viernes, 31 de mayo de 2024

Explicación de la Teoría del Triángulo del delito, Teoría de patrones y Teoría de actividades rutinarias aplicado a las violaciones sexuales.

Cada profesional en criminología debe lograr determinar patrones de comportamiento para tanto contrarrestar los problemas que se presenten en su realidad como para brindar soluciones para el futuro con el único propósito que garanticen mejorar la calidad de vida de la sociedad y concretar una seguridad ciudadana firme y estable. Cuando la sociedad pueda consolidarse una seguridad ciudadana adecuada, se podrán reconstruir y recuperar las zonas de socialización que se han ido perdiendo a causa del miedo y la desconfianza por el auge que ha presentado la criminalidad durante todos esos años.

Bajo la determinación de la información recopilada es que se pueden determinar razones por las cuales se den algunas clases de delitos, aunque si se debe tener en consideración que cada delito es una rasgadura a la calidad de vida de las personas que viven en sociedad por lo que estos dañan desde distintos ámbitos generando un mismo objetivo. En el presente apartado se tomara en cuenta un delito que causa un daño tanto social como personal muy fuerte y del cual se presentan muchas victimas año tras año.

Violencia Sexual
(Redacción, 2021) 

El delito anteriormente mencionado se relaciona con las violaciones sexuales, las cuales abarcan muchos tipos de infiltraciones ante el espacio personal o inclusive daños ante la salud física y mental. El termino de violencia sexual puede abarcar desde el acoso de carácter sexual por parte del victimario hacia la victima, asimismo también abarca la penetración forzada y una gran diversidad de acciones que impulsen a una coacción. 

La violencia sexual se presenta mayormente donde el hombre es el victimario y la mujer la victima, sin embargo en el presente apartado no se determinara una especificación ya que así como puede presentarse de hombres a mujeres, puede también ser viceversa, por tal motivo se realiza la especificación y la explicación del delito según su caracterización y los riesgos que este atrae y conlleva.

Cabe resaltar que Según la Organización Mundial de la Salud (2013) establece el termino de delito de violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona”.

Bajo el termino anteriormente explicado, se desean presentar varias teorías criminológicas las cuales se procederán a explicar con el objetivo de establecer una relación acorde al delito de violencia sexual y su respectivo comportamiento dentro de la sociedad. Primeramente cabe recalcar que las teorías Criminológicas no solamente abarcan un pensamiento sino que son parte de un proceso de guía y aprendizaje para cada uno de los profesionales ya que genera un camino de estudio e investigación.

Triangulo del delito
(Segured, 2011) 

Como primera teoría Criminológica existe la Teoría del Triangulo del Delito. Este consta de 3 factores los cuales hacen referencia a cada esquina que posee un triangulo. Desde un primer factor se encuentra la persona delincuente la cual representa a todo aquel que es autor o que causa un delito, para este factor la criminología busca la explicación bajo el estudio de las razones y circunstancias que han generado énfasis e influencia en concretar el hecho delictivo. Posteriormente se posee el según factor el cual consta de la victima, esta representa a toda persona o personas que han sido dañadas o que ha sufrido las consecuencias del delito concretado.

Para el pasado factor indicado, el cual fue la victima, la criminología busca entender su papel según sus características personales y de vulnerabilidad para determinar la razón por la cual se volvió una victima. Adicionalmente como ultimo factor se determina la sociedad, como punta del triangulo la sociedad no solamente se refiere a las personas en general ya sean espectadores o que no tengan ninguna relación con el delito, sino que la sociedad dictamina las acciones que son consideradas como delictivas y las que son autorizadas según el bienestar de la comunidad, por ende la sociedad juega un papel muy grande al momento de establecer una culpabilidad ante el delito cometido y las consecuencias que este ha acarreado.

En esta teoría se determina el juego de la violencia sexual ya que existe un delincuente, victima y la sociedad que dictamina hasta que grado se debe castigar a la persona delincuente según la gravedad de sus acciones. Asimismo esta teoría ayuda a establecer soluciones y respuestas a los delitos desde la determinación de analizar los problemas, identificar objetivos contundentes, generar un apoyo hacia las victimas y la formulación de políticas para resguardar a la sociedad.

Posteriormente se establece la Teoría de patrones, también conocida como Teoría del Patrón Delictivo. Esta teoría determina varios factores en los cuales en el principal se denota la presencia de la persona delincuente, el cual genera y es autor del hecho delictivo. Adicional se encuentran las actividades rutinarias que realiza el delincuente que han generado una motivación para cometer un delito. Las actividades rutinarias son las encargadas de indicar las oportunidades que va a tener la conducta delictiva de la persona delincuente.

Como tercer factor importante se relata la aparición de un suceso que genere una oportunidad y desencadene un objetivo disponible. Todos estos puntos clave son determinados por la persona delincuente y que los convierte en un esquema analítico de la situación y con ello la capacidad de crear una acción delictiva. En el caso de la violencia sexual esto puede determinarse desde varios factores ya que todo se relaciona directamente a la persona delincuente y a su forma de analizar las situaciones de su día a día.

Para algunos delito de violencia sexual, el patrón se determina bajo una rutina diaria y el estudio de la victima. La violencia sexual es un delito que necesita de una clase o capacidad de socialización entre la persona delincuente y la persona victima, por lo que se necesita una rutina para coincidir y hacer capaz dicha socialización. El análisis de las oportunidades para acercarse o hablar con la victima son cruciales para cometer las acciones deseadas.

La teoría de patrones determina ayuda en el análisis de delitos en donde identificar al delincuente es complejo así como también permite el generar planes estratégicos para salvaguardar la mayor cantidad de victimas posibles en un futuro. Adicionalmente procedemos a brindar explicación acerca de la tercera teoría en el presente apartado.

La  Teoría de actividades rutinarias es muy similar a la teoría anteriormente explicada sin embargo se procederá a indicar las respectivas diferencias. Primeramente cabe recalcar su existencia de nuevamente tres factores de los cuales, en primer lugar, se presenta la victima cuyo papel se refiere a aquella persona o personas que sufren las consecuencias del delito cometido. Posteriormente se encuentra la persona delincuente, el cual también es identificado como el infractor con una motivación destinada a concretar el hecho delictivo.

Con base en la comparación entre las otras dos teorías, mayormente con a Teoría del Patrón delictivo, se determina que posee los mismo primeros dos factores pero su diferencia es que en la Teoría de las Actividades Rutinarias el ercer factor se define como la falta de un actor guardián. Estos tres factores se afectan directa o indirectamente según su papel dentro del delito y su vinculo con la victima que promueve la afectación de las consecuencias hacia segundas y terceras personas.

Según indica Caballero, J, Arriaga, L y Quintero O “ los incidentes violentos y la victimización, aumenta cuando un posible infractor se encuentre motivado, donde él mismo debe de converger en el tiempo y espacio adecuando junto con la victima potencial en ausencia de aquellos mecanismos de seguridad ”. Con respecto a lo presentado anteriormente también puede relacionarse con el delito de violencia sexual haciendo énfasis en la falta de una persona guardián que resguarde a la victima, el cual puede ser desde un padre o madre incapaz de velar por la seguridad de su familia hasta las entidades gubernamentales que no colocan políticas acorde a la prevención de esta clase de delitos.

Cada una de las teorías posee tres factores que determinan sus características y la solución hacia el cumplimiento de la justicia por sobre el delito punitivo, por esta razón es que como criminólogos se debe velar por el cumplimiento del análisis exhaustivo y riguroso para concretar soluciones racionales y lógicas en torno a la protección de la victima y su papel hacia el futuro de la seguridad ciudadana.

Noticias: 

San Carlos procura mejorar la atención de víctimas de violencia sexual

Jiménez, S. (24 de Octubre del 2023) San Carlos procura mejorar la atención de las víctimas de violencia sexual. Periódico La Región. Recuperado de: https://laregion.cr/san-carlos-procura-fortalecer-la-atencion-de-victimas-de-violencia-sexual/ 

Atendemos a migrantes sobrevivientes de violencia sexual provenientes del Darién en Costa Rica

Médicos Sin Fronteras (24 de Mayo del 2024) Atendemos a migrantes sobrevivientes de violencia sexual provenientes del Darién en Costa Rica. Recuperado de: https://www.msf.mx/actualidad/atendemos-a-migrantes-sobrevivientes-de-violencia-sexual-provenientes-del-darien-en-costa-rica/ 



Bibliografía:

Euroinnova (s.f) ¿En qué consiste el triángulo del delito?. Recuperado de: https://www.euroinnova.edu.es/derecho/articulos/triangulo-del-delito

Organización Mundial de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf 

Redacción (25 de Noviembre del 2021) Desafíos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres en el TEC. Hoy en el TEC. Recuperado de: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2021/11/25/desafios-abordaje-violencia-sexual-mujeres-tec 

Segured (3 de Mayo del 2011) El triangulo del delito. Segured: El portal de la Seguridad. Recuperado de: https://segured.com/2011/05/03/el-triangulo-del-delito/ 

Explicación del Análisis Estratégico y Análisis Táctico así como su aplicación para disminuir los delitos contra la propiedad, en el cantón de Vázquez de Coronado.

Como todo criminólogo, su deber es buscar y velar por la prevención de las actividades delictivas desde todos los ámbitos que este pueda llegar a abarcar. La determinación y consideración de que existen situaciones en donde se puede evitar el delito y con ello la afectación de diversas personas es un panorama que solamente puede ser estudiado por las personas profesionales en la respectiva materia. La búsqueda de crear oportunidades de mejora para la sociedad en relación con las personas infractoras también es otro objetivo que debe abarcar una persona con un perfil destacado en criminología.

Pero esta capacidad de estudiar y determinar patrones y oportunidades de mejora no es algo que solamente se consiga realizando el estudio en una universidad o escuela sino que se necesidad de la confianza y la fe para determinar los objetivos anteriormente mencionados. Pero esto no es lo unico que se necesita sino que se debe crear un estudio con base en las herramientas que esta persona profesional posee a su alcance y buscando las maneras de utilizarlas para generar una concientización de cambiar los panoramas en los cuales se encuentra actualmente, para así con ello generar un cambio social y personal integro.

Dentro de el estudio anteriormente indicado se debe crear un análisis. El termino de análisis se remonta en determinar todas las características que se posean al alcance y en el momento para así determinar un patrón o una clase de comportamiento con el cual se evidencie el siguiente paso a determinar. En términos de la criminología, esta búsqueda se determina para generar planes de respaldo y protección ante las persona afectadas y que podrían ser afectadas dentro del proceso tanto de análisis como de búsqueda.

Para esta clase de análisis, existen dos tipos de análisis que se pueden realizar. Primeramente se va a proceder a explicar el análisis estratégico, el cual se basa en el cumplimiento de un objetivo desde la capacidad de abarcar varios aspectos relevantes. Para iniciar con esta clase de análisis se debe tener en claro cual es el objetivo o la finalidad con la cual se va a implementar esta clase de análisis, asimismo se deben de identificar las capacidades que tiene la persona para establecer los patrones mas factibles para el cumplimiento de la finalidad implementada. 

En un análisis estratégico se deben tener en claro cuales son las metas y los objetivos que pueden ser representados como el paso a paso para el cumplimiento de la finalidad del estudio poblacional a realizar, ya que como profesionales criminólogos, el objetivo principal es el velar por la seguridad y continuidad de la sociedad misma.

Así como su nombre lo indica, el análisis estratégico debe generar como punto clave la capacidad de implementar estrategias que serán utilizadas tanto para generar una atención hacia una problemática, que en este caso es relacionado con un hecho delictivo, así como en generar un apoyo hacia el futuro o también comprendido como la prevención de las mismas situaciones denigrantes y dañinas generadas dentro de la sociedad. Esta clase de análisis se realiza con el objetivo de obtener datos y resultados a largo plazo.

Desde otra diferente perspectiva, la sociedad también posee la capacidad de generar o utilizar un análisis táctico, el cual tiene una pequeña similitud con el indicado anteriormente. El segundo tipo de análisis es un análisis táctico el cual, similar al anterior, busca proveer a la ciudadanía de resultados esclarecedores con base en la información que se encuentra accesible para determinar el comportamiento de un delito en especifico según un área geográfica especifica y así brindar soluciones.

Analisis Táctico
(ICCSI, s.f) 

Sin embargo, este tipo de análisis es catalogado o usado para determinar acciones y resultados a corto plazo en donde los delitos que se están presentando en el momento son los mas importantes para garantizar la seguridad de la ciudadanía. La base de información que es utilizada para esta clase de análisis es determinada según la información que posean las fuerzas policiales en el momento, esto porque abarca la intervención de delitos de manera casi inmediata.


Una clara utilización de este sistema analítico es para la resolución de delitos o de un crimen en donde exista una victima y una escena del crimen donde el estudio y la recolección son fundamentales para brindar resolución a la problemática presente. Entre ambos casos de análisis, el resultado generalmente es el mismo ya que se procura abarcar una respuesta ante la situación de criminalidad que se haya presentado, ya sea que necesite de una atención mas inmediata o a la largo plazo como forma de determinar futuras prevenciones.

A pesar de ser distintos en cuanto a sus objetivos y determinaciones, el procesamiento de análisis es similar por la búsqueda de información que haya sido recopilada por los agentes policiales y las bases de datos que manejan las denuncias reportadas por la ciudadanía, por lo que pueden ser utilizados para trabajar en conjunto y determinar patrones de respuesta y prevención dentro de un mismo plano. Como el titulo de este apartado lo indica, pueden relacionarse con la respuesta y prevención de los delitos en contra de la propiedad.

Delitos contra la propiedad
(Fallas, 2019)
Primeramente cabe rescatar que el delito contra la propiedad abarca a todo daño o actividad delictiva en donde se evidencie un atentado hacia el patrimonio de una o mas personas. Esto puede incurrir en una lesión hacia la misma persona como solamente hacia el patrimonio respectivo, estos señalan delitos como el hurto, asalto o robo ya sea hacia la vivienda o los objetos personales de una persona. Adicionalmente puede incurrir en el uso de la violencia o sin violencia, igualmente es catalogado como un delito.


Para establecer un correcto análisis táctico o estratégico primero se realiza la división de los sectores según su vulnerabilidad y la incidencia ante las actividades delictivas mayormente relacionadas contra la propiedad. Adicionalmente se realiza una georreferenciación en donde se determinen los puntos focales con mayor presencia de actividades delictivas que pongan en peligro el resguardo y seguridad de la población y sus alrededores, estos pasos son los que se realizan en un análisis estratégico en donde el proceso es mas largo y conlleva mas tiempo para generar resultados a futuro.

Sin embargo, gracias a esta clase de análisis es que se determinan líneas de acción, las cuales son producto del análisis estratégico para ser creadas con análisis táctico para una implementación de acciones inmediatas. En el cantón analizado, el cual fue el cantón de Vásquez de Coronado, se determinó que los factores que mas inciden en el aumento de los delitos en contra de la propiedad son la Deficiencia del Alambrado publico y la falta de oportunidades laborales y donde el programa 

Sembremos Seguridad ha plasmado una disminución del 6% en los delitos en contra de la propiedad en el año 2019. (Ministerio de Seguridad Publica, 2019)

 

Noticias adicionales: 

Policia agarra caco y evita robo

Altamirano, Y. (04 de Julio del 2023) Policía agarra caco y evita robo. Periódico Diario Extra. Disponible en: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/500380/polic-a-agarra-caco-y-evita-robo 

Vecinos se unen a dependiente para enfrentar a ladrón y evitar robo

Granados, G. (10 de Marzo del 2024) Vecinos se unen a dependiente para enfrentar a ladrón y evitar robo. Periódico CR Hoy. Disponible en: https://www.crhoy.com/nacionales/sucesos/video-vecinos-se-unen-a-dependiente-para-enfrentar-ladron-y-evitar-robo/ 




Bibliografía:

Fallas, A. (14 de Marzo del 2019) Delitos contra la propiedad disminuyeron en primeros dos meses del año. CRC 89.1. Recuperado de: https://crc891.com/nacionales/delitos-contra-la-propiedad-disminuyeron-en-primeros-dos-meses-del-ano/ 

ICCSI (s.f) Análisis inteligencia criminal: táctico, operacional y estratégico. Recuperado de: https://iccsi.com.ar/analisis-de-inteligencia-criminal-tactico-operacional-y-estrategico/ 

LawBirdie. (19 de Abril, 2024). Análisis de delitos tácticos, estratégicos y administrativos. Recuperado de:  https://lawbirdie.com/es/analisis-de-delitos-tacticos-estrategicos-y-administrativos/

Ministerio de Seguridad Publica (2023) INFORME TERRITORIAL MPGP CORONADO. Recuperado de: https://www.seguridadpublica.go.cr/ver/ministerio/sembremos_seg/informes/sembremos_seguridad/2022/IV%20Trimestre/D-14%20Coronado/INFORME%20TERRITORIAL%20MPGP%20CORONADO.pdf

Ministerio de Seguridad Publica (2019) primera_rend_cuent.pdf. Recuperado de: https://www.seguridadpublica.go.cr/ver/ministerio/sembremos_seg/informes/Informe%20rendicion%20de%20cuentas%20primer%20ano/primera_rend_cuent.pdf