jueves, 22 de abril de 2021

Penas Alternativas: La Propuesta

    La ciudadanía, con tal de lograr mantener la armonía y la sana convivencia, ha postulado diversos factores y necesidades para conllevar los retos y dificultades que se encuentren y amenacen en contra la serenidad de los actos de aquellas personas que si acepten las normas que regulan tanto el comportamiento como la individualidad social de una persona o un grupo en específico.


          Cuando la sociedad tuvo sus inicios, se vio envuelta en muchos cambios. De hecho, siempre se ha encontrado en constante cambio conforme la persona va evolucionando, se encuentra con diferentes retos, diversos parámetros y pensamiento que infringen con la realidad y deben ser adaptados a la actualidad que se ha ido presentando con base en la evolución de la misma.

          Los cambios establecen medidas y caminos para el desarrollo de una sociedad. Al mismo tiempo de su desarrollo, se debe tener en cuenta que la dignidad y el respeto por la vida humana debe ser uno de los principios que se respeten para la sana convivencia. Además, la vida de una persona vale más que cualquier decisión que se deba de tomar en relación con el desarrollo.

         

La vida de cualquier ser vivo debe ser respetada y tener el valor necesario que representa la dignidad humana. Cuando se violenta una vida, se convierte en un delito que daña, no solo a la persona que perdió la vida, también la familia de la persona y la comunidad misma termina siendo afectada por el mismo daño causado.

          Posterior a ello, la sociedad establece parámetros, no solo para mantener la calma y paz del régimen evolutivo sino también para castigar a quienes violentan la calma misma. Así como la población mundial, porque el tema de preservar la tranquilidad es de carácter mundial, es severa al determinar el valor de una vida humana, también es severa ante el castigo por violentar el desarrollo.

          Al principio, los hechos delictivos en contra de la vida eran castigados con la pena de la esclavitud y la diversión, para las clases poderosas, se basaba en el asesinato de aquellos esclavos. Posterior a ello, se estableció la pena de muerte para aquellos delitos gravísimos y con el propósito de que la sociedad entendiera el mensaje y la gravedad de ratificar en base a la gravedad de los hechos.

Las medidas, penas, delitos y todo lo relacionado al Derecho Penal se basa según la gravedad y la falta hacia la persona, estableciendo la víctima como el protagonista y el papel importante, el cual se le debe garantiza el objetivo de poseer los mecanismos necesarios para defenderse ante la violación de su persona.

          Gracias a ello, se han establecido parámetros para que la persona sea escuchada y respetada ante las situaciones que formulen la violación de su vida misma. Y no necesariamente la vida de la persona, sino también el hecho de comprobar y garantizar la protección de la integridad física, mental, moral entre otros factores que abarcan la cotidianidad de todo ser humano.

          Muchas situaciones pueden abarcar, por ejemplo, el robo de pertenencias, daño a la propiedad, entre otros que vinculan igualmente la integridad de la persona, con respecto a la continuidad de su vida cotidiana, dándose para un aspecto negativo o positivo. Sin embargo, en este escrito se fundamentará la explicación de la gravedad, no de los temas anteriormente mencionados.

          El delito más grave se basa en la integridad de una vida perdida. Tanto para la vida que ya no se encuentra dentro de la sociedad como su familia, amigos, personas cercanas e inclusive la misma comunidad tras el temor de convertirse en victimas con el mismo destino. Tras este panorama, la sociedad establece castigos, o consecuencias, graves para aquellos autores de los delitos anteriormente mencionados.

          Al delito en contra de la vida, antes de la década de los años 70s, su castigo establecido era la pena de muerte, esta enfocaba en el objetivo de mantener y hacer comprender el mensaje de la gravedad de la situación, realizando el castigo de manera pública para la vista de todos los pertenecientes a la comunidad.

 
            La pena de muerte era considerada como la más grave de las consecuencias, otorgada a aquellos cuyos delitos se relacionaban con el asesinato, homicidio, violaciones, entre otros. Pero ante esto, los cambios y la evolución de la sociedad brindo otro rumbo a esta pena, fijando el objetivo de brindar la comprensión de la acción grave realizada por la persona.

Ante la idea y muchos grupos que se enfocaron en defender la dignidad humana, en la década de los años 70s se aclaró una propuesta con el objetivo de reducir el crimen y establecida como un mal necesario. La pena de privatización de libertad, también conocida como la pena de prisión, brindo otro enfoque ante la necesidad de establecer derechos para aquellos delincuentes.

          La pena privatización de libertad, con el paso del tiempo y la evolución del Derecho Penal, ha logrado vincular su función con respecto a eficacia de la misma, no con base en la severidad de la pena. Cuando la privatización de la libertad fue ejerciendo sus funciones como pena para los delitos más graves, las personas todavía se encontraban acostumbradas con la pena de muerte.

          Tras la normalización y entendimiento de dicha pena, el papel que jugaba la pena de prisión establecía diversos factores gracias a su gravedad no tan desafiante como con su antecesora. Su constante aceptación podría traer consigo acciones a futuro tales como; 1) incrementar la delincuencia tras no sentirse como una pena legitima; 2) ser considerada como parte de la cotidianidad y no como castigo; 3) percibir una inaplicación y asumir que no se producirá ninguna consecuencia.

          Como se establecieron los derechos de los reclusos, su dignidad humana se vio también protegida y el pasar de una pena severa a una, que de igual forma brinda la comprensión de la gravedad del hecho delictivo realizado, pero brinda el beneficio de mantener la integridad del ser humano, su evolución se enfocó en ser algo grave, acorde al momento, que también respetaba los Derechos Humanos.

          Sin embargo, esta evolución conllevo a que muchos no aceptarán, o modificarán a su disposición, el objetivo de la comprensión del delito por lo que, en ciertos momentos, la justificación no era entendida, sobre el acto criminal, estableciendo la neutralización de la pena y su respectiva prevención.  El mito de la prevención asume una imagen reflexiva, que no siempre responde a la realidad fáctica.

          La pena de la privatización de la libertad se puede relacionar con el modus operandi formador utilizado en el hogar. Tomando así un sentido estricto en relación al castigo. Asimismo, en ciertos casos las personas toman los delitos como un accidente, tragedia o falta mientras que otros lo relacionan con la cotidianidad de su vivir.

          Desde los años 70s, la pena de la privatización de la libertad se ha convertido en una manera para el entendimiento y conocimiento a todas aquellas personas con la idea de delinquir, o al menos para que sea parte del entendimiento y la primordial consecuencia para los delitos más graves. Sin embargo, su utilización puede afectar muchos factores, desde la tranquilidad de la persona criminal, como sus derechos y los de su familia.

          Cuando se presentó la pena de prisión, también conocida como el encarcelamiento, la sociedad la tomo como una medida alternativa al dar la oportunidad de no usar la pena de muerte, que en ese entonces era común entre las consecuencias para los delitos más graves, tipificados en la ley.

          En la actualidad, la pena de la privatización de la libertad ya no es considerada como una medida alternativa, o tan siquiera necesaria ya que su uso, en ciertos momentos, es abusivo y sin bases sólidas para su imposición. Las medidas alternativas deben abarcar medidas preventivas basadas en temas sociales, educativos, políticos, culturales, situacionales y morales.

          El fundamento de la Prevención General Positiva establece sus objetivos en el no intimidar a la persona criminal. Afirma que la imposición de la pena debe estar relacionada como la conciencia ciudadana, es decir, la pena no solo debe imponerse como consecuencia de los actos de una persona, sino también con tal de garantizar la prevención de futuros hechos relacionados o similares al que está siendo castigado.

          La pena debe mantener la firmeza del derecho, haciendo saber al infractor y a la sociedad sobre la trasgresión provocada, la cual también causa un daño hacia la comunidad. La realidad de las penas no solo brinda conocimiento sobre las acciones realizadas, sino que también priva de otros derechos fundamentales, incrementando el daño y generando consecuencias negativas cuando la persona pueda volver a la libertad.

          Para la implementación de nuevas medidas alternativas, estas deben atacar desafíos creados por la misma pena. La detención, el encarcelamiento, exceso del uso de la pena, promoción de diferentes políticas que promocionan el uso de la prisión, existe inequidad entre la distribución penal, malas condiciones para los reclusos, falta de comunicación interinstitucional, entre otros problemas que afectan la eficiencia

          Cuando se menciona acerca de las medidas y las penas alternativas que son establecidas en cambio de la pena de privatización de libertad. Las medidas alternativas buscan el brindar un conocimiento sobre la violación a las leyes y el brindar una oportunidad diferente a lo establecido con base en la cárcel, a pesar de que la misma sirva como una ayuda para el conocimiento de la atención.

          Durante la pena de privatización de libertad se llegan a violentar muchos derechos humanos, todo gracias a la abusiva utilización de las normas penales sobre la privatización de la libertad hacia los criminales. La pena es considerada como la más grave entre las penas existentes, lo que también conlleva a que se enfoque aún mas según la normativa establecida por el pensamiento público.

          El país se ve envuelto en una situación en donde las normas se utilizan como formas de castigar e infundir miedo como medida para que la sociedad entienda el mensaje con base en la agresión que las decisiones de algunos infunden en otras personas, a veces llevando así a cometer errores que no se pueden arreglar, mas siempre se ha intentado buscar la solución a los problemas irreversibles.

          A pesar de ello, la propuesta que se desea presentar no es con base a la situación que se vive en las cárceles ni tampoco en relación con la dureza o la calma y tranquilidad en la que se basa en sistema penal costarricense. Muchos de los problemas, llámese los hechos delictivos, la propagación masiva del Covid-19, los problemas socialismo educativos por los que pasan los niños, sea cual sea todos tiene algo en similitud.

          Los problemas, los aprendizajes y experiencias que poseen los niños, jóvenes, adultos o personas mayores pueden estar relacionados con el entorno externo en el que se desarrollan, pero eso no cuenta tanto como lo que se enseña en los hogares. La familia, las personas con las que el individuo se rodea y el ambiente en el que se desarrolla son las principales causas por las que son víctimas de la delincuencia y sus efectos.

          Este panorama se presenta gracias a que los principales problemas que enfrenta la sociedad, o los que son más normales al momento de consultar, se relacionan con homicidios, asaltos, hurtos, narcomenudeo, narcotráfico, violencia intrafamiliar, entre otros, problemas que causan daños irreparables con respecto a la sociedad y los cuales tienen su respectiva pena de privatización de libertad.

          Analizando los delitos anteriormente mencionados, se puede concluir con el hecho de que el círculo familiar es la principal razón por la que se cometen los problemas en la sociedad, sin embargo, no es la única agravante de los hechos ya que las políticas que son implementadas en el país y utilizan la pena de privatización de la libertad como medida correctiva son variadas.

          Primeramente, el delito de homicidio. Según Silvestre (2017), las causas de los homicidios se han visto relacionados con el uso o tenencia de armas de fuego o punzocortantes, pero también y en mayor escala se han visto vinculados con riñas, ajuste de cuentas, encontrarse bajo la influencia de sustancias toxicas, entre otras causas. Tomando en cuenta el uso de armas, riñas, la influencia de las sustancias toxicas se puede introducir el análisis.

          Cuando a un niño se le proporcionan experiencias y prácticas de maneta que, por su propia individualidad, logre llevarlas de la manera correcta, es otro reto a afrontar. No se le debe de culpar a las madres o padres por el hecho de que su hijo se encuentre en malas prácticas, porque pueden ser influencia social. Sin embargo, es fundamentalmente necesario que los encargados le enseñen al niño o adolescente el poder verificar que no importa sus amistades, la influencia debe ser la correcta.

          En la actualidad, se culpa a los videojuegos de las tendencias de un niño a las acciones delictivas como el cometer un homicidio, pero esto no le concierne a la tecnología sino a la capacidad analítica del niño o adolescente ante estas interpretaciones de violencia, la diferenciación entre la realidad y la ficción dentro de su cotidiano vivir. Los ejemplos marcan la diferencia entre dicho análisis, fomentando la sana convivencia.

          Otro delito a analizar es el narcomenudeo. El narcomenudeo se basa en la obtención de sustancias toxicas, conocidas comúnmente como drogas, para consumo propio. El narcomenudeo incita al narcotráfico, simplemente es un delito vinculado de otro pero que de igual forma daña la realidad de las personas que incitan y fomentan esta acción de delictiva. Del mismo narcomenudeo también provienen otros diferentes delitos como los homicidios, asaltos y el narcotráfico.

          El narcomenudeo afecta a la población desde distintos énfasis. En el ámbito de comunidad establece y mantiene la existencia de la venta y el consumo de drogas vigente y en constante funcionamiento para el “beneficio” de tanto los vendedores como de los consumidores, sin embargo, toda la sociedad entiende que no es un beneficio pata ninguna de las partes ni para terceros.

          En el momento en que el narcomenudeo continuo la sociedad se mueve en declive. Como familia, y en el hogar, se debe fomentar el análisis anteriormente determinado. La capacidad de los jóvenes apta determinar decisiones correctas con base en una idea a futuro. Sin embargo, también se debe aludir a la necesidad e importancia del papel fundamental de los encargados legales, o padres, ante las decisiones de los hijos o jóvenes cercanos.

          Se debe estar al tanto de las amistades y las decisiones del joven con tal de brindar consejo en el proceso de desarrollo de las decisiones individuales que este conlleva a realizar. Cuando se produce esta relación, es fundamental la confianza y el no dejar solo a los jóvenes, tanto antes, durante y después de todo el proceso ante el encuentro con el mundo de las drogas. El entrar en este mundo no solo se da ante la familia, por problemas y complicaciones, sino que también por tener una vida familiar feliz no se garantiza la felicidad en la escuela, colegio o comunidad.

          Como último delito a analizar existe el tema de los asaltos. El asalto se conoce cono cuando una persona, es victimizada a la fuerza mientras se le hace arrebato de sus pertenencias personales para luego ser propiedad de otra persona. No necesariamente se necesita que la acción la realice alguien grande o fornido, basta con el hecho de sentir un sentimiento de imponencia sobre la persona con tal de desear quitarle sus pertenencias.

          Tras el hecho de que la acción se realice, el sentimiento se convierte en ira, enojo y humillación hacia una persona, lo que la lleva a cometer otra serie de delitos que lo atente a la violación de la dignidad humana y la integridad física de la persona, así como hacia terceros o la comunidad. Los asaltos poseen muchas causas, pero todas son con base en la capacidad de una persona para hacerle daño a otra bajo el objetivo de sustraer esas pertenencias.

          Los diferentes delitos que anteriormente fueron esclarecidos y explicados enfocan un panorama en donde la necesidad de brindar conocimientos y experiencias de apoyo para los jóvenes es fundamental. Sin embargo, en la actualidad la capacidad de dichos pensamientos no se reconoce y por ende la sociedad sigue en declive hacia la falta de concientización y el uso abusivo de la pena de la privación de libertad.

          Ante la propuesta que se desea emitir, basándose en los conocimientos que anteriormente fueron explicados, la propuesta se basa en el poder hacer entender, tanto a los jóvenes como a sus padres, ya que este lazo es la base de toda sociedad para el evitar que más delitos sean cometidos, más derechos sean violentados y el intentar entender la trasgresión que se está cometiendo sea víctima de la ignorancia.

          A pensamiento y criterio propio, se sabe que existen muchos grupos que son de rehabilitación y de manera voluntaria, enfatizan sus esfuerzos hacia los jóvenes y sus familiares con tal de lograr la recuperación de la persona. Sin embargo, estos grupos no siempre son efectivos, brindan su función dentro de las lecciones o sesiones, pero no sirven de mucho a futuro por el hecho de no brindar ese apoyo entre los familiares.


          
Las medidas alternativas deben brindar proporcionalidad entre pena y consecuencias, sin embargo, algunas de las consecuencias no son acorde a los delitos establecidos. En Costa Rica se rigen múltiples penas privativas de libertad por situaciones como la falta al no pagar una multa, falta ante la prestación de servicios comunitarios, prisión por la instigación al suicidio, pena privativa de libertad por aborto e inclusive por haber soltado a un animal peligroso por mero descuido.

          Estas situaciones involucran cientos de personas dentro de las cárceles, causando así el hacinamiento penal el cual es el principal objetivo de la violación a los derechos de las personas. La propuesta se basa en un modelo que involucre dos etapas. 1º etapa, la revisión y análisis de los delitos que involucren la pena de privación de libertad con tal de disminuir y eliminar algunas normas que sin incoherentes a la realidad.




          La 2º etapa se basará en un modelo de coordinación entre una institución y el tribunal para la implementación de programas de carácter obligatorio que involucre el conocimiento de la familia sobre el criminal para garantizar el apoyo y el evitar futuras acciones socialmente dañinas. Implementando sesiones, visitas domiciliarias, entre otros.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=Rwi8x4JOlO4 "Corto nominado al Oscar ~ "Negative Space" - de Max Porter y Ru Kuwahata"

https://www.youtube.com/watch?v=UHaJPVtS2SI Reflexión : " Sin disciplina ni esfuerzo , no hay Crecimiento"

Enlaces:

Experience Freedom from Addiction "https://www.clinicasdeadicciones.com/"

Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluacion del rol institucional "https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000100013"

Bibliografía:

Código Penal. Nº 4573. Libro primero. La Ley Penal. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf

Gomez, C. (Febrero, 1991). “Estudio comparado del comportamiento de niños educados en medio familiar y niños educados en instituciones. Una perspectiva etológica”. Universidad de Sevilla. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstudioComparadoDelComportamientoDeNinosEducadosEn-48385.pdf

Pavarini, M. (Amrxo, 1991). “Menos cárcel y más medidas alternativas?”. Delito sociedad. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Menos%20c%C3%A1rcel%20y%20m%C3%A1s%20medidas%20alternativas%20Lectura%20Complementaria.pdf

Pérez, J. (2015). “Definición de asalto”. Definición.de. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://definicion.de/asalto/

Saborío, S. (Diciembre, 2019). “Estado del arte de la narcoviolencia en Costa Rica”. Scielo. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592019000200023

Silvestre, J (2017). “CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, DURANTE EL PERÍODO DE LOS AÑOS 2010- 2015”. Universidad Privada de ICS, Perú. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/121/1/JAVIER%20SILVESTRE%20ROJAS-CAUSAS%20QUE%20INFLUYEN%20DELITO%20DE%20HOMICIDIO.pdf

Sozzo, M. (2017). “La inflación punitiva. Un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en America Latina (1990-2015)”. FLACSO. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Maximo%20Sozzo.%20Inflacion%20Punitiva.%20Flacso%20Lectura%20Complementaria.pdf

UNODC. (2013). “reformar penitenciaria y medidas alternativas al encarcelamiento en el contexto Latinoamericano”. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Reforma%20penitenciaria%20y%20medidas%20alternativas%20al%20encarcelamiento%20en%20el%20contexto%20Latinoamericano%20Lectura%20Complementaria.pdf