Violencia Grupal:
El
concepto de violencia se remonta en toda sociedad, desde los inicios de esta,
en el cual se denotan una serie de agresiones en las cuales se comete algún
daño a una o varias personas. Sin embargo la violencia se toma o se relaciona con
actos de agresión mientras que se puede visualizar de diferentes maneras. La
violencia no solo se aparece de manera agresiva o física, también se presenta
de manera psicológica, actos de sumisión o humillación, de manera moral, la
cual se basa en la discriminación, también existe la violencia sexual, verbal,
hasta ambiental. (ECURED, s.f.)
La violencia grupal se visualiza en toda la sociedad
en donde el ser humano se encuentre, en donde exista una serie de agrupaciones
con intenciones de cometer actos ilícitos en contra de la misma sociedad de la
cual forman parte. La violencia grupal es una serie de actos cometidos por
parte de grupos de personas en contra de lo establecido por la ley con el
objetivo de obtener algún tipo de poder. La relación en la que se basa la
violencia grupal es de poderío y sumisión en relación con otros, una persona es
considerada como el líder mientras que el resto del grupo es sumiso y obedecen
toda orden que se les asigna. (ECURED, s.f.)
La violencia grupal esta relaciona con el termino
Moobing. El concepto moobing abarca todo tipo de agresión colectiva fomentadas
hacia un blanco por el cual se sienten amenazados, es más común la agresión
verbal en estos casos, más que la agresión física. El moobing es una acciona la
cual se basa en crear un aislamiento social para la persona, esparciendo
rumores acerca de la misma, denigrándolo, humillándolo, haciéndolo sentir
inútil e incompetente, con el propósito de aislarse de la sociedad. (Martin, 2018)
En el concepto de Moobing se establecen varios grupos
los cuales causan el daño a la integridad mental y emocional de la persona
afectada. Casualmente el moobing es muy visualizado en las relaciones sociales
por las cuales se rodea la persona, en la escuela, colegio e incluso la
universidad. El objetivo de la acción es conseguir o ejercer una presión ante
la persona oprimida con tal de la misma sea aceptada. Ya sean pandillas de
acoso, la presión que le aplica un jefe a su trabajador con el objetivo de que
renuncie, todo lo relacionado con una relación entre poder y sumisión es
considerado como moobing, por lo que el sinónimo al concepto es “asedio
grupal”. (Martin, 2018)
El asedio grupal se basa en el acoso oportuno y
constante de una persona hacia otra, en la cual se ejerce la misma presión
hacia un objetivo en particular con el propósito de cumplirlo. En la sociedad
hay muchos casos de moobing o “asedio grupal”, por ejemplo la misma sociedad
con sus normas y reglas que ejercen una cohesión social (imposición
involuntaria de parte de la sociedad para aceptar y cumplir las leyes
establecidas) y dañan en ciertos casos a las personas con el pensamiento de que
si no son cumplidas, no serán aceptados e integrados junto con el resto de la
persona, excluyéndolos y privándolos de derechos y justicia racional. (Martin, 2018)
Se debe tener en cuenta que el moobing solo es
considerado si la agresión es de manera general, es decir, si un grupo está
involucrado. Existen muchos tipos de agresiones, entre ellas está el famoso y
constante Bullying, la agresión jefe-trabajador, alumno-alumno, entre otros,
pero a la vez no son considerados moobing ya que la agresión es de una persona
a otra. En lo que respecta al bullying, si la persona afectada es dañada por
varias personas, este se encuentra en una situación de moobing, pero si el
agresor es el famoso muchacho grande que roba su dinero y su almuerzo, es
considerado agresión, no moobing o “asedio grupal”.(Martin, 2018)
Entre el tema de Violencia grupal se puede encontrar
la violencia intrafamiliar, el tipo de violencia perteneciente en el hogar y
hacia la familia, asimismo el trabajo infantil, el “fenómeno maras”, pandillas
juveniles, entre otros.
Toda persona tiene derecho a vivir en paz y armonía,
también tiene derecho a no ser juzgado por sus creencias, actitudes, forma de
pensar, entre otras características que la o lo identifican como un ser humano,
persona y ciudadano. Las personas y la sociedad actual basan sus intereses con
respecto a la mayoría, es decir, toda creencia es aceptada mientras que la
mayoría o una parte grande de la población lo acepten también. Un caso muy
común y visto en la actualidad es la inclusión de la comunidad LGBT+, la cual
se abarcará en otra entrada del blog. Dicha comunidad ha pasado y tenido
contratiempos que la han llevado a sobresalir entre las poblaciones más
vulnerables en la historia de la humanidad, al principio su ideología y sus
creencias eran mal vista y se consideraban inaceptables en el comportamiento de
la sociedad de ese entonces, en la actualidad muchos integrantes de la
comunidad pueden salir a las calles y sentirse orgullosos de sí mismos por la
razón de que ya no existe tanta discriminación como en el pasado.
¿Y por qué
motivo? Por qué el pensamiento y la ideología de la comunidad se volvió una
institución (conjunto de creencias y actitudes que son aceptadas por grandes
grupos de personas) a nivel global, al punto de obtener derechos propios por su
bienestar. Así como también la inclusión de las personas de color en la
sociedad, también en el pasado estas personas luchaban por sus derechos y
gracias a que la mayoría los acepto, fueron incluidos en la Constitución
Política como ciudadanos legítimos, con derechos y deberes ante la ley.
La
violencia intrafamiliar o violencia doméstica es ocasionada cuando en el hogar
hay una serie de actos que agreden a la persona. eventualmente cuando se le
hace mención a la violencia doméstica, se relaciona como un acto de agresión
hacia la mujer en específico, esto se da ya que entre el hombre y la mujer hay
una gran diferencia en lo que respecta a la fuerza física que se ejerce en la
agresión , sin embargo en la actualidad también se toma la violencia domestica
como un acto de agresión hacia el hombre, no necesariamente de manera física,
sino más bien mental y moral a través de insultos, ofensas y denigraciones que
lo dañan a nivel psicológico. (justicia, 2019)
La violencia doméstica se basa en, según justicia
(2019), “cualquier situación de maltrato físico, psicológico, sexual o
patrimonial, en el que la persona que realiza el acto violento tiene una
relación de consanguinidad” con la persona afectada. La violencia doméstica es
una de las epidemias por las cuales pasa el mundo actual, a pesar de que la
violencia solo menciona la afectación de la pareja, no se puede dejar pasar por
alto el daño psicológico que este tipo de violencia le causa a un niño, si es
que entre la pareja vive uno. En muchos casos los niños se ven afectados tras
la violenta exposición por la cual pasan sus padres. (justicia, 2019)
El hogar es considerado como la cuna de la organización
de la sociedad. Es para algunos un cobijo de los problemas por lo que se pasa
en los alrededores y que son externos a la persona. Todas las personas pasan
por problemas a diario y en su vida cotidiana, por más insignificante que a
veces parezcan esos problemas, pueden afectar la manera en la que se vive y en
la forma en la que se expresa la persona. Con el tiempo algunos problemas se
han normalizado, pero en este caso los problemas en lo que se incluye la
agresión y la desintegración de la moral de la persona no se pueden dejar
pasar. En esos casos se ve involucrada la forma en la que una familia vive y se
expresa entre los mismos integrantes, algunas familias se expresan en amor y
armonía, mientras que en otras lo que abunda es la agresión tanto verbal como
física, en la cual nadie puede utilizar la familia o su mismo hogar como una
oportunidad de expresión y desahogo para/con su situación. (Raventós, 2017)
Otro caso de violencia grupal es el trabajo infantil.
El trabajo infantil se puede encontrar en cada país del mundo, y en cada país
es un problema el cual se debe erradicar a través de la ayuda económica
promovida por medio de planes estatales, así como a través de planes para que
menor de edad no tenga la necesidad de abandonar los estudios, ni los padres de
retirarlo del medio por el cual él puede obtener múltiples oportunidades a
futuro. (Organizacion
Internacional del Trabajo, s.f.)
No todas las actividades que pueden realizar los niños
son la mejor opción para una vida digna y placentera. Un niño puede jugar,
reír, disfrutar su vida sin complicaciones, pero en ciertos casos esas
actividades no ayudan a la familia a subsistir, por lo que deben recurrir a
situaciones un poco más extremas, este es el caso del trabajo infantil. El
trabajo infantil abarca toda acción que haga un niño o adolescente que atente
contra su salud y su desarrollo personal y social, no es trabajo infantil
ayudarle a la mama en la casa con el oficio, pero si cuando esa misma madre
manda al niño a vender “papitas y yuquitas” en la Ruta 27 con el propósito de
conseguir dinero para alimento y subsistencia de su propia familia, por
ejemplo, ya que evita que el niño este estudiando, socializando con sus amigos,
envolviéndose en un futuro más placentero. (Organizacion
Internacional del Trabajo, s.f.)

Según Barajas (2001) establece que la razón por la
cual se forman las pandillas es por “la falta de oportunidades de educación, de
trabajo y capacitación”. Con facilidad un muchacho puede conformar una
pandilla, o banda, con el fin de lastimar o perjudicar a una comunidad, y a la
vez puede llegar a caer en condiciones de alcoholismo y drogadicción por la
misma razón antes mencionada, con el propósito de aliviar todos los problemas y
el estrés por el cual su vida está pasando. En ciertos casos se han encontrado
pandillas conformadas por niños de entre 8 y 10 años, los cuales apenas están
empezando a conocer el mundo. (Barajas, 2001)
Como último punto a discutir, también en lo que consta
de la violencia grupal, existen grupos llamados “maras”. Dichos grupos están
integrados diversamente, es decir, su composición se ve desde niños menores de
edad, adolescentes y adultos, todos con intenciones de cometer actividades
ilícitas. Los “maras” son una parte de lo que consta del crimen organizado, ya
que están relacionados a lo que abarca el término del narcotráfico. El “fenómeno
mara” es mundial y uno de los problemas más difíciles de erradicar ya que
siempre logran cumplir sus objetivos. Como están muy relacionados con el narcotráfico,
la cantidad de personas indocumentadas que son deportadas son increíbles ya que
los números y la cantidad son muy altos, lo que implica la gran influencia que
estos poseen con respecto a la población, ya sea del país o extranjera.
(Clavería, 2017)
Los maras tiene como propósito su crecimiento y
expansión, lo que los lleva a conseguir muchas influencias sobre las personas.
Los maras además son un serio peligro para la ciudadanía ya que expresan miedo
y terror a los mismos, ya que inciden a la criminalidad juvenil. Los maras
están compuestos por diversas clases, las cuales obedecen a una sola persona,
considerado como la cabeza de la organización y la mente para la planeación de
los hechos delictivos. Las actividades que se abarcan, según (Clavería, 2017) , son asesinato,
sicariato, extorsión, chantaje, narcomenudeo, entre otras actividades las
cuales dificultan el cumplimiento de las funciones de los entes policiales
encargados de encontrar y detener toda su actividad.
La violencia grupal consta de
diversos ataques hacia personas, por medio de un grupo voluptuoso, como se visualizó
en los temas expuestos, asimismo no solo se vincula la violencia grupal con los
problemas causados por el narcotráfico o el crimen organizado en general, sino
que también se encuentra en la vida cotidiana de toda persona por lo que es
responsabilidad determinar y especificar toda posible vinculación con este tipo
de violencia ya que, no es de dudar, es uno de los tipos de violencia más
complejos y difíciles de erradicar.
Enlaces:
- “Nayib Bukele y las maras: 3 estrategias con las que el presidente de El Salvador pretende hacer frente a las pandillas (y cuán novedosas son)” disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48698983
- “Pasajera mata chófer de bus a balazos” disponible en https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/379509/pasajera-mata-chofer-de-bus-a-balazos
Videos:
- “ Generación “nini”, una plaga social de Costa Rica” disponible en https://actualidad.rt.com/sociedad/view/121392-generacion-nini-plaga-social-costa-rica
- “¡NO al trabajo infantil – SÍ a una educación de calidad! Día mundial contra el trabajo infantil” disponible en https://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/2015/lang--es/index.htm
- “El 9 1 1 registró 20 incidentes de violencia doméstica por hora el domingo que jugó La Sele” disponible en https://teletica.com/Multimedia/Videos/957340
Bibliografía
Barajas, C. (16 de marzo de 2001). Periodico E Tiempo. Recuperado
el 25 de junio de 2019, de Periodico El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-531220
Clavería, J. R. (27 de marzo de 2017). el
siglo. Recuperado el 25 de junio de 2019, de el siglo:
http://elsiglo.com.gt/2017/03/27/las-maras-fenomeno-social/
ECURED. (s.f.). Recuperado el 25 de junio de 2019, de
ECURED: https://www.ecured.cu/Violencia
justicia, O. d. (2019). Poder Judicial.
Recuperado el 25 de junio de 2019, de Poder Judicial:
https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/violencia-domestica/
Martin, F. S. (diciembre de 2018). ScienceDirect.
Recuperado el 25 de junio de 2019, de ScienceDirect:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533718300827
Organizacion Internacional del Trabajo. (s.f.). Recuperado el 25 de junio de
2019, de organizacion Internacional del Trabajo:
https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Raventós, N. M. (22 de abril de 2017). LA
NACION. Recuperado el 25 de junio de 2019, de LA NACION:
https://www.nacion.com/opinion/columnistas/violencia-intrafamiliar/NW7VDP67JFDLXJSC2RLPCXFYBM/story/