martes, 28 de septiembre de 2021

Política Criminal: Una idea, Un cambio.

Una persona es un ser que mantiene una dignidad y una vida por delante, que en todo momento lo que se desea es que sea resguardada y que viva en una constante tranquilidad. Sin embargo, en la sociedad existen personas que, si resguardan al ser humano y otras que en cambio desean un sufrimiento social, es decir, hacen daño con sus acciones.

Imagen 1. "Estado de Derecho en Costa Rica"
Periódico Guanacaste a La Altura, 2020. 

Gracias a ese deseo de crear daño a una o varias personas, es que se victimiza la sensación de tranquilidad en la que se vive. Es decir, gracias a las acciones de otros es que cambia la vida como se conoce o como se desea para un futuro mejor. Pero ese deseo no solo puede existir y ya, sino que se deben tomar medidas para su debido control.

Las medidas deben basarse en garantizar la seguridad de la población, la cual es resguardada por las entidades gubernamentales de cada país respectivo. También deben basarse en garantizar la seguridad de la población mediante medidas acordes a la necesidad del problema. Todos estos puntos llevan a conformar ideas de parte de los cuerpos gubernamentales hacia la población.

Estas medidas e ideas se unieron en un solo conjunto llamado “Política Criminal”. El comienzo de esta ciencia capaz de estudiar e identificar las medidas necesarias para el cumplimiento de la seguridad ciudadana se vincula con Alemania en el siglo XIX. Como se sabe, Alemania es rica en sabiduría relacionada con estándares políticos para garantizar la penalización de los actos socialmente dañinos.

La Política Criminal se basa en un conjunto de estrategias, instrumentos y modelos para determinar las características básicas de cualquier actuación policial. Se justifica en la prevención de la criminalidad, por medio del cumplimiento de respetar los Derechos Fundamentales de los seres vivos, bajo parámetros de los poderes públicos y privados.

Imagen 2. "Política Criminal en Costa Rica" 
wilvargas2479, 2016. 

Gracias a este objetivo, se llegó a identificar los parámetros o variables que evitan que las medidas no se cumplan al pie de la letra según lo que llego a estipular. Cuando se establece una medida de seguridad es necesario que la sociedad misma la acate, pero esto no siempre de consigue.

Existen muchos factores, determinados como condicionantes, que evitan que se cumpla cualquier medida vinculada con la seguridad ciudadana. Ya sea el incremento de la delincuencia, diversas repercusiones sociales, Bajo sentimiento de seguridad social y altas repercusiones en el sistema social, Elevados costos, Bajo porcentaje de solución, poca participación social.

Costa Rica tiende a enfocar las medidas implementadas por la Política Criminal hacia la idea de reprimir las conductas identificadas como dañinas para la sociedad y el ordenamiento jurídico. Es decir, Costa Rica basa la idea de mejorar la seguridad ciudadana aludiendo a una política penal, a endurecer las penas. (https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS161/09-SIBAJA.pdf)

Imagen 3. ¿Endurecer o suavizar las penas?
Barrantes, 2018

Para poder analizar esa perspectiva se debe primero presenciar los diferentes tipos de prevención. La política criminal tiene tres tipos de elementos a identificar, sus herramientas, sus etapas y sus condicionantes. Entre las etapas de la prevención criminal se encuentran:

  •   Primaria: Resolver el conflicto social neutralizándolo antes de manifestarse. 
  • Secundaria: Identificar grupos vulnerables para brindar control policial y de las calles. 
  • Terciaria: Enfocar la población reclusa y determinar su reinserción social y económica.

La Política Criminal divide sus conocimientos en dos fases. La actividad política se basa en el conjunto de conocimientos relacionados al Derecho Penal, estudiando estructuras políticas, sociológicas, éticas, entre otras. Luego se encuentra la fase de la teoría, en la cual la Política Criminal ayuda al Estado en la interpretación de la ley penal, adaptándose a la realidad social.

“Todo orden social se basa en la relación del hombre con otros, bajo reglas de conducta (normas sociales) y mecanismos de conducta (control social).”

Importancia para Costa Rica acerca de la Seguridad Social. (https://www.senado.gob.mx/comisiones/seguridad_social/docs/mesa5_4.pdf)

El Estado de Derecho está relacionado con la Política Criminal ya se este se basa en pensamientos y proyectos que eviten la realización de medidas que endurecen las penas, la creación de nuevos tipos penales, la militarización de la policía, disminución de beneficios penales, entre otras medidas que deben ser evitadas. (https://www.youtube.com/watch?v=baHB5MX2kTs Visualizar desde 53segundos hasta 2:20mins.)

Imagen 4. "Bases de la política criminal"
Políticas Criminales, 2017. 

El Estado de Derecho se realizó con el fin de aumentar la credibilidad en la justicia, la cual estaba siendo gravemente atacada a causa de las múltiples repercusiones sociopolíticas hacia las entidades gubernamentales e incluido al mismo ordenamiento jurídico. Que a causa de esta problemática surgió un movimiento destinado a contraatacar las ideológicas de represión del Estado en contra de la sociedad para exigir una correcta Política Criminal.

El movimiento creado se le llamo “Defensa Social”, el cual nace a causa de los pensamientos emitidos por pensadores como Platón (su ideología de la curación de los culpables) y Protágoras (quien castiga de manera inteligente, previene el futuro). Gracias a estos pensadores nace el movimiento a finales de la Edad Media, es decir, entre el siglo XVIII y XIX. (https://www.youtube.com/watch?v=wU8dzsZEBH8 Ver Completo).

Sin embargo, centrado el tema de la Política Criminal más hacia la actualidad, se denota un proyecto impulsado por Alemania, de esta manera siguiendo la identificación de los elementos relacionados con el tema en Seguridad Social. El proyecto tomo como nombre “Proyecto Alternativo Alemán”, creado en 1966, a pesar de no estar tan cercano al año actual, se toma en cuenta a raíz de ser uno de los primeros proyectos implementando los Derechos Fundamentales más recientes.

Imagen 5. "Reformas políticas Alemanas".
Sánchez, 2020.


El Proyecto Alternativo Alemán se basó en implementar una reestructuración del pensamiento político y jurídico del delito y la responsabilidad penal, tomando en cuenta la legitimidad de sus funciones y los fines en los que recae el Derecho Penal, es decir, se basa en dos objetivos. 

  • La preocupación por los bienes jurídicos a la intervención del Estado. 
  • La culpabilidad marcada por la prevención, enfatizada en la prevención especial.

Para la implementación de las medidas de la Política Criminal y la determinación de las decisiones que se deben tomar a raíz de mantener la creencia de la seguridad ciudadana, la Política Criminal misma posee otro elemento, el cual también es usado en este proyecto de carácter alemán. El elemento utilizado es el conjunto de herramientas o instrumentos, los cuales son: 

  • Principio de legalidad sustancial. 
  • Principio de proporcionalidad 
  • Adecuación (debe ser apto para el fin determinado) 
  • Necesidad (única y eficiente opción) 
  • Proporcionalidad estricta (razonable a la situación) 
  • Excepcional (debe ser socialmente justificable)

Y además las medidas dictadas por la Política Criminal deben poseer diversos factores. Primeramente, el consenso de los sectores políticos y sociales que estén comprometidos, formando una política de Estado. Posterior a ello, el respectivo presupuesto y las fuentes de financiamiento identificadas. Además, debe estar avalada por un organismo de conducción de alto nivel, es decir, que posea conocimientos científicos y funcionales. Por último, la tenencia de instrumentos evaluativos para analizar y corregir datos.

La Política Criminal se basa en la creación de todo un proyecto que garantice con las funciones y responsabilidades de las entidades gubernamentales encargadas de que la ciudadanía posea la seguridad y tranquilidad necesaria que, a pesar de tener sus limitaciones y contratiempos, sea capaz de mantenerse al margen de la ley cumpliendo así, de las disposiciones emitidas por los Derechos Fundamentales y la Constitución Política de cada respectivo país.








Bibliografía:

Acevedo, M. (s.f). "La política criminal contemporánea y la practica penitenciaria costarricense". Abogada costarricense. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406200/mod_resource/content/1/LA%20POL%C3%8DTICA%20CRIMINAL%20CONTEMPOR%C3%81NEA.pdf

Aparicio, J. (s.f). "¿Que es una política criminal?". Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406202/mod_resource/content/2/Qu%C3%A9%20es%20una%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf

Barrantes, J. (4 de diciembre del 2018). "Sobre organizaciones criminales en Costa Rica, falta de oportunidades y política criminal". Elmundo.cr. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://www.elmundo.cr/opinion/sobre-organizaciones-criminales-en-costa-rica-falta-de-oportunidades-y-politica-criminal/

Borja, E. (2003). "Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin". Universidad de Valencia, Derecho Penal. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de:https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406206/mod_resource/content/2/El%20Concepto%20De%20Politica%20Criminal.pdf 

Moreira, D. (2016). "Evolución de la Política Criminal". Universidad de Loja, Área Jurídica Social y Administrativa, carrera de Derecho. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de:https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16904/1/Darwin%20Daniel%20Moreira%20Celi.pdf 

Periódico Guanacaste a La Altura. (14 de abril del 2020). "Evolución de la política criminal en Costa Rica. Ventajas sobre la evolución de la política criminal en Costa Rica". Obtenido el28 de septiembre del 2021, de: https://www.guanacastealaaltura.com/index.php/la-provincia/item/3668-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica-ventajas-sobre-la-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica 

Políticas Criminales. (14 de abril del 2017)."Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017. Política Criminal. Parte Uno". UNED. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: http://politica-criminal-2017.blogspot.com/2017/04/curso-politica-criminal-primer.html 

Sánchez, R. (26 de agosto del 2020). "La gran coalición Alemana acuerda una reforma electoral para reducir el tamaño de Bundestag". ABC Internacional. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://www.abc.es/internacional/abci-gran-coalicion-alemana-acuerda-reforma-electoral-para-reducir-tamano-bundestag-202008261011_noticia.html 

Sibaja, I. (2018). "La política criminal y el daño social en Costa Rica". Revista Ciencias Sociales, Escuela de Sociología, UCR. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS161/09-SIBAJA.pdf 

Wilvargas22479. (22 de julio del 2016). "Política Criminal en Costa Rica". Blogger. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: http://politicacriminalcostarica.blogspot.com/2016/07/porque-fallan-las-politicas-criminales.html 

Zúñiga, L. (2009). "Nociones de la Política Criminal". Universidad de Malamanca, Ciencias de la Seguridad. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406196/mod_resource/content/1/Nociones%20de%20Politica%20Criminal.pdf