martes, 28 de septiembre de 2021

Política Criminal: Una idea, Un cambio.

Una persona es un ser que mantiene una dignidad y una vida por delante, que en todo momento lo que se desea es que sea resguardada y que viva en una constante tranquilidad. Sin embargo, en la sociedad existen personas que, si resguardan al ser humano y otras que en cambio desean un sufrimiento social, es decir, hacen daño con sus acciones.

Imagen 1. "Estado de Derecho en Costa Rica"
Periódico Guanacaste a La Altura, 2020. 

Gracias a ese deseo de crear daño a una o varias personas, es que se victimiza la sensación de tranquilidad en la que se vive. Es decir, gracias a las acciones de otros es que cambia la vida como se conoce o como se desea para un futuro mejor. Pero ese deseo no solo puede existir y ya, sino que se deben tomar medidas para su debido control.

Las medidas deben basarse en garantizar la seguridad de la población, la cual es resguardada por las entidades gubernamentales de cada país respectivo. También deben basarse en garantizar la seguridad de la población mediante medidas acordes a la necesidad del problema. Todos estos puntos llevan a conformar ideas de parte de los cuerpos gubernamentales hacia la población.

Estas medidas e ideas se unieron en un solo conjunto llamado “Política Criminal”. El comienzo de esta ciencia capaz de estudiar e identificar las medidas necesarias para el cumplimiento de la seguridad ciudadana se vincula con Alemania en el siglo XIX. Como se sabe, Alemania es rica en sabiduría relacionada con estándares políticos para garantizar la penalización de los actos socialmente dañinos.

La Política Criminal se basa en un conjunto de estrategias, instrumentos y modelos para determinar las características básicas de cualquier actuación policial. Se justifica en la prevención de la criminalidad, por medio del cumplimiento de respetar los Derechos Fundamentales de los seres vivos, bajo parámetros de los poderes públicos y privados.

Imagen 2. "Política Criminal en Costa Rica" 
wilvargas2479, 2016. 

Gracias a este objetivo, se llegó a identificar los parámetros o variables que evitan que las medidas no se cumplan al pie de la letra según lo que llego a estipular. Cuando se establece una medida de seguridad es necesario que la sociedad misma la acate, pero esto no siempre de consigue.

Existen muchos factores, determinados como condicionantes, que evitan que se cumpla cualquier medida vinculada con la seguridad ciudadana. Ya sea el incremento de la delincuencia, diversas repercusiones sociales, Bajo sentimiento de seguridad social y altas repercusiones en el sistema social, Elevados costos, Bajo porcentaje de solución, poca participación social.

Costa Rica tiende a enfocar las medidas implementadas por la Política Criminal hacia la idea de reprimir las conductas identificadas como dañinas para la sociedad y el ordenamiento jurídico. Es decir, Costa Rica basa la idea de mejorar la seguridad ciudadana aludiendo a una política penal, a endurecer las penas. (https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS161/09-SIBAJA.pdf)

Imagen 3. ¿Endurecer o suavizar las penas?
Barrantes, 2018

Para poder analizar esa perspectiva se debe primero presenciar los diferentes tipos de prevención. La política criminal tiene tres tipos de elementos a identificar, sus herramientas, sus etapas y sus condicionantes. Entre las etapas de la prevención criminal se encuentran:

  •   Primaria: Resolver el conflicto social neutralizándolo antes de manifestarse. 
  • Secundaria: Identificar grupos vulnerables para brindar control policial y de las calles. 
  • Terciaria: Enfocar la población reclusa y determinar su reinserción social y económica.

La Política Criminal divide sus conocimientos en dos fases. La actividad política se basa en el conjunto de conocimientos relacionados al Derecho Penal, estudiando estructuras políticas, sociológicas, éticas, entre otras. Luego se encuentra la fase de la teoría, en la cual la Política Criminal ayuda al Estado en la interpretación de la ley penal, adaptándose a la realidad social.

“Todo orden social se basa en la relación del hombre con otros, bajo reglas de conducta (normas sociales) y mecanismos de conducta (control social).”

Importancia para Costa Rica acerca de la Seguridad Social. (https://www.senado.gob.mx/comisiones/seguridad_social/docs/mesa5_4.pdf)

El Estado de Derecho está relacionado con la Política Criminal ya se este se basa en pensamientos y proyectos que eviten la realización de medidas que endurecen las penas, la creación de nuevos tipos penales, la militarización de la policía, disminución de beneficios penales, entre otras medidas que deben ser evitadas. (https://www.youtube.com/watch?v=baHB5MX2kTs Visualizar desde 53segundos hasta 2:20mins.)

Imagen 4. "Bases de la política criminal"
Políticas Criminales, 2017. 

El Estado de Derecho se realizó con el fin de aumentar la credibilidad en la justicia, la cual estaba siendo gravemente atacada a causa de las múltiples repercusiones sociopolíticas hacia las entidades gubernamentales e incluido al mismo ordenamiento jurídico. Que a causa de esta problemática surgió un movimiento destinado a contraatacar las ideológicas de represión del Estado en contra de la sociedad para exigir una correcta Política Criminal.

El movimiento creado se le llamo “Defensa Social”, el cual nace a causa de los pensamientos emitidos por pensadores como Platón (su ideología de la curación de los culpables) y Protágoras (quien castiga de manera inteligente, previene el futuro). Gracias a estos pensadores nace el movimiento a finales de la Edad Media, es decir, entre el siglo XVIII y XIX. (https://www.youtube.com/watch?v=wU8dzsZEBH8 Ver Completo).

Sin embargo, centrado el tema de la Política Criminal más hacia la actualidad, se denota un proyecto impulsado por Alemania, de esta manera siguiendo la identificación de los elementos relacionados con el tema en Seguridad Social. El proyecto tomo como nombre “Proyecto Alternativo Alemán”, creado en 1966, a pesar de no estar tan cercano al año actual, se toma en cuenta a raíz de ser uno de los primeros proyectos implementando los Derechos Fundamentales más recientes.

Imagen 5. "Reformas políticas Alemanas".
Sánchez, 2020.


El Proyecto Alternativo Alemán se basó en implementar una reestructuración del pensamiento político y jurídico del delito y la responsabilidad penal, tomando en cuenta la legitimidad de sus funciones y los fines en los que recae el Derecho Penal, es decir, se basa en dos objetivos. 

  • La preocupación por los bienes jurídicos a la intervención del Estado. 
  • La culpabilidad marcada por la prevención, enfatizada en la prevención especial.

Para la implementación de las medidas de la Política Criminal y la determinación de las decisiones que se deben tomar a raíz de mantener la creencia de la seguridad ciudadana, la Política Criminal misma posee otro elemento, el cual también es usado en este proyecto de carácter alemán. El elemento utilizado es el conjunto de herramientas o instrumentos, los cuales son: 

  • Principio de legalidad sustancial. 
  • Principio de proporcionalidad 
  • Adecuación (debe ser apto para el fin determinado) 
  • Necesidad (única y eficiente opción) 
  • Proporcionalidad estricta (razonable a la situación) 
  • Excepcional (debe ser socialmente justificable)

Y además las medidas dictadas por la Política Criminal deben poseer diversos factores. Primeramente, el consenso de los sectores políticos y sociales que estén comprometidos, formando una política de Estado. Posterior a ello, el respectivo presupuesto y las fuentes de financiamiento identificadas. Además, debe estar avalada por un organismo de conducción de alto nivel, es decir, que posea conocimientos científicos y funcionales. Por último, la tenencia de instrumentos evaluativos para analizar y corregir datos.

La Política Criminal se basa en la creación de todo un proyecto que garantice con las funciones y responsabilidades de las entidades gubernamentales encargadas de que la ciudadanía posea la seguridad y tranquilidad necesaria que, a pesar de tener sus limitaciones y contratiempos, sea capaz de mantenerse al margen de la ley cumpliendo así, de las disposiciones emitidas por los Derechos Fundamentales y la Constitución Política de cada respectivo país.








Bibliografía:

Acevedo, M. (s.f). "La política criminal contemporánea y la practica penitenciaria costarricense". Abogada costarricense. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406200/mod_resource/content/1/LA%20POL%C3%8DTICA%20CRIMINAL%20CONTEMPOR%C3%81NEA.pdf

Aparicio, J. (s.f). "¿Que es una política criminal?". Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406202/mod_resource/content/2/Qu%C3%A9%20es%20una%20Pol%C3%ADtica%20Criminal.pdf

Barrantes, J. (4 de diciembre del 2018). "Sobre organizaciones criminales en Costa Rica, falta de oportunidades y política criminal". Elmundo.cr. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://www.elmundo.cr/opinion/sobre-organizaciones-criminales-en-costa-rica-falta-de-oportunidades-y-politica-criminal/

Borja, E. (2003). "Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin". Universidad de Valencia, Derecho Penal. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de:https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406206/mod_resource/content/2/El%20Concepto%20De%20Politica%20Criminal.pdf 

Moreira, D. (2016). "Evolución de la Política Criminal". Universidad de Loja, Área Jurídica Social y Administrativa, carrera de Derecho. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de:https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16904/1/Darwin%20Daniel%20Moreira%20Celi.pdf 

Periódico Guanacaste a La Altura. (14 de abril del 2020). "Evolución de la política criminal en Costa Rica. Ventajas sobre la evolución de la política criminal en Costa Rica". Obtenido el28 de septiembre del 2021, de: https://www.guanacastealaaltura.com/index.php/la-provincia/item/3668-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica-ventajas-sobre-la-evolucion-de-la-politica-criminal-en-costa-rica 

Políticas Criminales. (14 de abril del 2017)."Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017. Política Criminal. Parte Uno". UNED. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: http://politica-criminal-2017.blogspot.com/2017/04/curso-politica-criminal-primer.html 

Sánchez, R. (26 de agosto del 2020). "La gran coalición Alemana acuerda una reforma electoral para reducir el tamaño de Bundestag". ABC Internacional. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://www.abc.es/internacional/abci-gran-coalicion-alemana-acuerda-reforma-electoral-para-reducir-tamano-bundestag-202008261011_noticia.html 

Sibaja, I. (2018). "La política criminal y el daño social en Costa Rica". Revista Ciencias Sociales, Escuela de Sociología, UCR. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS161/09-SIBAJA.pdf 

Wilvargas22479. (22 de julio del 2016). "Política Criminal en Costa Rica". Blogger. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: http://politicacriminalcostarica.blogspot.com/2016/07/porque-fallan-las-politicas-criminales.html 

Zúñiga, L. (2009). "Nociones de la Política Criminal". Universidad de Malamanca, Ciencias de la Seguridad. Obtenido el 28 de septiembre del 2021, de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3406196/mod_resource/content/1/Nociones%20de%20Politica%20Criminal.pdf


viernes, 11 de junio de 2021

Trata de Personas

 Dimensión de la problemática

Socialmente existen muchos problemas que no pueden ser atacados directamente gracias a la gran falta de apoyo por parte de la ciudadanía. Las entidades gubernamentales brindan muchas estrategias diferentes a la ciudadanía para poder cumplir con el objetivo de garantizar la protección de la integridad física de las personas. Uno de los problemas por los que pasa la sociedad y debe atacar las entidades gubernamentales es la constante migración ilegal de personas.

          La migración ilegal es un problema que afecta a todo país, sin embargo, se establecerá el rol según lo establecido por América central. La migración se da por varias razones, muy diferentes en cada persona, ya sea por factores económicos, sociales, políticos, de vida o muerte. De igual forma las maneras para poder transportar a estas personas son diversas, más todas incitan a la creatividad de las actividades delictivas.

          En el área de América Central la principal amenaza de la migración ilegal es la constante trata de personas. La trata de personas es un fenómeno que va en contra de la legalidad de la situación laboral de una persona, ya que no solo atenta contra su propia voluntad, sino que incita al trabajo forzado y a la mala condición en la que puede llegar a vivir y ser extorsionada una persona para que otra obtenga un provecho de dicha situación.

          En lo que respecta a la zona de América central, esta abarca desde Guatemala hasta Panamá y esta se le conoce, por las autoridades, como el foco del origen de la trata de personas. En América central, como se conoce, posee una de las tasas más altas a nivel mundial en conceptos de pobreza, desempleo y estereotipos y prejuicios con respecto al género.

          Según estadísticas del Inter Press Service (Ayala, 2019) durante el 2018, en Guatemala se contabilizaron 478 posibles victimas de los cuales 132 fueron niños, niñas y adolescentes. La modalidad de la trata de personas se da por medio de la adopción irregular, explotación laboral, matrimonio forzado, mendicidad forzosa, explotación sexual, trabajos forzados, entre otras.

          El Salvador contabilizó, igualmente en el 2018, 46 victimas confirmadas. Además, también logro contabilizar un total de 43 investigaciones basadas en la misma trata de personas y 38 procesos judiciales. La situación en la vive El Salvador es de gran impacto, así como también los escenarios de Guatemala y Honduras, los cuales son el origen de muchos casos de trata de personas, así como son países de destino en donde los causantes trasladan a las víctimas a otros sectores.

De igual forma Honduras, entre el 2018 y 2019, obtuvo un total de 337 personas rescatados. Algunas personas rescatadas fueron ubicadas en Belice y Guatemala exponiendo así algunas rutas utilizadas por los transportistas. Asimismo, algunas instituciones de seguridad han presenciado personas provenientes de Guatemala en Honduras y El Salvador, estableciendo así que en Centroamérica viva el 50% de su población en pobreza.

Repercusiones sociales

          La trata de personas consta de mantener a una persona, contra su voluntad, y sacar provecho de ello. Esta actividad conlleva a que la persona no pueda valerse por si misma y no recibir un beneficio de lo que ha logrado a causa de su esfuerzo por continuar. Las personas que sufren o fueron víctimas de esta problemática traen consigo muchas consecuencias que los acarrean a ignorar la vida con la que convivían antes de su tragedia.

          La trata afecta a una persona de distintas maneras, ya sea a nivel psicológico (depresión, estrés postraumático, ansiedad, ideas suicidas, entre otros), físico (causa de una discapacidad, disfunción física, múltiples lesiones, entre otros). Todas estas repercusiones cambian a la persona de manera que su actividad y vida social se ven en decadencia gracias a lo ocurrido.

          Además, cambia también su forma de vivir ya que muchas de las modalidades son exitosas a causa de una dependencia forjada entre la victima y el victimario, en este caso las personas involucradas en el fenómeno de la trata de personas. Sin embargo, las repercusiones dañan más a una sección de la población que a otra.

          El tema de la trata y las mujeres es una relación muy vieja y consistente que conlleva a que se sufra de muchas diferenciaciones sociales durante y luego de ser víctima. El sostener una familia sola, maternidad adolescente, insuficiencia de servicios públicos, menos oportunidades laborales, entre otros dan la idea de desear una mejor vida y con ello proceden los involucrados en la problemática.

          Otras repercusiones se basan en la existencia de estereotipos y prejuicios de género, los cuales abarcan toda la falta de oportunidades para conseguir una mejor calidad de vida tanto para la mujer como para niños y adolescentes. El abuso sexual y la violencia, así como la erosión de los valores familiares, la desintegración o la participación en bandas delictivas son causantes de la accesibilidad de víctimas.

          Sin embargo, la problemática no solo afecta a las víctimas, también crea un circulo de desconfianza por parte del resto de la población. En países como Honduras, El Salvador y Nicaragua, en donde la pobreza va desde el 30% y 33%, se ven mayormente influenciadas las personas cuya necesidad por buscar empleo es alta con tal de mejorar su situación económica y calidad de vida.

          La sociedad, con base a la trata de personas, repercute en los estereotipos de género, en la falta de oportunidades y de apoyo social, así como también en responsabilidad que recae en una sola persona. Todos estos factores sean vulnerabilidad social lo que engloba a aumentar las victimas en el hecho delictivo. Entre más víctimas, mayor es la posibilidad de aumento de la actividad delictiva y las personas amenazadas son más difíciles de encontrar y ubicar, así como la red que los victimarios utilizan.

Repercusiones socioeconómicas

          Sin duda se debe pensar que las problemáticas por la que debe pasar la sociedad se deben a muchos factores que crean la vulnerabilidad en sus estados de vida. Sin embargo, en este caso se da la vulnerabilidad según los factores socioeconómicos en los que se ven envueltos. En este caso, se presenta una serie de estadísticas según cada problemática y el país correspondiente.

 

Factores

País

Pobreza

Migración

Alfabetización

Fuerza

Laboral

Desempleo

Inflación

Guatemala

59%

-2%

82%

+6millo

2%

4%

Belice

41%

-1%

 

+120mil

9%

1%

Honduras

30%

-1%

87%

+3millo

6%

4%

El Salvador

33%

-5%

89%

+2millo

7%

1%

Nicaragua

30%

-2%

83%

+3millo

6%

4%

Costa Rica

22%

1%

98%

+1millo

8%

2%

Panamá

23%

0%

95%

+1millo

6%

1%

Fuente: Index Mundi.(Enero 1, 2020) Mapa comparativo de países.


La pobreza causa que la persona utilice medidas desesperadas con tal de mantener o mejorar su calidad de vida al no poder subsistir con lo básico e inclusive no poder mantener a aquellas personas que necesitan de su responsabilidad.

La migración posee causas con un bajo nivel económico o por el hecho de necesitar mejorar su calidad de vida yendo a donde cree que puede obtener mejores oportunidades, esto gracias a la desigualdad social producida por la falta de administración equitativa de las riquezas en su país de origen.

Entre los datos de alfabetización se denota que no existe el 100% de estos, por lo que la parte de la sociedad que no presenta un nivel de educación aceptable se vuelve vulnerable y posible victima de la trata de personas. Esto conlleva a el aumento de la oportunidad de beneficios a aquellas personas que desean beneficios lucrosos.

La fuerza laboral conforme se baja desde Guatemala hasta Panamá se disminuye, aludiendo a múltiples problemas con respecto al apoyo a las oportunidades laborales en la ciudadanía, tanto para hombres como para mujeres. Factores denominadores de la vulnerabilidad de la situación de la persona.

Con respecto al desempleo y la inflación por la que sufren los respectivos países, estos factores agravan la situación de la persona, lo que obliga a tomar decisiones que comprometan con su propia vida e integridad física. Esto relaciona la situación con la falta de decisiones por parte del Estado.

Escenario futurible

          La trata de personas se define como la captación, transporte, acogida o recepción de las personas por medio del uso de amenazas, uso de la fuerza contra su voluntad, rapto, fraude, engaño, abuso de poder, uso de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentre la persona, concesión, el brindar pagos o beneficios para obtener la voluntad y el consentimiento de la persona con tal de conseguir autoridad sobre la misma.

          Además, la trata de personas tiene como el objetivo el lograr obtener un beneficio del uso de las victimas acumuladas por medio de la explotación. Con ello se les brinda un beneficio económico por el cual explotan a las victimas mediante la dependencia que se les ha inculcado hacia sus captores.

          La dependencia que estos provocan es hacia la existencia de una deuda, por la cual los captores le obligan a pagar hasta lograr completarla. También, otra forma de dependencia es la drogadicción. Al ser las únicas personas que le proporcionan lo que cree necesitar, se vuelven dependientes y evitan el lograr escapar de su miseria.

          La explotación incluye, como mínimo, la prostitución ajena o cualquier otro tipo de explotación de carácter sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o similares a la esclavitud. También incluye la servidumbre o la extracción de órganos. La explotación y la trata de personas solo poseen el objetivo de consolidar un beneficio meramente económico.

          Analicemos una situación de trata de personas. Las que son mas comunes entre las victimas rescatadas y reconocidas por las autoridades son las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pero principalmente mujeres mayores de 18 años. Por mayormente se refiere a que los varones mayores de edad también son parte de la problemática, sin embargo, son menos perjudicadas

Las mujeres sufren de muchas dificultades. Deben tener la responsabilidad de un hogar, no son candidatas para puestos igualitarios a los hombres y de ser el caso no reciben el mismo salario, son madres adolescentes, llegan a caer en una vida con bajos recursos, y otras múltiples razones. La vulnerabilidad del sector es alto y su incidencia a sufrir de ser victimas de la trata de personas son la razón por la que su población se encuentra en peligro.

       En los países integrantes de América Central, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde los niveles de pobreza rondan entre 30% y 60% de su población total, las probabilidades del aumento de las victimas puede ser aun mas peligroso. Asimismo, Guatemala encabeza el porcentaje de mayor desempleo en la región de América Central.

Para una mujer de 27 años, llamada Carmen, que sufre de vivir en la pobreza, no posee hijos, pero no tiene los recursos para salir adelante con el estudio. Su necesidad por buscar empleo es alta pero no le ofrecen uno deseable. Carmen es una mujer linda, de cutis perfecto y pelo castaño frondoso y sedoso por lo que una mujer la contacta para un puesto de modelaje en una prestigiosa academia y Carmen acepta.

         

La mujer que contacta a Carmen se aprovecha de su vulnerabilidad e inocencia y por ende la lleva a ser una víctima de la trata de personas con el propósito de ser objeto de la explotación sexual. Carmen proviene de la zona capital de El Salvador, sin embargo, su capital económico no es suficiente para mantener los servicios básicos.

          Según las rutas que se han encontrado, Carmen es traslada a Belice en donde es explotada de manera sexual y controlada por medio de las drogas lo que causa, en Carmen una serie dependencia hacia su captora ya que ella le administra las drogas. Las victimas son desde niños hasta adultos, variando las edades a partir de los 12 años, esto ya que también las niñas son representación de pureza y mayor control sobre la persona.

          Para la trata se poseen variados actores, primeramente, se topa con los tratantes los cuales se encargan de captar a las personas, trasladarlas o acoger a la víctima. Los tratantes obtienen un beneficio económico y utilizan estas formas de captar gracias a que representan una mano de obra barata y de bajo costo para su contratación.

          Posterior a ellos son los clientes, estos son los causantes del aumento de las victimas de trata de personas. Los clientes mueven la economía de estas personas, aludiendo al apoyo de la mala condición en la que son sometidas estas personas. En el caso de Carmen, sus clientes potencian el apoyo a su situación de miseria, concluyendo en la fomentación de seguir en su explotación y dependencia a los agresores.

          Así como los otros actores son las víctimas, que al ser vulnerables mantienen su peligro. Luego se encuentra el Estado, el cual es el ente encargado de administrar la seguridad necesaria para la población con tal de evitar la situación de preocupación y peligro por la que pasan estas personas. Las victimas tienen múltiples razones por las cuales ser vulnerables a las consecuencias de esta problemática.

          Estos factores conllevan a que su situación se agrave, el caso anteriormente mencionado en donde Carmen se encuentra con su situación de explotación y vulnerabilidad, la razón por la cual su desesperación se aumento fue tras la falta económica para sustentarse y el no poder obtener mejores oportunidades laborales gracias a su baja alfabetización, o también conocida como educación, la cual evita que ella prospere.


Factores económicos:

  • ·       Pobreza sistemática
  • ·       Desigualdad económica
  • ·       Reforma agraria
  • ·       Represión social y laboral
  • ·    Cambio climático o degradación ambiental

Factores sociales:

  • ·       Desigualdad de genero
  • ·       Violencia contra mujeres y niñas
  • · Denegación de los derechos de las mujeres
  • ·       Múltiples formas de discriminación
  • ·       Pobreza, falta de educación y salud
  • ·  Estado de indocumentación de inmigrantes
  • ·       Vulnerabilidad en adolescencia
  • ·       Ser un fugitivo

Factores políticos:

  • ·       Corrupción (crimen organizado, control fronterizo)
  • ·       Mayor militarización (conflicto armado, guerra civil, refugiados)
  • ·       Legal (acceso a la justicia, estado de derecho, apátrida)

Los factores anteriormente mencionados son las principales causantes para que las personas sean victimas vulnerables de la trata de personas, y con ello el aumento de la situación. Ante la problemática, se deben brindar propuestas a la situación con tal de buscar una mejora en la calidad de vida en las personas y sus futuros, que se ven involucrados en esta amenaza gracias a que no cambia o no tienen otras oportunidades.

Las formas en las que las instituciones pueden finalizar con los objetivos de los involucrados no se remontan a tratar directamente con sus actividades ya que se denota que la amenaza entre mas grande sea, mas clientes obtenga y mas apoyo consiga al ser la única oportunidad de obtener ingresos económicos será una tarea muy agobiante y difícil para las entidades el encontrar los puntos de encuentro de las víctimas.

Las propuestas que se deben brindar y las acciones que se deben fomentar son con la intención de no ser solo represivas ni solo preventivas, sino mixtas. A la sociedad se le debe brindar mayor apoyo no solo en lo militar o policial, sino también en las oportunidades de educación y laborales que se le pueden brindar a la población.

 

Propuestas:

  1.       Brindar mayor apoyo a nivel de educación, revisando los planes de estudio de primaria y secundaria para establecer parámetros para capacitar a los jóvenes en oficios.
  2.    Exigir la oportunidad a las personas que no poseen experiencia para trabajar, con capacitaciones y conocimientos en las instituciones encargadas de la enseñanza de oficios.
  3.     Empoderar a los sectores más vulnerables brindándoles los conocimientos sobre sus derechos y para reconocer las ofertas de empleo engañosas que atentan contra su integridad física, psicológica, moral y que aumenta la dependencia.
  4.      Fomentar, a los cuerpos policiales, el compartir los datos sobre los grupos vinculados con la trata de personas. Esto ayuda a la sociedad a localizar las modalidades, características e intenciones de los grupos, promoviendo la seguridad y evitando futuras victimas vulnerables.

 


 

Bibliografía

Argueta, R. (22 de Febrero de 2012). FAO. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de FAO: www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229460/

Ayala, E. (6 de Noviembre de 2019). Inter Press Service. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Inter Press Service: https://ipsnoticias.net/2019/11/america-central-tierra-fecunda-la-trata-personas/

Brendel, C. (Octubre de 2003). Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Ministerio Federal de Cooperación Economkca y Desarrollo: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/trata_de_personas_35.pdf

Carrillo, A. (22 de Diciembre de 2016). Pueblos. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Pueblos: www.revistapueblos.org/blog/2016/12/22/centroamerica-la-trata-de-este-otro-lado-del-mundo/

EFE. (29 de Julio de 2018). Prensa Libre. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/las-10-alarmantes-cifras-que-revelan-como-la-trata-de-personas-afecta-a-guatemala-y-america/

Lopatina, V. (2015). ILA. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de ILA: http://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2015/3/lopatina.pdf

Mundi, Í. (1 de Enero de 2020). Índex Mundi. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Index Mundi: https://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=69&r=ca&l=es

Salud, O. M. (2013). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de Organización Panamericana de la Salud: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98857/WHO_RHR_12.42_spa.pdf;jsessionid=4C397E9BFE0561B1BC91542179CBD158?sequence=1

 

 

jueves, 22 de abril de 2021

Penas Alternativas: La Propuesta

    La ciudadanía, con tal de lograr mantener la armonía y la sana convivencia, ha postulado diversos factores y necesidades para conllevar los retos y dificultades que se encuentren y amenacen en contra la serenidad de los actos de aquellas personas que si acepten las normas que regulan tanto el comportamiento como la individualidad social de una persona o un grupo en específico.


          Cuando la sociedad tuvo sus inicios, se vio envuelta en muchos cambios. De hecho, siempre se ha encontrado en constante cambio conforme la persona va evolucionando, se encuentra con diferentes retos, diversos parámetros y pensamiento que infringen con la realidad y deben ser adaptados a la actualidad que se ha ido presentando con base en la evolución de la misma.

          Los cambios establecen medidas y caminos para el desarrollo de una sociedad. Al mismo tiempo de su desarrollo, se debe tener en cuenta que la dignidad y el respeto por la vida humana debe ser uno de los principios que se respeten para la sana convivencia. Además, la vida de una persona vale más que cualquier decisión que se deba de tomar en relación con el desarrollo.

         

La vida de cualquier ser vivo debe ser respetada y tener el valor necesario que representa la dignidad humana. Cuando se violenta una vida, se convierte en un delito que daña, no solo a la persona que perdió la vida, también la familia de la persona y la comunidad misma termina siendo afectada por el mismo daño causado.

          Posterior a ello, la sociedad establece parámetros, no solo para mantener la calma y paz del régimen evolutivo sino también para castigar a quienes violentan la calma misma. Así como la población mundial, porque el tema de preservar la tranquilidad es de carácter mundial, es severa al determinar el valor de una vida humana, también es severa ante el castigo por violentar el desarrollo.

          Al principio, los hechos delictivos en contra de la vida eran castigados con la pena de la esclavitud y la diversión, para las clases poderosas, se basaba en el asesinato de aquellos esclavos. Posterior a ello, se estableció la pena de muerte para aquellos delitos gravísimos y con el propósito de que la sociedad entendiera el mensaje y la gravedad de ratificar en base a la gravedad de los hechos.

Las medidas, penas, delitos y todo lo relacionado al Derecho Penal se basa según la gravedad y la falta hacia la persona, estableciendo la víctima como el protagonista y el papel importante, el cual se le debe garantiza el objetivo de poseer los mecanismos necesarios para defenderse ante la violación de su persona.

          Gracias a ello, se han establecido parámetros para que la persona sea escuchada y respetada ante las situaciones que formulen la violación de su vida misma. Y no necesariamente la vida de la persona, sino también el hecho de comprobar y garantizar la protección de la integridad física, mental, moral entre otros factores que abarcan la cotidianidad de todo ser humano.

          Muchas situaciones pueden abarcar, por ejemplo, el robo de pertenencias, daño a la propiedad, entre otros que vinculan igualmente la integridad de la persona, con respecto a la continuidad de su vida cotidiana, dándose para un aspecto negativo o positivo. Sin embargo, en este escrito se fundamentará la explicación de la gravedad, no de los temas anteriormente mencionados.

          El delito más grave se basa en la integridad de una vida perdida. Tanto para la vida que ya no se encuentra dentro de la sociedad como su familia, amigos, personas cercanas e inclusive la misma comunidad tras el temor de convertirse en victimas con el mismo destino. Tras este panorama, la sociedad establece castigos, o consecuencias, graves para aquellos autores de los delitos anteriormente mencionados.

          Al delito en contra de la vida, antes de la década de los años 70s, su castigo establecido era la pena de muerte, esta enfocaba en el objetivo de mantener y hacer comprender el mensaje de la gravedad de la situación, realizando el castigo de manera pública para la vista de todos los pertenecientes a la comunidad.

 
            La pena de muerte era considerada como la más grave de las consecuencias, otorgada a aquellos cuyos delitos se relacionaban con el asesinato, homicidio, violaciones, entre otros. Pero ante esto, los cambios y la evolución de la sociedad brindo otro rumbo a esta pena, fijando el objetivo de brindar la comprensión de la acción grave realizada por la persona.

Ante la idea y muchos grupos que se enfocaron en defender la dignidad humana, en la década de los años 70s se aclaró una propuesta con el objetivo de reducir el crimen y establecida como un mal necesario. La pena de privatización de libertad, también conocida como la pena de prisión, brindo otro enfoque ante la necesidad de establecer derechos para aquellos delincuentes.

          La pena privatización de libertad, con el paso del tiempo y la evolución del Derecho Penal, ha logrado vincular su función con respecto a eficacia de la misma, no con base en la severidad de la pena. Cuando la privatización de la libertad fue ejerciendo sus funciones como pena para los delitos más graves, las personas todavía se encontraban acostumbradas con la pena de muerte.

          Tras la normalización y entendimiento de dicha pena, el papel que jugaba la pena de prisión establecía diversos factores gracias a su gravedad no tan desafiante como con su antecesora. Su constante aceptación podría traer consigo acciones a futuro tales como; 1) incrementar la delincuencia tras no sentirse como una pena legitima; 2) ser considerada como parte de la cotidianidad y no como castigo; 3) percibir una inaplicación y asumir que no se producirá ninguna consecuencia.

          Como se establecieron los derechos de los reclusos, su dignidad humana se vio también protegida y el pasar de una pena severa a una, que de igual forma brinda la comprensión de la gravedad del hecho delictivo realizado, pero brinda el beneficio de mantener la integridad del ser humano, su evolución se enfocó en ser algo grave, acorde al momento, que también respetaba los Derechos Humanos.

          Sin embargo, esta evolución conllevo a que muchos no aceptarán, o modificarán a su disposición, el objetivo de la comprensión del delito por lo que, en ciertos momentos, la justificación no era entendida, sobre el acto criminal, estableciendo la neutralización de la pena y su respectiva prevención.  El mito de la prevención asume una imagen reflexiva, que no siempre responde a la realidad fáctica.

          La pena de la privatización de la libertad se puede relacionar con el modus operandi formador utilizado en el hogar. Tomando así un sentido estricto en relación al castigo. Asimismo, en ciertos casos las personas toman los delitos como un accidente, tragedia o falta mientras que otros lo relacionan con la cotidianidad de su vivir.

          Desde los años 70s, la pena de la privatización de la libertad se ha convertido en una manera para el entendimiento y conocimiento a todas aquellas personas con la idea de delinquir, o al menos para que sea parte del entendimiento y la primordial consecuencia para los delitos más graves. Sin embargo, su utilización puede afectar muchos factores, desde la tranquilidad de la persona criminal, como sus derechos y los de su familia.

          Cuando se presentó la pena de prisión, también conocida como el encarcelamiento, la sociedad la tomo como una medida alternativa al dar la oportunidad de no usar la pena de muerte, que en ese entonces era común entre las consecuencias para los delitos más graves, tipificados en la ley.

          En la actualidad, la pena de la privatización de la libertad ya no es considerada como una medida alternativa, o tan siquiera necesaria ya que su uso, en ciertos momentos, es abusivo y sin bases sólidas para su imposición. Las medidas alternativas deben abarcar medidas preventivas basadas en temas sociales, educativos, políticos, culturales, situacionales y morales.

          El fundamento de la Prevención General Positiva establece sus objetivos en el no intimidar a la persona criminal. Afirma que la imposición de la pena debe estar relacionada como la conciencia ciudadana, es decir, la pena no solo debe imponerse como consecuencia de los actos de una persona, sino también con tal de garantizar la prevención de futuros hechos relacionados o similares al que está siendo castigado.

          La pena debe mantener la firmeza del derecho, haciendo saber al infractor y a la sociedad sobre la trasgresión provocada, la cual también causa un daño hacia la comunidad. La realidad de las penas no solo brinda conocimiento sobre las acciones realizadas, sino que también priva de otros derechos fundamentales, incrementando el daño y generando consecuencias negativas cuando la persona pueda volver a la libertad.

          Para la implementación de nuevas medidas alternativas, estas deben atacar desafíos creados por la misma pena. La detención, el encarcelamiento, exceso del uso de la pena, promoción de diferentes políticas que promocionan el uso de la prisión, existe inequidad entre la distribución penal, malas condiciones para los reclusos, falta de comunicación interinstitucional, entre otros problemas que afectan la eficiencia

          Cuando se menciona acerca de las medidas y las penas alternativas que son establecidas en cambio de la pena de privatización de libertad. Las medidas alternativas buscan el brindar un conocimiento sobre la violación a las leyes y el brindar una oportunidad diferente a lo establecido con base en la cárcel, a pesar de que la misma sirva como una ayuda para el conocimiento de la atención.

          Durante la pena de privatización de libertad se llegan a violentar muchos derechos humanos, todo gracias a la abusiva utilización de las normas penales sobre la privatización de la libertad hacia los criminales. La pena es considerada como la más grave entre las penas existentes, lo que también conlleva a que se enfoque aún mas según la normativa establecida por el pensamiento público.

          El país se ve envuelto en una situación en donde las normas se utilizan como formas de castigar e infundir miedo como medida para que la sociedad entienda el mensaje con base en la agresión que las decisiones de algunos infunden en otras personas, a veces llevando así a cometer errores que no se pueden arreglar, mas siempre se ha intentado buscar la solución a los problemas irreversibles.

          A pesar de ello, la propuesta que se desea presentar no es con base a la situación que se vive en las cárceles ni tampoco en relación con la dureza o la calma y tranquilidad en la que se basa en sistema penal costarricense. Muchos de los problemas, llámese los hechos delictivos, la propagación masiva del Covid-19, los problemas socialismo educativos por los que pasan los niños, sea cual sea todos tiene algo en similitud.

          Los problemas, los aprendizajes y experiencias que poseen los niños, jóvenes, adultos o personas mayores pueden estar relacionados con el entorno externo en el que se desarrollan, pero eso no cuenta tanto como lo que se enseña en los hogares. La familia, las personas con las que el individuo se rodea y el ambiente en el que se desarrolla son las principales causas por las que son víctimas de la delincuencia y sus efectos.

          Este panorama se presenta gracias a que los principales problemas que enfrenta la sociedad, o los que son más normales al momento de consultar, se relacionan con homicidios, asaltos, hurtos, narcomenudeo, narcotráfico, violencia intrafamiliar, entre otros, problemas que causan daños irreparables con respecto a la sociedad y los cuales tienen su respectiva pena de privatización de libertad.

          Analizando los delitos anteriormente mencionados, se puede concluir con el hecho de que el círculo familiar es la principal razón por la que se cometen los problemas en la sociedad, sin embargo, no es la única agravante de los hechos ya que las políticas que son implementadas en el país y utilizan la pena de privatización de la libertad como medida correctiva son variadas.

          Primeramente, el delito de homicidio. Según Silvestre (2017), las causas de los homicidios se han visto relacionados con el uso o tenencia de armas de fuego o punzocortantes, pero también y en mayor escala se han visto vinculados con riñas, ajuste de cuentas, encontrarse bajo la influencia de sustancias toxicas, entre otras causas. Tomando en cuenta el uso de armas, riñas, la influencia de las sustancias toxicas se puede introducir el análisis.

          Cuando a un niño se le proporcionan experiencias y prácticas de maneta que, por su propia individualidad, logre llevarlas de la manera correcta, es otro reto a afrontar. No se le debe de culpar a las madres o padres por el hecho de que su hijo se encuentre en malas prácticas, porque pueden ser influencia social. Sin embargo, es fundamentalmente necesario que los encargados le enseñen al niño o adolescente el poder verificar que no importa sus amistades, la influencia debe ser la correcta.

          En la actualidad, se culpa a los videojuegos de las tendencias de un niño a las acciones delictivas como el cometer un homicidio, pero esto no le concierne a la tecnología sino a la capacidad analítica del niño o adolescente ante estas interpretaciones de violencia, la diferenciación entre la realidad y la ficción dentro de su cotidiano vivir. Los ejemplos marcan la diferencia entre dicho análisis, fomentando la sana convivencia.

          Otro delito a analizar es el narcomenudeo. El narcomenudeo se basa en la obtención de sustancias toxicas, conocidas comúnmente como drogas, para consumo propio. El narcomenudeo incita al narcotráfico, simplemente es un delito vinculado de otro pero que de igual forma daña la realidad de las personas que incitan y fomentan esta acción de delictiva. Del mismo narcomenudeo también provienen otros diferentes delitos como los homicidios, asaltos y el narcotráfico.

          El narcomenudeo afecta a la población desde distintos énfasis. En el ámbito de comunidad establece y mantiene la existencia de la venta y el consumo de drogas vigente y en constante funcionamiento para el “beneficio” de tanto los vendedores como de los consumidores, sin embargo, toda la sociedad entiende que no es un beneficio pata ninguna de las partes ni para terceros.

          En el momento en que el narcomenudeo continuo la sociedad se mueve en declive. Como familia, y en el hogar, se debe fomentar el análisis anteriormente determinado. La capacidad de los jóvenes apta determinar decisiones correctas con base en una idea a futuro. Sin embargo, también se debe aludir a la necesidad e importancia del papel fundamental de los encargados legales, o padres, ante las decisiones de los hijos o jóvenes cercanos.

          Se debe estar al tanto de las amistades y las decisiones del joven con tal de brindar consejo en el proceso de desarrollo de las decisiones individuales que este conlleva a realizar. Cuando se produce esta relación, es fundamental la confianza y el no dejar solo a los jóvenes, tanto antes, durante y después de todo el proceso ante el encuentro con el mundo de las drogas. El entrar en este mundo no solo se da ante la familia, por problemas y complicaciones, sino que también por tener una vida familiar feliz no se garantiza la felicidad en la escuela, colegio o comunidad.

          Como último delito a analizar existe el tema de los asaltos. El asalto se conoce cono cuando una persona, es victimizada a la fuerza mientras se le hace arrebato de sus pertenencias personales para luego ser propiedad de otra persona. No necesariamente se necesita que la acción la realice alguien grande o fornido, basta con el hecho de sentir un sentimiento de imponencia sobre la persona con tal de desear quitarle sus pertenencias.

          Tras el hecho de que la acción se realice, el sentimiento se convierte en ira, enojo y humillación hacia una persona, lo que la lleva a cometer otra serie de delitos que lo atente a la violación de la dignidad humana y la integridad física de la persona, así como hacia terceros o la comunidad. Los asaltos poseen muchas causas, pero todas son con base en la capacidad de una persona para hacerle daño a otra bajo el objetivo de sustraer esas pertenencias.

          Los diferentes delitos que anteriormente fueron esclarecidos y explicados enfocan un panorama en donde la necesidad de brindar conocimientos y experiencias de apoyo para los jóvenes es fundamental. Sin embargo, en la actualidad la capacidad de dichos pensamientos no se reconoce y por ende la sociedad sigue en declive hacia la falta de concientización y el uso abusivo de la pena de la privación de libertad.

          Ante la propuesta que se desea emitir, basándose en los conocimientos que anteriormente fueron explicados, la propuesta se basa en el poder hacer entender, tanto a los jóvenes como a sus padres, ya que este lazo es la base de toda sociedad para el evitar que más delitos sean cometidos, más derechos sean violentados y el intentar entender la trasgresión que se está cometiendo sea víctima de la ignorancia.

          A pensamiento y criterio propio, se sabe que existen muchos grupos que son de rehabilitación y de manera voluntaria, enfatizan sus esfuerzos hacia los jóvenes y sus familiares con tal de lograr la recuperación de la persona. Sin embargo, estos grupos no siempre son efectivos, brindan su función dentro de las lecciones o sesiones, pero no sirven de mucho a futuro por el hecho de no brindar ese apoyo entre los familiares.


          
Las medidas alternativas deben brindar proporcionalidad entre pena y consecuencias, sin embargo, algunas de las consecuencias no son acorde a los delitos establecidos. En Costa Rica se rigen múltiples penas privativas de libertad por situaciones como la falta al no pagar una multa, falta ante la prestación de servicios comunitarios, prisión por la instigación al suicidio, pena privativa de libertad por aborto e inclusive por haber soltado a un animal peligroso por mero descuido.

          Estas situaciones involucran cientos de personas dentro de las cárceles, causando así el hacinamiento penal el cual es el principal objetivo de la violación a los derechos de las personas. La propuesta se basa en un modelo que involucre dos etapas. 1º etapa, la revisión y análisis de los delitos que involucren la pena de privación de libertad con tal de disminuir y eliminar algunas normas que sin incoherentes a la realidad.




          La 2º etapa se basará en un modelo de coordinación entre una institución y el tribunal para la implementación de programas de carácter obligatorio que involucre el conocimiento de la familia sobre el criminal para garantizar el apoyo y el evitar futuras acciones socialmente dañinas. Implementando sesiones, visitas domiciliarias, entre otros.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=Rwi8x4JOlO4 "Corto nominado al Oscar ~ "Negative Space" - de Max Porter y Ru Kuwahata"

https://www.youtube.com/watch?v=UHaJPVtS2SI Reflexión : " Sin disciplina ni esfuerzo , no hay Crecimiento"

Enlaces:

Experience Freedom from Addiction "https://www.clinicasdeadicciones.com/"

Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluacion del rol institucional "https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000100013"

Bibliografía:

Código Penal. Nº 4573. Libro primero. La Ley Penal. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf

Gomez, C. (Febrero, 1991). “Estudio comparado del comportamiento de niños educados en medio familiar y niños educados en instituciones. Una perspectiva etológica”. Universidad de Sevilla. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstudioComparadoDelComportamientoDeNinosEducadosEn-48385.pdf

Pavarini, M. (Amrxo, 1991). “Menos cárcel y más medidas alternativas?”. Delito sociedad. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Menos%20c%C3%A1rcel%20y%20m%C3%A1s%20medidas%20alternativas%20Lectura%20Complementaria.pdf

Pérez, J. (2015). “Definición de asalto”. Definición.de. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://definicion.de/asalto/

Saborío, S. (Diciembre, 2019). “Estado del arte de la narcoviolencia en Costa Rica”. Scielo. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592019000200023

Silvestre, J (2017). “CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO, DURANTE EL PERÍODO DE LOS AÑOS 2010- 2015”. Universidad Privada de ICS, Perú. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/121/1/JAVIER%20SILVESTRE%20ROJAS-CAUSAS%20QUE%20INFLUYEN%20DELITO%20DE%20HOMICIDIO.pdf

Sozzo, M. (2017). “La inflación punitiva. Un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en America Latina (1990-2015)”. FLACSO. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Maximo%20Sozzo.%20Inflacion%20Punitiva.%20Flacso%20Lectura%20Complementaria.pdf

UNODC. (2013). “reformar penitenciaria y medidas alternativas al encarcelamiento en el contexto Latinoamericano”. Obtenido el 21 de abril del 2021, de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Reforma%20penitenciaria%20y%20medidas%20alternativas%20al%20encarcelamiento%20en%20el%20contexto%20Latinoamericano%20Lectura%20Complementaria.pdf