 de noviembre de 2013). Que derechos tienen las personas? Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Slideshare: https://es.slideshare.net/josemanuelcremades/qu-derechos-tenemos-las-personas

Schajnovich, E. (15 de noviembre de 2015). Convencion sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de ISUU: https://issuu.com/erikaschajnovich/docs/convencion_en_historieta_onu_conadi

Seamos Redes. (10 de diciembre de 2013). Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Blogger: http://granredjuvenil.blogspot.com/2013/12/derechos-humanos-fundamento-del-buen.html

Trujillo, O. (s.f.). Manual de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Moodle: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1082643/mod_resource/content/1/Manual%20Derechos%20Humanos%20.pdf

Derechos Humanos: Concepto, características, clasificación y bibliográfica

Un Derecho de ámbito Económico, Social y Cultural es cuando estos se desarrollan con base en la igualdad, pero para no acrecentar las diferencias que existen entre las clases sociales, mayormente entre la clase alta y baja, que son personas ricas y pobres. Estos obligan al Estado a velar por el cumplimiento de sus obligaciones. Se abarcan derechos como Derecho al trabajo, Derecho s un salario justo, Derecho a seguridad social, Derecho a salud, educación, cultura y ciencia, entre otros tipos de derechos. (Trujillo, s.f.)

(Sin Ser Anonimo, 2016). Derechos Humanos  

                Los derechos humanos son indispensables para la convivencia social armoniosa, así como también ayudan a que cada persona sea representada gracias a su moral, siendo protegida su invaluable dignidad la cual es la esencia de lo que conforma a una persona, además de que es una de las características que diferencian a los seres humanos de las demás especies animales que habitan el planeta tierra. Los derechos humanos se conforman de principios, condiciones y facultades representantes de la humanidad con tal de alcanzar objetivos y metas. (Trujillo, s.f.)

                Las metas u objetivos de los derechos humanos se ubican en mantener la existencia digna de la vida humana, así como también buscan fomentar la universalidad de los derecho y garantías de las personas. Un ser humano o persona significa un ser vivo que porta características únicas, es un ente con la capacidad de expresarse y capaz de su propia autorrealización y toma de decisiones. Estas características lo diferencian de los demás animales que habitan el planeta.

                Los derechos humanos deben saber expresarse igual que los seres humanos, al mismo tiempo que garantizar la expresión de estos, por ello entre las características que poseen los derechos humanos se encuentran los siguientes. Como primera característica los derechos humanos son innatos, es decir, son parte de los seres humanos desde el momento en que nacen, superiores a las leyes establecidas por el Estado y son reconocidos por toda la sociedad. (Trujillo, s.f.)

(OED, 2019). Derechos Humanos.

                Otra característica es que son universales, todas las personas los poseen sin importar ningún estereotipo de discriminación, y tampoco ninguna persona puede desconocerlos o excluirlos. También son absolutos, esto significa que deben ser respetados en todo momento y por cualquier tipo de persona o autoridad. Los derechos humanos no pueden ser transferidos ni renunciar a ellos ya sea por la propia persona o por un tercero, por lo que son inalienables. También son inviolables y debe de exigirse su debido cumplimiento. Por último, son interdependientes, es decir que si se violenta uno están en riesgo los demás derechos de la persona. (Trujillo, s.f.)

                Los derechos se pueden clasificar dependiendo de la información que protejan o el ámbito que abarquen. Todos los derechos ayudan a que la dignidad de una persona no se vea quebrantada o violada por el abuso de una persona o autoridad. Pero estos no solo cuidan a dignidad, también deben proteger al ser humano en si, es decir, su integridad física no debe ser violentada, su integridad moral o psicológica no debe traumatizada a causa de un mal trato, entre otros aspectos que también abarcan los Derechos Humanos.  

(UNICEF, s.f.). Fomentar la igualdad y la inclusión

Un derecho es de carácter Civil y Político si se fundamentan en un valor como la libertad, oponiéndose a el abuso de poder de los Estados en contra de la población. Estos abarcan el ámbito de lograr restringir el poder del Estado y garantizar la libertad. Esta clasificación abarca el Derecho a la Vida, Derecho a no ser sometidos a torturas i crueldad, Derecho a la libertad y seguridad de la persona, Derecho a no ser tenido en esclavitud o servidumbre, Derecho a juicio justo, Derecho a votar, Derecho a la libertad de la opinión o expresión, entre otros tipos de derechos vinculados con la libertad. (Trujillo, s.f.)

Otro ámbito abarcado en la clasificación son los Derechos de los Pueblos, esto se vinculan con proteger los derechos de la humanidad en si, es decir, abarcan temas como cultura, respeto hacia las personas, universalidad de las oportunidades, aceptación de la religión, creencias y diferentes costumbres que se visualizan en cada país. Entre los derechos que estos abarcan se encuentran Derecho a la paz, Derecho a la protección de la nacionalidad, Derecho a la tierra y Derecho a la identidad cultural. (Trujillo, s.f.)

(Marzá, 2018).
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Además de las características que poseen los Derechos Humanos, estos deben ser redactados basándose en principios que dicten la seguridad para que se realicen los objetivos que se tiene propuestos. El principio de proteger la dignidad humana, fomentar la igualdad y la libertad individual, así como limitar el abuso de la autoridad del Estado son los principios en los cuales están basado los Derechos Humanos. (Trujillo, s.f.)


Instrumento Complementario:

Gobierno de Costa Rica. “DEFENDEMOS LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA LIBERTAD, LA AUTODETERMINACIÓN Y LA DIGNIDAD HUMANA”. Comunicado del presidente Carlos Alvarado sobre el Matrimonio Igualitario, uno de los ámbitos de abarcan los Derechos Humanos. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/05/defendemos-los-derechos-humanos-como-expresion-de-la-libertad-la-autodeterminacion-y-la-dignidad-humana/

 

 Bibliografia consultada:

Marzá, A. (10 de diciembre de 2018). Declaracion de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de Twitter: https://twitter.com/marza_albert/status/1072015151866544128

OED. (10 de diciembre de 2019). Dia Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de Observatorio Estatal de la Discapacidad: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/dia-internacional-de-los-derechos-humanos-las-desventajas-en-el-ejercicio-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/

Sin Ser Anonimo. (10 de diciembre de 2016). Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Blogger: http://sinseranonimo.blogspot.com/2016/12/para-no-olvidar-10-de-diciembre-de-1950.html?spref=pi

Trujillo, O. (s.f.). Manual de los Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de Moodle: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1082643/mod_resource/content/1/Manual%20Derechos%20Humanos%20.pdf

UNICEF. (s.f.). ¿Que son los derechos Humanos? Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de UNICEF: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos