Cada profesional en criminología debe lograr determinar patrones de comportamiento para tanto contrarrestar los problemas que se presenten en su realidad como para brindar soluciones para el futuro con el único propósito que garanticen mejorar la calidad de vida de la sociedad y concretar una seguridad ciudadana firme y estable. Cuando la sociedad pueda consolidarse una seguridad ciudadana adecuada, se podrán reconstruir y recuperar las zonas de socialización que se han ido perdiendo a causa del miedo y la desconfianza por el auge que ha presentado la criminalidad durante todos esos años.
Bajo la determinación de la información recopilada es que se pueden determinar razones por las cuales se den algunas clases de delitos, aunque si se debe tener en consideración que cada delito es una rasgadura a la calidad de vida de las personas que viven en sociedad por lo que estos dañan desde distintos ámbitos generando un mismo objetivo. En el presente apartado se tomara en cuenta un delito que causa un daño tanto social como personal muy fuerte y del cual se presentan muchas victimas año tras año.
Violencia Sexual (Redacción, 2021) |
El delito anteriormente mencionado se relaciona con las violaciones sexuales, las cuales abarcan muchos tipos de infiltraciones ante el espacio personal o inclusive daños ante la salud física y mental. El termino de violencia sexual puede abarcar desde el acoso de carácter sexual por parte del victimario hacia la victima, asimismo también abarca la penetración forzada y una gran diversidad de acciones que impulsen a una coacción.
La violencia sexual se presenta mayormente donde el hombre es el victimario y la mujer la victima, sin embargo en el presente apartado no se determinara una especificación ya que así como puede presentarse de hombres a mujeres, puede también ser viceversa, por tal motivo se realiza la especificación y la explicación del delito según su caracterización y los riesgos que este atrae y conlleva.
Cabe resaltar que Según la Organización Mundial de la Salud (2013) establece el termino de delito de violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona”.
Bajo el termino anteriormente explicado, se desean presentar varias teorías criminológicas las cuales se procederán a explicar con el objetivo de establecer una relación acorde al delito de violencia sexual y su respectivo comportamiento dentro de la sociedad. Primeramente cabe recalcar que las teorías Criminológicas no solamente abarcan un pensamiento sino que son parte de un proceso de guía y aprendizaje para cada uno de los profesionales ya que genera un camino de estudio e investigación.
Triangulo del delito (Segured, 2011) |
Como primera teoría Criminológica existe la Teoría del Triangulo del Delito. Este consta de 3 factores los cuales hacen referencia a cada esquina que posee un triangulo. Desde un primer factor se encuentra la persona delincuente la cual representa a todo aquel que es autor o que causa un delito, para este factor la criminología busca la explicación bajo el estudio de las razones y circunstancias que han generado énfasis e influencia en concretar el hecho delictivo. Posteriormente se posee el según factor el cual consta de la victima, esta representa a toda persona o personas que han sido dañadas o que ha sufrido las consecuencias del delito concretado.
Para el pasado factor indicado, el cual fue la victima, la criminología busca entender su papel según sus características personales y de vulnerabilidad para determinar la razón por la cual se volvió una victima. Adicionalmente como ultimo factor se determina la sociedad, como punta del triangulo la sociedad no solamente se refiere a las personas en general ya sean espectadores o que no tengan ninguna relación con el delito, sino que la sociedad dictamina las acciones que son consideradas como delictivas y las que son autorizadas según el bienestar de la comunidad, por ende la sociedad juega un papel muy grande al momento de establecer una culpabilidad ante el delito cometido y las consecuencias que este ha acarreado.
En esta teoría se determina el juego de la violencia sexual ya que existe un delincuente, victima y la sociedad que dictamina hasta que grado se debe castigar a la persona delincuente según la gravedad de sus acciones. Asimismo esta teoría ayuda a establecer soluciones y respuestas a los delitos desde la determinación de analizar los problemas, identificar objetivos contundentes, generar un apoyo hacia las victimas y la formulación de políticas para resguardar a la sociedad.
Posteriormente se establece la Teoría de patrones, también conocida como Teoría del Patrón Delictivo. Esta teoría determina varios factores en los cuales en el principal se denota la presencia de la persona delincuente, el cual genera y es autor del hecho delictivo. Adicional se encuentran las actividades rutinarias que realiza el delincuente que han generado una motivación para cometer un delito. Las actividades rutinarias son las encargadas de indicar las oportunidades que va a tener la conducta delictiva de la persona delincuente.
Como tercer factor importante se relata la aparición de un suceso que genere una oportunidad y desencadene un objetivo disponible. Todos estos puntos clave son determinados por la persona delincuente y que los convierte en un esquema analítico de la situación y con ello la capacidad de crear una acción delictiva. En el caso de la violencia sexual esto puede determinarse desde varios factores ya que todo se relaciona directamente a la persona delincuente y a su forma de analizar las situaciones de su día a día.
Para algunos delito de violencia sexual, el patrón se determina bajo una rutina diaria y el estudio de la victima. La violencia sexual es un delito que necesita de una clase o capacidad de socialización entre la persona delincuente y la persona victima, por lo que se necesita una rutina para coincidir y hacer capaz dicha socialización. El análisis de las oportunidades para acercarse o hablar con la victima son cruciales para cometer las acciones deseadas.
La teoría de patrones determina ayuda en el análisis de delitos en donde identificar al delincuente es complejo así como también permite el generar planes estratégicos para salvaguardar la mayor cantidad de victimas posibles en un futuro. Adicionalmente procedemos a brindar explicación acerca de la tercera teoría en el presente apartado.
La Teoría de actividades rutinarias es muy similar a la teoría anteriormente explicada sin embargo se procederá a indicar las respectivas diferencias. Primeramente cabe recalcar su existencia de nuevamente tres factores de los cuales, en primer lugar, se presenta la victima cuyo papel se refiere a aquella persona o personas que sufren las consecuencias del delito cometido. Posteriormente se encuentra la persona delincuente, el cual también es identificado como el infractor con una motivación destinada a concretar el hecho delictivo.
Con base en la comparación entre las otras dos teorías, mayormente con a Teoría del Patrón delictivo, se determina que posee los mismo primeros dos factores pero su diferencia es que en la Teoría de las Actividades Rutinarias el ercer factor se define como la falta de un actor guardián. Estos tres factores se afectan directa o indirectamente según su papel dentro del delito y su vinculo con la victima que promueve la afectación de las consecuencias hacia segundas y terceras personas.
Según indica Caballero, J, Arriaga, L y Quintero O “ los incidentes violentos y la victimización, aumenta cuando un posible infractor se encuentre motivado, donde él mismo debe de converger en el tiempo y espacio adecuando junto con la victima potencial en ausencia de aquellos mecanismos de seguridad ”. Con respecto a lo presentado anteriormente también puede relacionarse con el delito de violencia sexual haciendo énfasis en la falta de una persona guardián que resguarde a la victima, el cual puede ser desde un padre o madre incapaz de velar por la seguridad de su familia hasta las entidades gubernamentales que no colocan políticas acorde a la prevención de esta clase de delitos.
Cada una de las teorías posee tres factores que determinan sus
características y la solución hacia el cumplimiento de la justicia por sobre el
delito punitivo, por esta razón es que como criminólogos se debe velar por el
cumplimiento del análisis exhaustivo y riguroso para concretar soluciones
racionales y lógicas en torno a la protección de la victima y su papel hacia el
futuro de la seguridad ciudadana.
Noticias:
San Carlos procura mejorar la atención de víctimas de violencia sexual
Jiménez, S. (24 de Octubre del 2023) San Carlos procura mejorar la atención de las víctimas de violencia sexual. Periódico La Región. Recuperado de: https://laregion.cr/san-carlos-procura-fortalecer-la-atencion-de-victimas-de-violencia-sexual/
Atendemos a migrantes sobrevivientes de violencia sexual provenientes del Darién en Costa Rica
Médicos Sin Fronteras (24 de Mayo del 2024) Atendemos a migrantes sobrevivientes de violencia sexual provenientes del Darién en Costa Rica. Recuperado de: https://www.msf.mx/actualidad/atendemos-a-migrantes-sobrevivientes-de-violencia-sexual-provenientes-del-darien-en-costa-rica/
Bibliografía:
Euroinnova (s.f) ¿En qué consiste el triángulo del delito?. Recuperado de: https://www.euroinnova.edu.es/derecho/articulos/triangulo-del-delito
Organización Mundial de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
Redacción (25 de Noviembre del 2021) Desafíos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres en el TEC. Hoy en el TEC. Recuperado de: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2021/11/25/desafios-abordaje-violencia-sexual-mujeres-tec
Segured (3 de Mayo del 2011) El triangulo del delito. Segured: El portal de la Seguridad. Recuperado de: https://segured.com/2011/05/03/el-triangulo-del-delito/